Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Médicos proponen un "cortocircuito epidémico" con un nuevo Paso a paso

COVID-19. El cierre de las actividades por tres semanas y la suspensión temporal del pase de movilidad son las primeras medidas que tomaría el Colmed para bajar contagios y avanzar hacia la reapertura del país. Gobierno dijo que estudiará el documento.
E-mail Compartir

El Colegio Médico (Colmed) envió al Gobierno una propuesta para modificar el Plan Paso a paso de desconfinamiento, buscando crear un "cortocircuito epidémico" en la transmisión del coronavirus y, asimismo, enfrentar la "fatiga pandémica" que lleva a miles de personas a hacer caso omiso de las cuarentenas, aun cuando tienen las condiciones para cumplir. El Ejecutivo respondió que evaluará el documento.

El "cortocircuito epidémico", en caso de ser aprobado, se aplicará solo una vez y de manera excepcional durante tres semanas, en las unidades territoriales con alta incidencia de contagios, es decir, más de 10 por 100.000 habitantes.

A modo de ejemplo, el último Informe Epidemiológico publicado por el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló que las regiones con mayor incidencia eran Magallanes (17.572,1), Tarapacá (12.110) y Los Ríos (11.388,7).

El Colmed recomendó el cierre de todas las actividades productivas y el comercialización minorista en las zonas con alta incidencia de contagios, y solo mantener actividades esenciales, junto limitar el transporte público y privado.

Además, solo se permitirían las reuniones al aire libre o grupo familiar, sumado a potenciar la vacunación en cada barrio, con una estrategia previa de comunicación.

Luego de estas tres semanas de cierre, el Colmed planteó avanzar a un Plan Paso a paso modificado, que "redefina las unidades territoriales, pues mayoritariamente hemos tenido un abordaje que ha sido comunal, y creemos que debe ser por provincia o regionales, según la realidad de cada territorio", explicó la presidenta del gremio, Izkia Siches.

A los cambios en el Paso a paso, los médicos añadieron en sus recomendaciones la suspensión transitoria del pase de movilidad, con tal de progresar según el riesgo de contagio en cada actividad -partir desde las menos peligrosas -, mantener las fronteras cerradas pensando en las nuevas variantes del covid-19 y limitar la movilidad entre las unidades territoriales.

Cumplidos estos requisitos, se avanzaría a una "burbuja territorial", señaló el Colmed, en la cual se permitiría gran parte de las actividades -como regreso a clases y apertura de pymes -en territorios delimitados a los que, para ingresar, se pedirá vacunación, PCR negativo, cuarentena y reforzar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA).

Para la implementación de estas medidas, los médicos recomendaron la creación de un consejo de manejo de la pandemia, formado por el Gobierno, actores sociales, científicos y políticos; un equipo estratégico de expertos en salud, ciencia y representantes de gremios empresariales; además de un comité de emergencia, encargado de coordinar el plan.

"la estudiaremos"

El ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó que "hemos recibido una propuesta del Colmed. (...) Como ocurre habitualmente, la estudiaremos en su propio mérito para obviamente adaptar a nuestro Plan Paso a paso. Nosotros siempre hemos dicho que estamos dispuestos a revisar las estrategias".

"Hemos tenido un abordaje comunal (del virus) y creemos que debe ser por provincia o región, según la realidad".

Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico

"La estudiaremos en su mérito para adaptar el Plan Paso a paso. Estamos dispuestos a revisar las estrategias".

Enrique Paris, Ministro de Salud

"Plan conlleva un costo enorme"

Frente a la iniciativa de los facultativos, el presidente de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo que "disminuir los contagios y evitar las muertes debe ser prioridad". Sin embargo "salud y trabajo no pueden verse como dos objetivos contrapuestos". Su par de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, agregó que "cerrar todas las actividades productivas no esenciales del país tampoco es solución (...) El plan propuesto conlleva un costo enorme y con resultados inciertos".

Menores de 45 años con primera dosis de AstraZeneca recibirán segunda de Pfizer

ANUNCIO. Aumento de nuevos contagiados y fallecidos provocó además extensión de la alerta sanitaria hasta septiembre.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer que los menores de 45 años vacunados con la primera dosis contra el covid-19 del laboratorio AstraZeneca, recibirán la segunda dosis de Pfizer-BioNTech a partir del 21 de junio. El motivo de este cambio en las fórmulas no fue explicado por las autoridades. También se anunció que el estado de catástrofe por la pandemia se extenderá hasta el 30 de septiembre.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, afirmó ayer que el Departamento de Inmunización del Ministerio "ha determinado que la vacuna AstraZeneca se use para los hombres mayores de 45 años, tanto en primera como segunda dosis".

Esta declaración se dio "en relación al informe emitido por el ISP (Instituto de Salud Pública) referente a la vacunación AstraZeneca, donde llama a continuar con el proceso", luego de que el 3 de junio se confirmó un caso de trombosis en un joven de 31 años, lo cual llevó a suspender temporalmente la administración de la segundas dosis de la fórmula británica.

A raíz de este efecto adverso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó aplicar AstraZeneca en mayores de 65 años, mientras que España solo la utiliza en personas de entre 18 y 55 años.

Daza agregó que en el caso de "los menores de 45 años que ya se han vacunado con la primera dosis de AstraZeneca se determinó que completen su esquema con la vacuna Pfizer".

"Esto es solo para los menores de 45 años que ya fueron vacunados en primera dosis con AstraZeneca. Así una persona inoculada en primera dosis con AstraZeneca la semana del 10 de mayo, podrá completar su esquema recibiendo como segunda dosis una Pfizer el 21 de junio, es decir la próxima semana", detalló la autoridad.

La subsecretaria explicó que ante "la segunda dosis de mayores de 45 años, las personas pueden completar su programa con la vacuna AstraZeneca, los menores lo harán con la Pfizer. (...) Ya tenemos información de otros países que han completado su vacunación con la Pfizer. Hay un estudio que demuestra la efectividad de la combinación de las dos vacunas".

"Es una medida preventiva y precautoria", aclaró Daza, "mientras se recopilan mayores antecedentes. (...) Como lo han hecho otros países, (el proceso) se completa con Pfizer".

Alerta por 3 meses más

El aumento sostenido de los contagios por coronavirus llevó al Gobierno a decretar cuarentena en toda la Región Metropolitana, que ayer vivió su primer lunes de retorno al confinamiento, mientras la ocupación de camas críticas en todo el país llegaba al 96%, con 160 de estos instrumentos disponibles.

Esto, mientras las unidades de cuidados (UCI) intensivos daban cuenta de 3.290 hospitalizados por covid-19, de ellos 2.829 conectados a ventilación mecánica y, entre las 21:00 horas del sábado y mismo momento del domingo, se registraron 6.234 nuevos contagios, además de 97 fallecidos.

La Moneda, a causa de estas cifras, decidió ayer extender la alerta sanitaria durante otros tres meses, hasta el 30 de septiembre.