Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un nuevo comienzo. Un

Tres dirigentes que vienen de los territorios indígenas se convierten en los nuevos rostros del quehacer social, logrando llegar a ser concejales en Río Negro, San Pablo y Osorno. Esta es parte de sus historias.
E-mail Compartir

A pesar de la pandemia y de lo difícil que ha sido este año para las distintas comunidades indígenas la fuerza de las convicciones se han levantado y permiten augurar cambios significativos en la conformación del escenario en el que desarrollan su representatividad los pueblos indígenas del territorio frente a las distintas instancias públicas del Estado.

La construcción de una Nueva Constitución con un componente indígena, garantizado por 17 constituyentes representantes de pueblos originarios, es uno de los puntos de inflexión histórico más importante del último tiempo.

Pero no solo hablamos a nivel parlamentario o constituyente. Sino que también a través de la primera línea de participación ciudadana como representantes de sus comunidades y de amplios sectores en los Concejos municipales de Osorno, San Pablo y Río Negro.

Acá contamos tres historias de una generación de ciudadanos participativos, convocantes, responsables, trasparentes y comprometidos que han sido homenajeados a través del voto por sus comunidades más allá del componente indígena.

"Son tres historias distintas y un camino de sacrificio y empuje muy similar que vale la pena destacar tanto por sus niveles de compromiso y de responsabilidad, que ha quedado siempre en evidencia en el trabajo que han realizado desde la mesa territorial indígena de la CONADI, como por su buena disposición para convertirse en cajas de resonancia de la políticas públicas que beneficien a sus respectivas comunidades", indicó Cristian Soto Barrientos, Director Regional de Conadi.

Jorge Antilef Barría,

una visión practica

A los 10 años usó por primera vez un par de zapatos. A los 16 años se convirtió en dirigente estudiantil y de ahí no ha parado. En el camino se hizo hombre curtido por las precariedades de una vida difícil que le enseñó a pesar de todo a levantarse y a darle valor al trabajo, la responsabilidad y al esfuerzo personal.

A ello le sumó una solidaridad que lo llevó por el camino de representar a los demás sin escudarse nunca en sus propias necesidades sino que luchando por un bienestar mejor para quienes lo rodean.

Domiciliado en el sector de Tres Esteros (a 8 kilómetros de Río Negro) este hombre de 50 años, casado, con cuatro hijos y un nieto, ha llevado una vida repartida entre el trabajo duro y una vida comprometida con la dirigencia social, vecinal, deportiva y territorial, representando los últimos 10 años a las comunidades indígenas del territorio de Río Negro.

"Yo soy un pequeño, muy chiquito agricultor y soy un defensor de la agricultura familiar campesina y del emprendimiento que nace de las familias; y por lo mismo encuentro fundamental el acompañamiento que deben darle los entes públicos a las familias campesinas", indicó don Jorge Antilef, quien cuenta que la decisión de ser candidato a concejal nace primero a petición de los propios vecinos, luego de sus más cercanos y otros dirigentes y luego del visto bueno de su familia con quien debió conversar el tema, antes de llegar al Concejo de Río Negro.

Edith Canio Quiniao,

corazón de mamá

"Soy hija de Mario Canio Rauque y de Lucia Quiniao Manrique", señala la señora Edith apenas comienza la entrevista evidenciando con ello, y desde un principio, que no se representa a ella misma sino que a su familia, y a otras 14 que viven a la orilla del río en el sector de Rauquemó y también a las muchas que confiaron en ella para ser electa concejal de San Pablo.

Es casada, tiene un hijo y una nieta. Estudió la educación básica en la escuela del sector Rauquemó. A los 11 años se fue a estudiar a la escuela de Cancha Larga, luego al Internado de Misión Rahue y finalmente a Osorno para terminar su educación secundaria. De ahí a trabajar al norte para ayudar a una de sus hermanas, con el financiamiento para que pueda completar sus estudios superiores.

Con una larga lista de cargos dirigenciales y una variada participación en distintas instancias públicas, Edith Canio fue ubicándose en un punto destacado a la hora de representar a su territorio. Fue la diputada Emilia Nuyado quien la enfrentó finalmente a su destino y fue su familia quien le dio el empujón final. Un destino que le dio la primera mayoría en San Pablo. Un destino que espera cumplir de la mejor forma posible y con mucha humildad.

Ximena Licán:

Corazón y carácter

"A ver…cuántas preguntas me va hacer y que sean cortas y rapidito". Así comienza la señora Ximena su entrevista. Es sin duda alguna, una mujer de carácter firme. Seria. Rápida de mente. Ingeniosa. Quienes escuchan su primera intervención sonríen.

Su "bravura" se desmorona cuando habla con ternura de su familia. Herta Ximena Licán Licán, casada, de profesión técnico agrícola, amante de la vida en el campo ganó su campaña sin promesas, hablando fuerte y de frente, mostrando su quehacer en el campo a través de las redes sociales. Y sobre todo, dejando que el recuerdo de sus muchas batallas en las mesas territoriales y comunidades indígenas hagan un trabajo silencioso y de boca en boca.

Esto la empinó con una alta votación para ocupar un lugar en la mesa del Concejo Municipal de Osorno. Había más de 60 candidatos. Y ganó por mucho.

"La campaña creció como la espuma", indica Ximena Licán, quien es también una de las candidatas mejor evaluadas para ser electa Consejera Nacional Indígena, cuyo proceso eleccionario se encuentra suspendido por efectos de la pandemia, pero que se reactivará 90 días después de finalizado el estado de excepción producto del Covid 19.

Agrega que lo que busca es hacer sentir la voz de quienes representa. Y que llevará corazón y carácter hasta la mesa del Concejo Municipal de Osorno en un trabajo cuyo desarrollo evaluará paso a paso, "buscando ser un aporte y una contribución con mirada representativa de los pueblos originarios y de los sectores más vulnerables de la comuna", finaliza.

Estas tres historia personales tienen un mismo sello común en su forma de hacer campaña: jamás prometieron nada que no sea su voluntad y compromiso para representar a sus comunidades. "Lo que nos parece altamente valorable y digno de destacar", señala Cristian Soto Barrientos, Director Regional de la Conadi.


gran We Tripantu