Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres hermanos quedan huérfanos tras la muerte de sus padres por covid-19

REGIÓN. El diputado Bernales pidió que el Estado adopte políticas públicas en estos casos, tal como ha ocurrido en otros países. Defensoría de la Niñez envío oficio al Ministerio de Desarrollo Social. Sename está al tanto del caso regional.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El diputado liberal Alejandro Bernales encendió las alarmas tras divulgar la historia de tres niños chilotes, cuyos padres murieron infectados de coronavirus. Según el congresista el fenómeno ha ocurrido en el extranjero y eventualmente en otros puntos del país, por lo que su intención es que sea visibilizado. Ello con el fin de que las políticas de ayuda también apunten a aquellos hijos que han perdido a sus padres por el covid.

La situación incluso movilizó a la Defensoría de la Niñez y al Servicio Nacional de Menores (Sename), quienes emprendieron una serie de acciones para proteger los derechos de los tres hermanos de 6, 12 y 14 años.

El papá de los niños, de la comuna de Quinchao (Chiloé), falleció hace aproximadamente dos meses afectado por coronavirus, mientras que su esposa permanecía grave en el Hospital de Castro, también contagiada por covid, falleciendo el domingo pasado.

Oración

El caso fue conocido hace un mes y medio cuando una profesora del colegio donde estudian los tres hermanos hizo un comentario en las redes sociales informando sobre la muerte del padre de los escolares.

La docente pedía una oración por el papá fallecido y la mamá que estaba grave en ese momento.

"La mamá lamentablemente falleció este domingo", revela Bernales.

La Municipalidad de Quinchao también se hizo parte con ayuda para los niños, mientras se resuelve la tuición con la familia directa.

Políticas

El legislador del Partido Liberal señala que los tres niños -que cursan kinder, sexto y octavo básico- viven hoy con familiares directos.

Explica que los cuidará una hermana de la mamá, que tiene 26 años. Ella Vive en Santiago "y se va a venir a vivir a Chiloé para no sacar del entorno a los niños y no pierdan a sus amigos, compañeros de curso y todos sus cercanos".

Alejandro Bernales agrega que a partir de este caso, que estaba invisibilizado, y que es una "cruda realidad en Chile, es necesario que se tomen las medidas y se hagan cargo de las niñas, niños y adolescentes que han perdido a sus papás o a uno de ellos".

Revela que en otros países hay políticas públicas: "Por ejemplo, en Perú son 11 mil los casos de niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus padres por el covid, mientras que en brasil hay 45 mil, y allí el Estado ha generado políticas de apoyo psicológico. En Perú se va a crear una pensión para que los niños sigan estudiando y hay normativas con aquellos que no tienen familiares directos y se tienen que ir a vivir con otras familias".

El parlamentario cuestionó que en Chile no exista información específica sobre este fenómeno. "Se trata de un terrible problema y por ello enviamos un oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que nos den a conocer las cifras de aquellos hijos que han perdido a uno o ambos padres. Además estamos formando una mesa de trabajo (en la Cámara de Diputados) para liderar las iniciativas que se necesiten".

Según Bernales, preliminarmente en Chile habría 283 casos donde han fallecido la mamá y el papá, y alrededor de 1.400 donde uno de ellos ha perdido la vida por el covid.

Acciones

Patricia Muñoz, defensora de la Niñez, indica que se solicitó información al Ministerio de Desarrollo Social y Familia respecto de la cantidad de hijos que están en esta situación y también la información "acerca de qué medidas, acciones, planes o programas se han adoptado desde el Poder Ejecutivo para poder abordar esta grave situación".

Insiste que estos hechos "ameritan necesariamente la adopción de medidas que protejan efectivamente a estos niños que resguarde sus derechos particularmente en aquellos ámbitos en los que razón de esta pérdida irreparable de sus padres puedan verse mayormente dificultados".

La directora regional del Sename Lilian Peña comenta que "esta es una situación muy triste y lamentable, más aún en tiempos de pandemia".

"Respecto de la situación de estos niños, nuestra Oficina de Protección de Derechos en Quinchao, junto al municipio, han estado desde un principio acompañándolos y entregando contención emocional y asesoría jurídica para enfrentar todo este proceso. Además, próximamente iniciarán terapias con psicólogos para ayudarles a sobrellevar e intentar superar este difícil momento", argumenta Peña.

El respaldo

En Achao René Garcés, alcalde de Quinchao, indica que en el caso del matrimonio que falleció con diferencia de un mes, los niños cuentan con todo el apoyo de la Municipalidad. "Estos niños son hijos de la comuna de Quinchao y no los dejaremos abandonados. Nos preocuparemos de su situación". Revela que se están articulando las acciones que se llevarán adelante: "Sostuvimos una reunión con los hermanos de la familia que se harán cargo de los niños. Es una familia que viene desde Santiago y que se quedará en Quinchao. Estamos viendo también muy de cerca el trabajo que está realizando la iglesia donde ellos asistían".

14 años tiene el hermano mayor de los tres niños que quedaron sin sus padres producto del covid.

Intendente rindió su última cuenta al Consejo Regional

CARLOS GEISSE. La próxima sesión del Core estará marcada por la llegada del gobernador regional recientemente electo, el DC Patricio Vallespín.
E-mail Compartir

El intendente de la Región de Los Lagos, Carlos Geisse (RN), rindió cuenta ayer por última vez al Consejo Regional, oportunidad en la que resumió algunos de los principales logros y avances del Gobierno Regional en el periodo 2018-2021. Ello puesto que el próximo miércoles la sesión será encabezado por el gobernador regional electo, Patricio Vallespín (DC).

En primera instancia, el jefe regional destacó la ejecución presupuestaria en cada período, que alcanzó al 100% en 2018 y 2019, y al 99,8% en 2020; asimismo resaltó la actualización del Convenio Minsal-Gore que supera los 467 mil millones hasta 2029 y que permitirá seguir avanzando en el acceso y calidad de la salud para la región.

Cuenta

En su última cuenta, Geisse resaltó el Plan Ciudades Más Humanas, que supera los 65 mil millones en 16 iniciativas en etapas de prefactibilidad, diseño y ejecución para las ciudades de Osorno, Puerto Montt y Castro; también puso énfasis en la importancia de la glosa de Bomberos, que entre 2018 y 2021 ha destinado 9 mil 300 millones de pesos a la institución.

En materia de educación, destacó que entre 2018 y 2021 se ha iniciado obras de reposición de escuelas en toda la región, por un monto cercano a los 40 mil millones de pesos.

Otro punto importante que destacó fue el Acuerdo Social Los Lagos "que se hizo el año 2019 por 10 mil millones y todos los recursos que se entregaron producto del covid-19, que ascienden a más de 21 mil millones en 3 áreas específicas: salud, ayuda social y reactivación".

Al hablar de la pandemia, hizo énfasis en los recursos que se gestionaron para combatir la emergencia. "Desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia, este gobierno regional diseñó una estrategia en 3 ámbitos, considerando reasignaciones presupuestarias por más de 21 mil millones de pesos, considerando equipos, hospitales de campaña y ambulancias; en el caso de la ayuda social con programas de fármacos y kits de higiene, la gran ayuda en la caja de alimentos y subsidios a los municipios; en la reactivación tanto para informales como microempresarios familiares, artesanos, microempresas turísticas, jóvenes y agrupaciones más vulnerables".

El consejero por Palena Fernando Hernández (RN) agradeció a Geisse porque "siempre tuvo la deferencia de responder el teléfono y también tratar de apoyar en los temas complejos que teníamos como territorio".