Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 40 mil empresas podrán solicitar bonos de alivio en Los Lagos

E-mail Compartir

Desde el 2 de julio y hasta el 2 de agosto, se encuentra disponible en la página web del Servicio de Impuestos Internos www.sii.cl el banner para solicitar los bonos de alivio de 1 millón y el adicional variable.

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, expresó que "el requisito básico es contar con inicio de actividades en primera categoría al 31 de marzo de 2020 y estar en la categoría de Micro o Pequeña Empresa; además del bono adicional variable, con un tope de $2 millones".

Agregó que todos los emprendedores que cumplan con los requisitos van a recibir, por lo menos, un millón de pesos, y ese millón podrá ir aumentando, dependiendo de las características de cada pyme.

Las empresas que no se encuentren dentro de esta nómina de 56 rubros, deberán cumplir con al menos uno de los siguientes requisitos: que hayan obtenido ingresos por ventas y servicios del giro por al menos dos meses, continuos o discontinuos, en 2020 o 2021; o bien que, hayan tenido contratado, a lo menos, un trabajador durante 2020, según la información presentada al Servicio de Impuestos Internos.

Estudio muestra los efectos de la pandemia en aprendizaje socioemocional de alumnos

REGIONAL. Directivos de la educación local valoraron análisis realizado por la Agencia de Calidad de la Educación y explicaron cómo se está trabajando en ese aspecto con los estudiantes en la zona.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Un diagnóstico Integral realizado en la región por la Agencia de Calidad de la Educación, dirigido a alumnos de Cuarto Año Básico hasta IV Medio, entregó como resultado que más de la mitad de los estudiantes sabe identificar sus emociones, pero solo un tercio tiene facilidades para expresarlas.

De acuerdo al estudio, un 66% declara darse cuenta fácilmente de las emociones que sienten, por ejemplo, pena, rabia, alegría, miedo, entre otros.

Sin embargo, en promedio, solo un 32% señala tener facilidad para comunicar las emociones que están sintiendo.

Desde que comenzó la pandemia, el desarrollo y el aprendizaje socioemocional ha sido uno de los temas centrales, especialmente considerando que el bienestar socioemocional va de la mano con el aprendizaje académico.

Trabajo local

Con respecto a la realidad local, la directora ejecutiva del Servicio Local de Educación Llanquihue, Claudia Trillo, considera que uno de los principales puntos que debemos considerar son las emociones de los niños.

"El hecho de haber estado confinado tanto tiempo, sin relaciones sociales, afecta claramente sus emociones y esta es una de las tantas consecuencias que ha traído la pandemia y así lo expresan los resultados que entregó la agencia de la calidad", comentó.

Indicó que en ese sentido, "estamos poniendo un foco en cada uno de nuestros establecimientos para poder ayudar y apoyar a los estudiantes y sus familias en la contención emocional y en cómo canalizar esas emociones de mejor manera".

En tanto que para el presidente regional de la Fide (Federación de Instituciones de Educación Particular) Faustino Villagra, se valora este estudio dado que muestra el camino que se debe seguir con los alumnos de todos los ciclos, para reforzar la contención emocional.

"Bien sabemos que no existe aprendizaje sin equilibrio emocional y es por eso que en estos tiempos se hace fundamental enseñar el manejo de las relaciones en la escuela, ya que es un tema que se debe profundizar dado que representan habilidades cognitivas para la vida", precisó el profesional de la educación.

Aspectos del estudio

Este Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) fue aplicado en marzo por la Agencia en más del 80% de los establecimientos del país y en la región mostró, por ejemplo, que los estudiantes de 4° básico son quienes tienen más facilidades para identificar cómo se sienten (77%), mientras que en 8° básico un 59% declara aquello.

Una tendencia similar se observa respecto a expresar lo que sienten: mientras que en 4° básico un 40% dice tener facilidades para comunicar sus emociones, en enseñanza media solo un 30% lo declara.

En tanto, el nivel que presenta más dificultades en este ámbito es 6° básico, donde 27% dice que "es fácil para mí decirle a los demás lo que estoy sintiendo".

Asimismo, casi la mitad de los estudiantes (47%) de 4° básico a IV medio dice poder expresar lo que sienten tranquilamente.

77 por ciento de los alumnos encuestados, entre estudiantes de cuarto básico, tienen más facilidades para identificar cómo se sienten.

El senador UDI Iván Moreira anuncia que va a la reelección

E-mail Compartir

Iván Moreira confirmó que irá a la reelección como senador por la Región de Los Lagos, en las elecciones que se realizarán en noviembre. El actual parlamentario UDI formalizó ante la comisión electoral de su partido su inscripción para competir por última vez.

"Ante el clima de incertidumbre que embarga a nuestro país y a la región, y a la ofensiva de una extrema izquierda que quiere refundarlo todo y destruir con una mirada totalitaria todo lo que se ha hecho, poniendo en riesgo la libertad y la democracia, es que ratifiqué ante la directiva nacional y comité electoral de la UDI, la formalización de mi inscripción como candidato a la reelección", dijo.

Agregó que asume "esta responsabilidad para defender principios y valores como también los intereses del país y de la región".

Más del 90% de avance registra vacunación de adolescentes

EN EL SENAME. Se trata de los niños y niñas bajo protección del Estado. En la región se consideran 141.
E-mail Compartir

De acuerdo a la priorización establecida por la autoridad sanitaria, para el proceso de vacunación contra el covid-19, dirigida a personas de entre 12 y 17 años y que comenzó con los menores de edad con comorbilidades y aquellos bajo protección del Estado, en el país se deben inocular alrededor de 2 mil 600 adolescentes en residencias y centros de justicia juvenil de Sename, 141 de ellos en la Región de Los Lagos.

El proceso comenzó el martes 22 de junio, ya superó el 93% de cobertura, llegando a adolescentes bajo protección del Estado en 14 residencias del área de protección de derechos y en los dos Centros de Justicia Juvenil con que cuenta la Red Sename en la región, en una coordinación intersectorial con los Servicios de Salud y la Atención Primaria en Salud Municipal, logrando beneficiar a 74 mujeres y 67 varones.

La directora regional de Sename, Lilian Peña, quien acompañó la vacunación de adolescentes en el Centro Cerrado de Puerto Montt, señaló que en la región "tenemos un total de 141 niños y niñas que hoy están terminando sus procesos de vacunación. Claramente ha sido un proceso exitoso, hemos tenido muy buena respuesta, tanto de los centros, como también de los mismos adolescentes, que tenían que entregar su consentimiento, así es que estamos contentos por el logro y de alguna forma, a través de esta vacunación, avanzar hacia un proceso de mayor protección frente a la situación de pandemia en la que nos encontramos".

Por tratarse de un acto voluntario, todos los adolescentes priorizados para ser vacunados debieron firmar un consentimiento informado y, además, sus adultos responsables debieron firmar un asentimiento. Con ambos documentos se autorizó la vacunación y con ello el trabajo de los profesionales de la salud.

El seremi de Justicia, Alex Meeder, también presente en la vacunación en el centro Cerrado de Puerto Montt, manifestó que esta vacunación "es importante precisamente porque es uno de los objetivos del presidente Sebastián Piñera, los niños están primero y este es un ejemplo concreto de aquello. El Estado tiene una responsabilidad especial y debe darles prioridad a estos jóvenes, algunos de ellos han sido vulnerados en sus derechos y por lo tanto hay una protección especial que brindar. Y la misma responsabilidad que tiene el estado ante la custodia de los muchachos, también debe darles protección, entre ellas salud".

74 mujeres y 67 varones fueron beneficiados en la Red Sename con la inoculación.