Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Positividad de exámenes PCR baja a 7,56% en el país

CORONAVIRUS. La ocupación de camas críticas sigue en torno al 95%, y los fallecidos diarios a causa de la pandemia se mantienen en más de un centenar.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Salud informó una baja en la positividad de los tests PCR, llegando a 7,56% promedio a nivel país y 9% en la Región Metropolitana, bordeando, de esta forma, los 6.000 nuevos contagiados por covid-19 en 24 horas. Sin embargo, los fallecidos continúan sobre el centenar diario.

Entre las 21:00 horas del viernes y la misma hora del sábado fueron detectados 5.753 casos nuevos de covid-19, con una positividad promedio nacional de 7,6%, y 9% en la Metropolitana, dentro de un universo de 72.783 pruebas.

Con este último balance entregado por los laboratorios, la cifra total de diagnosticados con el virus alcanzó los 1.517.018, desde el 3 de marzo de 2020, cuando llegó la pandemia a Chile.

De aquel total, 38.630 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con capacidad de transmitirla.

En las última jornada, además, 24 se registraron 121 muertos por coronavirus confirmados con examen PCR positivo, los que sumaron 31.513.

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron por su parte 3.230 personas hospitalizadas, de las cuales 2.780 estaban con apoyo de ventilación mecánica. De esta forma, la ocupación de camas críticas alcanzaba el 95,1% en todo Chile, quedando solo 220 de estos instrumentales médicos disponibles.

El Ministerio de Salud enfatizó que durante la última semana los nuevos casos confirmados han bajado 17% como promedio, marcado por la merma en 12 regiones. No obstante, las zonas que más aumentaron esas cifras en la última semana fueron Atacama, Arica, Antofagasta y Coquimbo.

Recambio de patologías

El coordinador nacional de camas críticas, Luis Castillo, dijo ayer a T13 que pese a la sutil caída en los contagios "hay mucha presión asistencial aún en las regiones de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana. Lo segundo es que hemos visto una disminución progresiva de los ingresos de pacientes con covid-19 a lo largo de todo el país, incluyendo también estas regiones. No obstante, estas son las regiones que todavía tienen mucha presión asistencial por ingresos ocupacionales, en torno al 95%".

En la capital, detalló el médico, "hemos visto en estos días una reducción lenta de los pacientes por coronavirus, pero está siendo equilibrada por enfermos con patologías o enfermedades no covid-19, lo cual ha mantenido la actividad en cuidados intensivos (UCI) y cuidados intermedios en muy alto nivel. Yo creo que esto va a continuar así este mes y por lo menos las primeras semanas, los primeros 15 días del mes de julio", advirtió.

"Las multas han sido una vergüenza"

La alcaldesa de La Pintana, en la Región Metropolitana, Claudia Pizarro, dijo a CHV que "cada vez que informamos en nuestras redes comunales que pasamos a fase 1 o fase 2 la gente se ríe y se burla, porque no siente ninguna diferencia entre una y otra. (...) Las multas han sido una vergüenza, lo que ha implementado el Gobierno como norma ha sido una vergüenza, nadie teme romper la cuarentena. El Estado ha demostrado que no está preparado para fiscalizar y eso hoy, cuando se trata de salvar vidas, es muy importante".

Narváez: "No pueden haber más AFP y tampoco más Isapres"

PRESIDENCIA. "La centroizquierda tiene que estar unida", afirmó la candidata.
E-mail Compartir

La abanderada presidencial por el PS, el PDD y la DC, Paula Narváez, afirmó que "no pueden haber más AFP y no puede haber más Isapres", al ser consultada por los cambios que haría en su eventual mandato la otrora ministra secretaria general de Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

"No hay ninguna posibilidad de llevar adelante cambios tibios", afirmó Narváez en CHV Noticias frente al escenario político en el país, tras las manifestaciones del 18 de octubre de 2019 y los efectos sociales y económicos de la pandemia del coronavirus. "La única posibilidad es realmente realizar transformaciones profundas con gobernabilidad", sostuvo.

"Esto significa que se tienen que hacer propuestas responsables y no populistas. Eso no significa a que no nos vayamos a abocar en materia de seguridad social y de salud. Por dar dos ejemplos fundamentales: no pueden haber más AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones) y no puede haber más Isapres (Instituciones de Salud Previsional), la evidencia es demasiada y constante para la ciudadanía de que son sistemas injustos, que lo que han permitido es lucrar y concentrar la riqueza en unos pocos y no garantizar derechos que son fundamentales", sostuvo la candidata.

Llamado a la unidad

Para ejecutar estas transformaciones, a juicio de la psicóloga, "se requiere mayoría (en la elección presidencial y en el Congreso), nadie puede hacerlo solo. Nadie cree tener todas las ideas iluminadas para resolver todos los problemas. Tiene que ser de manera participativa con una ciudadanía mucho más activa en las soluciones de los problemas".

"Esa mayoría requiere de unidad (a nivel político y social), sin unidad no es posible y creo que la centroizquierda tiene que estar unida tras ese enorme objetivo, independiente de quién encabeza ese proyecto", precisó la candidata, agregando que "el verdadero adversario está en la derecha".

Juan Carlos Cruz ingresa a la Comisión Pontificia para la protección de menores

IGLESIA. El organismo realiza acciones educativas para prevenir abusos.
E-mail Compartir

El activista, periodista y uno de los creadores de la Fundación para la Confianza, Juan Carlos Cruz, se reunió con el Papa Francisco y le agradeció su reciente nombramiento como miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. Décadas atrás, Cruz fue una de las víctimas del exsacerdote Fernando Karadima.

Cruz, quien ya se ha reunido en varias ocasiones con el Pontífice, escribió en su cuenta de Twitter que "agradecí al Papa Francisco por mi nombramiento y reafirmé mi compromiso de seguir ayudando a los supervivientes de abusos sexuales en todo el mundo". A este mensaje agregó varias fotos del encuentro.

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores es la oficina del Vaticano en que se educa a los religiosos para prevenir abusos en sus comunidades, a través de cursos y capacitaciones.

"¡Tanto trabajo por hacer juntos! ¡Damos la bienvenida a nuestro miembro más nuevo a nuestra casa común, Juan Carlos Cruz! Gracias por tus inspiradoras ideas", escribió la comisión en la misma red social.

El periodista chileno que vive hace dos décadas en Filadelfia, Estados Unidos, fue una de la voces más criticas contra Francisco debido a la defensa del Pontífice hacia el obispo de Osorno, Juan Barros, considerado encubridor de Karadima.

Pero tras la investigación que el Papa ordenó al obispo maltés Charles Scicluna, Francisco aseguró que había sido mal informado, pidió perdón a las víctimas y convoco a Cruz, José Murillo y James Hamilton al Vaticano para poder hablar con ellos privadamente. El caso concluyó con la renovación de la Conferencia Episcopal chilena.

Últimamente, Cruz se ha mostrado crítico con la nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe, autorizada por el Papa, en la cual se recordó que la Iglesia no puede impartir su bendición a las uniones de personas del mismo sexo.

Collipulli: detenidos por homicidio y secuestro arriesgan 40 años

CRIMEN. Los 11 detenidos serán formalizados en la jornada de hoy.
E-mail Compartir

Los 11 detenidos por secuestro, tortura y homicidio en Collipulli, Región de La Araucanía, serán formalizados durante la jornada de hoy, informó la Fiscalía, junto con señalar que arriesgan hasta 40 años de presidio efectivo, tras ser descubierto el caso por la desaparición de dos hombres vinculados a la venta de armas.

"Se trata de hechos graves, de una inusitada violencia, por cual el legislador estableció las sanciones más altas de nuestra legislación, considerando el presidio perpetuo calificado como una de las posibles penas a aplicar en este caso", explicó hoy el vocero del Ministerio Público, Miguel Rojas.

"Las personas condenadas a un presidio perpetuo calificado deben pasar 40 años de manera efectiva en prisión, para recién ahí optar a beneficios intrapenitenciarios", agregó el portavoz de la Fiscalía, organismo que desde el 8 de junio, sumado a los esfuerzos de la PDI y Carabineros, intentaban esclarecer la desaparición de dos hombres relacionados a la venta de armas en la comuna.

Ese fin de semana, uno de los secuestrados logró escapar y llegó a una comisaría donde relató los hechos. Días después, los agentes encontraron un cuerpo con evidencias de maltrato en un bosque y, según La Tercera, sería el otro hombre.