Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Artículo 20A de la Ley 19.253:

La Dirección Regional ha venido trabajando en la ejecución de recursos asignados para la compra de predios en las regiones de Los Lagos y Aysén, logrando tener familias con superficie de tierra propia y amparadas en títulos de dominios inscritos.
E-mail Compartir

El Fondo de Tierras y Aguas Indígenas nace según lo dispuesto en el Art. 20 de la Ley 19.253, promulgada el 5 de octubre de 1993, con la finalidad de satisfacer las demandas de protección, ampliación y reivindicación de las tierras y aguas de los pueblos originarios de nuestro país.

En cumplimiento de este mandato, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, desde la entrada en vigencia de la Ley Indígena, ha desarrollado el 18° "Concurso Subsidio para la Adquisición de Tierras por Indígenas", con el objetivo de asignar recursos a personas, comunidades indígenas o una parte de éstas cuando la superficie de las tierras de la respectiva comunidad es insuficiente, con aprobación de la Corporación.

Según explica Cristian Soto Barrientos, Director Regional de Conadi, para obtener este subsidio estatal, se debe postular al concurso público que otorga puntaje para cada postulación.

En el caso de las postulaciones individuales estará dado por el ahorro previo, situación socio-económica y grupo familiar y, para el caso de las postulaciones de comunidades el puntaje esta determinado, además de los requisitos de la postulación individual, por su antigüedad y número de asociados.

En este contexto, la Dirección Regional, ha venido trabajado en la ejecución de recursos asignados para la compra de predios en las regiones de Los Lagos y Aysén, logrando obtener familias con superficie de tierra propia y amparados en títulos de dominios inscritos en los Conservadores de Bienes Raíces respectivos.

"El presente año, continuamos trabajando en la asesoría técnica y jurídica para quienes han sido ganadores del concurso más reciente (17°). Nos encontramos elaborando mensuras, informes de colindancia, tasación, aptitud predial y estudio de títulos, todo para determinar la adquisición de los terrenos de interés por adquirir, dado que cada familia ha sido favorecida con un monto de 25 millones de pesos para la compra de tierra", señala.

El Director Regional remarca que Conadi sigue manteniendo como deber "el propender a la ampliación del territorio indígena, tal como lo establece el Artículo 1° de la Ley Indígena".


Un punto de inicio en la construcción de sueños

CONADI Región de Los Lagos avanza hacia la conservación y puesta en valor del patrimonio natural

E-mail Compartir

Con la firma de un convenio de colaboración entre CONADI - Osorno y la Universidad de Los Lagos se dio inicio el año 2020 a la iniciativa denominada "El Enfoque Territorial para la Conservación y Puesta en Valor de los Bosques de Pantano de Laguna Trinidad y Estero Pucopio".

Para ello se realizó, mediante la ejecución del Convenio, el primer "Diagnóstico socio - ambiental de los bosques de pantano de la Laguna Trinidad y el Estero Pucopio", el cual contó con el apoyo para su ejecución de la Comunidad Indígena Rayen Ko Lafquen y la Dirección Provincial de CONAF, así como la Ilustre Municipalidad de San Pablo y San Juan de La Costa.

Los resultados preliminares de los diferentes estudios realizados, dan cuenta de un excelente estado ambiental de la Laguna Trinidad y el Estero Pucopio, lo que permite que las actividades sociales, productivas y culturales que las comunidades realizan no se encuentren afectadas por las amenazas que enfrenta el espacio, como es la corta de bosque nativo para leña o su remplazo por plantaciones forestales, entre otras.

"Por todo lo anterior, consideramos adecuado como Dirección Regional, reafirmar nuestro compromiso institucional y de Gobierno con la protección de estos sitios relevantes para la conservación de la naturaleza y del patrimonio cultural de nuestras comunidades indígenas que en ellos se desarrollan", señaló Cristian Soto Barrientos, Director Regional de la CONADI.

"Con la firma del Convenio de colaboración se busca aportar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales se encuentran los objetivos N°6 Agua Limpia y Saneamiento, N°13 Acción por el Clima, N°14 Vida Submarina y N°17 Alianzas para Lograr los Objetivos", agregó además el Biólogo en Recursos Naturales y Encargado de la Oficina de Medio Ambiente de CONADI Gustavo Henriquez.

Cristian Soto Barrientos indicó que con esta iniciativa se busca la protección de un sistema de humedal único que presta una serie de servicios ambientales, entre los que se encuentran, además, el ejercicio de la espiritualidad y cosmovisión de las comunidades, dado su uso para la obtención de plantas medicinales, con presencia de sitios de significación cultural como Menoko, Leufu, Trayenko o espacios donde realizan sus rituales.

"Estos humedales, denominados en mapudungun "hualves", también se asocian con la presencia de espíritus guardianes o Ngenko", señaló Soto Barrientos indicando que este es un primer paso para diferenciar la línea de acción tradicional de CONADI Región de Los Lagos.