Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mejoran los indicadores sanitarios en la Región de Los Lagos, pero amenaza la variante delta

PANDEMIA. En las últimas dos semanas se observa una desaceleración en el nivel de contagios de covid-19 y bajan los casos activos. Pero, sigue habiendo un alto número de pacientes en clínicas y hospitales. Este escenario podría variar negativamente, si es que se instala en la zona la nueva variante del virus, que es más contagiante.
E-mail Compartir

Una desaceleración en el avance de nuevos contagios de covid-19 ha experimentado la Región de Los Lagos, de acuerdo a datos oficiales de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud.

Hasta el fin de semana, había un acumulado de 84.115 casos confirmados desde el comienzo de la enfermedad, lo que representó un aumento de un 1,96% o 1.655 enfermos, respecto al viernes anterior; y, de un 3,9% (3.287) en 14 días.

En cuanto a los casos activos, existe un decrecimiento de un -28,8 % (-342), al pasar de 1.530 hace una semana a los 1.188 del sábado último; y, de un -60,5% (-719) en 14 días, cuando sumaban 1.907 los enfermos capaces de transmitir el virus.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, confirmó que la región muestra un "franco descenso (de casos nuevos) desde 12 o 14 días, con cifras cada vez mejores".

Recordó que este nuevo escenario epidemiológico se produce tras "una situación compleja del mes de febrero, con cifras absolutamente impensadas de contagios, lo que logramos contener y descender a una situación más estable".

No obstante, añadió que en marzo hubo otra "ola" de contagios, constante que se mantuvo hasta fines de mayo y comienzos de junio "lo que nos tuvo tremendamente complicados", reconoció.

El doctor Caroca admitió que la actual realidad "es un poco mejor que en el peor momento que vivimos a fines de octubre y a comienzos de noviembre del año pasado", por lo que subrayó que a pesar de estos alentadores indicadores "no estamos bien como región, todavía. Pero, hemos sido de las regiones del país que logramos en este último período, hacer mayores avances, tener mayor velocidad de normalización de cifras".

Aventuró que de mantenerse esta propensión "podríamos tener muy buenas noticias, sanitarias y de movilidad, a partir de la próxima semana".

El presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Puerto Montt, Agustín Hernández, reconoció las mejores cifras, que atribuyó a "múltiples factores", como que 19 comunas de la región sigan en fase 2 "lo que ayuda a disminuir la circulación viral".

A ello sumó el avance del plan regional de vacunación, así como una mayor percepción de riesgo, en cuanto a que "la vacunación por sí sola no va a producir una protección total, sino que pasa a ser una medida preventiva más".

Respecto a estas cifras, el doctor Carlos Becerra, presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, subrayó que "era lo que estábamos esperando, en términos del avance de la población vacunada que es innegable, y que gran parte de la región permanece en fases 1 y 2, que implican cierto nivel de restricción a la movilidad, lo que ha redundado en una baja de la circulación del virus en la comunidad".

Dijo esperar que el actual estado permita avanzar a lo que ocurre en la Región de Magallanes "y logremos avanzar a la meta de llegar a menos de 10 casos nuevos por cada 100 mil habitantes".

Becerra recordó que un momento sanitario similar al actual ocurrió al finalizar el verano 2020-21, "que permitió los primeros desconfinamientos tras la gran ola que tuvimos en enero, pero que no logramos sostener en el tiempo, lo que ha significado una curva con altos y bajos desde marzo. Eso se ha traducido en este eterno ciclo entre fases 1 y 2, y excepcionalmente algunas fases 3 en comunas específicas".

Hospitalización

A pesar de esta favorable evolución, sigue siendo elevado el número de hospitalizados por esta enfermedad. El reporte diario de ayer dio cuenta que en los recintos de la red integrada regional había 260 personas internadas por covid-19. De ese total, 85 estaban ocupando camas UCI y, entre ellos, 55 requerían conexión a ventilación mecánica invasiva.

El seremi de Salud estableció que esos pacientes internados en clínicas y hospitales debieron haberse contagiado hace cinco semanas, al no cumplieron con las normas sanitarias preventivas y desarrollaron la enfermedad, por lo que requirieron ser hospitalizados y, si se agravaron, tuvieron que ser derivados a camas UCI.

"Cuando tenemos cifras que estamos bajando, recién se nos van a liberar las camas UCI en tres o cuatro semanas más. Esa es la realidad que hoy tenemos. Efectivamente, tenemos mejores cifras, pero a nivel de la red asistencial seguimos muy tensionados por el número de camas disponibles", dijo.

En tanto que el presidente del Colegio Médico de Puerto Montt, explicó que ante la baja local de casos y como las camas UCI del país siguen tensionadas, "nos ha tocado recibir pacientes de otras regiones o bien se han abierto espacios para atender ciertos problemas que también requieren UCI, como cirugías oncológicas o neurocirugías".

Estimó que esta situación demora al menos tres semanas en traducirse en una menor demanda por ingresos a este tipo de camas. Su menor uso se consolida una vez que los pacientes que hoy están requiriendo cuidados críticos, van superando la enfermedad y saliendo de estas unidades, "lo que toma en promedio al menos dos semanas", por lo que previó que una menor demanda de camas UCI pueda registrarse a partir de la segunda quincena de julio.

El doctor Jorge Tagle, coordinador de la red integrada regional de camas, destacó que en las últimas dos semanas bajó de 300 el número de pacientes covid hospitalizados y que hay menos de 100 contagiados que requieren atención en camas UCI.

No obstante, reveló que esa situación no les tranquiliza, porque "sigue siendo muy alto el número de personas hospitalizadas, lo que nos ha obligado a mantener el crecimiento de camas UCI_que hemos alcanzado en los últimos meses".

Tagle explicó su preocupación al dar cuenta que "llevamos mucho tiempo trabajando bajo estas condiciones", aunque espera que los menores contagios se traduzcan en menores ingresos a las clínicas y hospitales de la región.

Variante delta

Consultado si es que los actuales índices sanitarios pueden verse amagados por el eventual ingreso a la región de la denominada "variante delta" del covid-19, el seremi de Salud reconoció que "puede afectar".

Especificó que aunque no es más letal, se ha demostrado una mayor capacidad contagio. "Con un buen comportamiento sanitario y mayores procesos de vacunación, podemos amortizar llegadas de cepas de este tipo", aseveró.

Además, han reforzado la vigilancia epidemiológica, como en el paso fronterizo Cardenal Samoré "tomando test de antígenos y exigiendo PCR a las personas que ingresan".

Asimismo, han fortalecido el seguimiento de cuarentenas preventivas que deben cumplir viajeros que lleguen desde otros países. Precisó que sólo después de cinco días de estar en un hotel de tránsito en Santiago, pueden desplazarse a la región. "Hemos indicado a todos nuestros equipos hacer un seguimiento estricto; es decir, visitas presenciales para verificar que estén guardando cuarentena y hacerles PCR, test de antígenos de manera muy acuciosa", observó.

De su lado, el doctor Tagle subrayó que "esta variante genera a nivel mundial una incertidumbre respecto a cómo va a repercutir en el contagio y en las hospitalizaciones".

El también director del Servicio de Salud del Reloncaví afirmó que ha sido demostrado que "la vacunación y mantención de medidas de aislamiento y de cuidado personal, siguen siendo fundamentales".

En tanto, el presidente de la Fenpruss del Hospital, anticipó que "vamos a tener un problema grave", ya que se trata de una variante "altamente contagiosa, lo que va a significar que pueda diseminarse fácilmente", ante lo que consideró necesario "extremar las medidas preventivas".

Para ello, Hernández apuntó a restringir la libertad de movimiento de las personas, "porque una vez que esta circulación viral se haga comunitaria, va a ser muy difícil controlarla. Sobre todo, si la vacuna hoy día no ofrece protección, que es algo que todavía no está claro, ni cuál vacuna tendrá protección respecto de las variantes del covid", ante lo que también urgió a las autoridades de Salud a que definan pronto si es necesario aplicar una tercera dosis que pueda dar defensas ante ésta y otras variantes.

El doctor Becerra sentenció que la nueva "cepa delta" debiera reactivar las alarmas en cuanto a que "esto aún no se acaba y que más que nunca las medidas ya conocidas -como el distanciamiento, la higiene de manos, el uso de mascarillas adecuadas, y el respeto por los aforos-, son el pilar del autocuidado, al cual se debe sumar la respuesta institucional para asegurar una buena estrategia TTA, en la que la trazabilidad sigue siendo lo más relevante, ya que al identificar a los contactos estrechos y aislarlos, interrumpimos las cadenas de contagio y mantenemos baja la circulación viral comunitaria".

Como se trata de una variante importada, Becerra se mostró partidario de que la región se sume a las medidas nacionales para restringir la llegada de viajeros de otros países.

"Si igualmente se produjera, deben cumplirse las cuarentenas y testeo de entrada al país y de salida de una residencia sanitaria antes de dirigirse a su domicilio. De esa forma asegurarnos que no siga entrando la cepa. Además, debemos tener la capacidad instalada para identificarla, lo que esperamos mejore en los próximos días a nivel local. De lo contrario, estaremos a ciegas respecto de su presencia", enfatizó.