Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Superintendencia del Medio Ambiente detecta falencias en relleno sanitario de La Laja

REGIÓN DE LOS LAGOS. La SMA ordenó a la Municipalidad de Puerto Varas aplicar una serie de mediciones respecto a los residuos y el biogás.
E-mail Compartir

Tras un importante número de denuncias ciudadanas por malos olores, la Superintendencia del Medio Ambiente fiscalizó las instalaciones y ejecutó patrullajes en las cercanías del relleno sanitario La Laja en la comuna de Puerto Varas.

En las fiscalizaciones se constataron deficientes condiciones de operación del sitio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios, pues cuenta con 39 chimeneas, de las cuales sólo 21 son las que queman el biogás que se encuentra generando el alvéolo o sector 1.

Luego de ese trabajo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó a la Municipalidad de Puerto Varas aplicar por 15 días hábiles, medidas provisionales pre procedimentales.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, explicó que las medidas provisionales dicen relación con ejecutar un monitoreo de olores en los puntos indicados por la Seremi de Salud Los Lagos e informar sus resultados, mediciones que deberán ser realizadas en condiciones desfavorables de ventilación, incluyendo inversión térmica.

Como segunda medida, el municipio debe desarrollar un estudio y análisis para determinar la caracterización de los residuos y del biogás que se produce en el relleno sanitario, que incorpore pruebas de bombeo en las chimeneas existentes y eficiencia de éstas, además de incluir evaluación de costos y recomendaciones.

Por último, el estudio antes mencionado debe considerar un Plan de Monitoreo de Biogás dos veces al año, incorporando la ubicación de los puntos y la frecuencia de monitoreo como lo indica la Resolución Sanitaria N°380, de fecha 11 de febrero de 2016, así como también, la implementación del manejo y quema del biogás en antorcha principal y biofiltro, además de las mantenciones periódicas de éstos.

Asimismo y como una manera de mantener una vigilancia permanente del relleno, la Oficina Regional de la SMA Los Lagos, instaló un equipo de medición de gases, en una de las casas de los denunciantes. A esta acción se sumarán otros equipos, los cuales serán instalados progresivamente.

21 chimeneas queman el biogás que genera la basura. Sin embargo, deberían operar 39.

ENTREVISTA. maría emilia undurraga, ministra de Agricultura:

"La escasez hídrica no es una emergencia puntual, es un cambio estructural"

E-mail Compartir

Con el objetivo de conocer proyectos vinculados al rubro, la ministra de Agricultura María Emilia Undurraga visitó las ayer comunas de Valdivia y Los Lagos, en la región de Los Ríos.

En palabras de la propia autoridad "vinimos principalmente por dos temas. El primero era visitar un proyecto de Innova Fosis con Infor, que trabajaron en un piloto para mejorar viviendas y vivir en ambientes más sanos y limpios. El objetivo de este proyecto era mejorar las condiciones de aislamiento térmico en domicilios, para así mejorar la calidad de esas familias y disminuir el uso de leña".

Posteriormente, la secretaria de Estado visitó en Los Lagos a una agricultora que se adjudicó un concurso de la Comisión Nacional de Riego (CNR), "que le va a permitir instalar un sistema de captura de aguas lluvia, colectar esta agua y poder utilizarla en su actividad, que es la producción de hortalizas".

-¿Cuál es la importancia del proyecto de riego?

-No sólo en esta región, sino que en todo el país, vamos a tener que adaptarnos al cambio climático, a la disminución de las lluvias, el mayor estrés hídrico y eso requiere instrumentos y programas que vayan en ayuda de esas situaciones.

-¿Cómo describiría usted la situación de escasez hídrica en Los Ríos, donde actualmente existe un déficit de 43,6%?

-Justamente es una situación que analizamos junto a la seremi Moira Henzi, ya que llevamos a la fecha 449,4 milímetros de agua caída, comparado con los 796,4 milímetros de promedio a la fecha en la región, lo que evidencia lo importancia de no tomar esto como una emergencia puntual. Hemos visto cómo a través de los años ha ido disminuyendo la precipitación y eso requiere del Ministerio de Agricultura el adaptarnos a esta situación. No es una emergencia puntual, sino que más bien es un cambio estructural que va a requerir de colaboración tanto del sector público como el privado, de la sociedad civil y la academia, para llegar a una solución conjunta que nos permita adaptarnos a estas nuevas condiciones.

-¿Involucra esto el cambio de rubros en determinadas zonas?

-Incluye por cierto el cambio de variedades, de rubros y de la tecnificación del riego. Esa es una de las principales acciones del Ministerio de Agricultura, ya que se ha duplicado el presupuesto de la CNR y lo mismo ha ocurrido con los instrumentos de riego del Indap. Cuando tecnificamos el riego, podemos usar hasta tres veces menos agua para producir los alimentos y debemos acostumbrarnos a estas prácticas.

-¿Cuál es la importancia del Censo Nacional Agrícola?

-El Censo es una herramienta muy importante para tomar decisiones en el sector. Decimos siempre que para tomar buenas decisiones, necesitamos buena información y el Censo nos va a permitir actualizar datos obtenidos hace más de 13 años. Contaremos con información productiva, de la realidad social y también del impacto ambiental de cada uno de los predios de esta región y todo el país.

A raíz de la pandemia se atrasó el trabajo de campo, por lo que a finales de año esperamos tener los primeros resultados. Los agricultores no solamente producen, sino que finalmente alimentan. Ese cambio de mirada es muy importante, porque apoyar la agricultura es apoyar a todas las familias del país.

-¿Qué impacto ha tenido la pandemia en el rubro agrícola?

-Hay que agradecer mucho a los agricultores y agricultoras porque han seguido trabajando y gracias a eso hemos tenido alimentos para todos los chilenos. Ha significado un gran desafío para toda la cadena, no solamente para los productores. Formamos un comité de abastecimiento seguro, en que se reunió la agricultura familiar campesina, gremios, transportistas, feriantes, mercados mayoristas y supermercados. Al entender la cadena completa, es que tenemos alimentos para todas las regiones. Ha sido un trabajo arduo, no exento de problemas, pero hemos podido avanzar. Creemos que esta forma colaborativa nos va a permitir enfrentar los desafíos alimentarios en el futuro.

"Desde Los Ríos han sido protagonistas"

Con respecto a la labor para promover la asociatividad, la ministra María Emilia Undurraga destacó que "nueve de cada diez agricultores en Chile son pequeños y creemos que la mejor forma de enfrentar los desafíos, tanto climáticos, como económicos y sociales, es a través de la asociatividad. Desde la región de Los Ríos han sido protagonistas en la formación de distintos grupos asociativos y queremos promoverlos con fuerza en pos de buscar beneficios para cada uno de sus socios".

"Los agricultores no solamente producen, sino que finalmente alimentan. Ese cambio de mirada es muy importante...".

María Emilia Undurraga, Ministra de Agricultura

"