Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Usuarios muestran preocupación por la sostenida alza en las gasolinas

ECONOMÍA. El incremento en el precio de este combustible ha mostrado un aumento de más de 100 pesos desde que comenzó la pandemia. Autoridades esperan que el valor se estabilice en julio.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Existe molestia y preocupación de los osorninos por el alza sostenida que ha presentado la bencina, ya que el precio de este producto influye en todas las actividades productivas, generando incrementos en valores de la mayoría de los productos también.

Hace un año, en junio de 2020, y durante varios meses, cuando comenzaba la pandemia, la gasolina de 93 octanos costaba alrededor de $784, la de 95 $822 y la de 97 $875.

En cambio, la realidad actual en las estaciones de servicio locales es que la bencina de 93 octanos cuesta $929 el litro, la de 95 $953 y la de 97 $977. El alza de un año a otro es de más de $100 el litro.

Alto costo

"La bencina sube y sube, pero igual hay que moverse porque hay que trabajar y el trabajo está escaso. Y como vivo bastante lejos, no tengo otra solución más que moverme en vehículo. Aunque el mío es pequeño y económico, igual es un gasto importante. Además, ayudo a mi señora con su emprendimiento de ropa de casa. Vende cortinas, sábanas, cubrecamas y toallas y generalmente las tiene que entregar, pero su ganancia se reduce ahora con la bencina tan alta".

Este testimonio corresponde a Oscar Silva, quien trabaja en un condominio en el sector oriente y todos los días debe salir en su auto desde Rahue Alto hasta Bellavista. Asegura que en las últimas semanas ha visto cómo la bencina sube sostenidamente, influyendo en su presupuesto familiar.

Posible alza en pasajes

Dentro de los gastos diarios de miles de personas están los pasajes de colectivos, por lo que el vocero de las cinco entidades de colectivos de Osorno, Humberto Ulloa, manifestó su preocupación por el alza sostenida en el valor de las gasolinas.

"La verdad es que el alza constante de los combustibles en los últimos meses nos tiene bien complicados, porque seguramente nos veremos forzados a subir el valor de los pasajes", expresó.

El dirigente señaló además que la única solución en la que están trabajando a través de la Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile (Conatacoch), en conjunto con las autoridades, es en formular una baja del valor del impuesto específico a los combustibles.

"Esta es una fórmula en la que se está trabajando, pero sin embargo no se avanza, por lo tanto, hay mucha inquietud en nuestros asociados por el hecho de que la bencina está acercando su valor a los mil pesos el litro. Para nosotros es un perjuicio económico", advirtió el dirigente.

Esperan estabilización

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, señaló que el alza en el precio de los combustibles no sólo afecta a quienes ocupan medios de transporte o vehículos, sino también que tiene un cierto grado de afectación al consumidor final y precisó que van 29 semanas de incremento en los valores.

"Lamentablemente nuestro país tiene una producción marginal de petróleo, que es la base del resto de los combustibles. Gran parte del combustible consumido en Chile es importado", indicó.

La autoridad adelantó que en la cartera prevén que se produzca una curva de inflexión, toda vez que los niveles de demanda están muy altos, tanto en China como particularmente en el hemisferio norte, donde se está viviendo la temporada estival, la cual no sólo moviliza al turismo, sino también en ámbitos productivos de mayor consumo de combustible.

"Esperamos que a mediados o finales de julio se tienda a estabilizar el precio de los combustibles, que también ha tenido un alza en el precio internacional, al igual que otros productos. Así como se vive el alza del cobre por el aumento de la demanda, también están viéndose demandas no solamente en el petróleo, sino también en el acero y otros productos que son de carácter mundial y que ven reflejados sus incrementos en nuestro país", explicó Muñoz.

"La verdad es que el alza constante de los combustibles en los últimos meses nos tiene bien complicados, porque seguramente nos veremos forzados a subir el valor de los pasajes".

Humberto Ulloa, Vocero de 5 líneas de colectivos

29 semanas al alza han mantenido las bencinas

$100 en promedio ha subido la gasolina desde junio del año pasado a la fecha. en lo que va de 2021.

La provincia de Osorno registró sólo 3 contagios de covid-19 este domingo

BALANCE. En la Región se sumaron 158 casos y tres personas fallecidas. La red integrada de camas en Los Lagos sigue presentando alta ocupación.
E-mail Compartir

La seremi (s) Marcela Cárdenas entregó el reporte regional de nuevos casos de covid-19, que arrojó un total de 158, de los cuales sólo 3 corresponden a la provincia y todos pertenecen a la comuna de Osorno.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presentó 64, Calbuco 6, Fresia 4, Frutillar 4, Los Muermos 7, Llanquihue 4, Maullín 2, Puerto Varas 6, Castro 16, Ancud 9, Chonchi 4, Curaco de Vélez 2, Puqueldón 1, Quellón 12, Quemchi 1, Quinchao 2, Chaitén 3 y Hualaihué 2, además de 5 casos confirmados sin notificar y uno con domicilio en otra zona del país.

En la región hay un total de 1.316 casos activos, de los cuales 356 corresponden a la provincia de Osorno.

A nivel regional se hizo un total de 4.573 exámenes PCR, con una positividad de 4,29% y, de ellos, 1.140 se realizaron en la provincia, los que dieron un 5% de positividad.

La plataforma Epivigila informó de 3 nuevas defunciones, dos de ellas son de Puerto Montt y una de Dalcahue.

En cuanto a las residencias sanitarias, de un total de 625 cupos a nivel regional, hay una disponibilidad de 175 camas.

En relación al avance del proceso de vacunación, la cobertura a nivel regional es de 63% a la fecha.

El coordinador de la red integrada de la región, Jorge Tagle, informó que hay 335 personas hospitalizadas por covid y de ellos 103 están en unidades de cuidados intensivos y 90 requieren de ventilación mecánica invasiva.

La red cuenta con 141 camas UCI habilitadas, de las cuales hay 7 desocupadas; y de los 141 ventiladores mecánicos, hay 37 libres.