Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bibliotecas Rurales para Chile llega a la Escuela El Islote Rupanco de Puerto Octay

APORTE. La iniciativa del Ministerio de Agricultura busca contribuir al desarrollo y la educación en el campo a través de la donación de libros.
E-mail Compartir

Considerando que la educación rural es un motor de desarrollo de los territorios, el Ministerio de Agricultura, a través de su Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa) impulsa la iniciativa Bibliotecas Rurales para Chile, cuyo propósito es enriquecer las colecciones bibliográficas disponibles paras las comunidades rurales.

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, junto a la alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, entregaron un set de libros a la Escuela El Islote Rupanco, aportando, de esta forma, los primeros libros a su nueva biblioteca, luego de la reposición de este recinto educacional.

"Estamos entregando una colección de publicaciones de Fucoa y una donación de libros de la editorial Random House de diversas temáticas, que incluyen poesía, novelas, relatos sobre pueblos originarios, cocina, entre otros textos. A través de Bibliotecas para Chile se entregarán donaciones a 23 escuelas o comunidades rurales a lo largo de todo país, las que en conjunto recibirán más de 1.500 ejemplares impresos este año. Estamos muy contentos de que la Escuela El Islote Rupanco sea una de ellas, ya que se hizo el esfuerzo de construir un lindo y moderno recinto, que incluye una biblioteca de primer nivel, que está pronta a inaugurarse y que a través de esta donación tendrá sus primeros libros", señaló Winkler.

Fucoa ha desarrollado diversas publicaciones editoriales, entregando a la comunidad importantes fuentes de información, difusión, rescate de tradiciones del mundo rural y capacitación para el agro.

Agradecen el aporte

Hernán Viveros, director de la Escuela El Islote Rupanco, agradeció la donación y resaltó que este "aporte ayudará a la educación de nuestros niños, para que puedan investigar en diversas temáticas y como un complemento a las clases que comenzarán a tener en este nuevo recinto".

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, en tanto, indicó que "estamos agradecidos de que la Seremi de Agricultura haya pensado en una escuela tan distante de lo urbano para esta donación. Serán los primeros libros de esta biblioteca y le entregarán una gran sorpresa a los niños cuando lleguen a su nuevo colegio".

Bibliotecas para Chile es un proyecto que está en línea con el objetivo del Minagri de contribuir al desarrollo del mundo rural del país a través de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

La fundación y el Ministerio de Agricultura han puesto a disposición de toda la comunidad sus libros y publicaciones en versiones digitales, para su descarga gratuita o lectura online. Para acceder a ello, basta ingresar al sitio web de Fucoa, menú Productos, seleccionando Publicaciones, cuyo link directo es https://www.fucoa.cl/productos/publicaciones.

ENTREVISTA. sebastián sichel, abogado y precandidato presidencial independiente, que visitó la provincia en el marco de su campaña:

"Mi lucha es contra la burocracia del Estado y partir por eliminar etapas que sólo complican los procesos"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El abogado y precandidato presidencial independiente, Sebastián Sichel, visitó la comuna para compartir con gente de su comando e inaugurar su sede emplazada en Rahue Bajo, además de realizar un recorrido por las calles para conocer las demandas y necesidades de los osorninos, con el objetivo de fortalecer su programa para un eventual futuro gobierno.

El ex ministro y ex presidente de BancoEstado confirmó en diciembre del año pasado su candidatura presidencial como independiente para participar junto a Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN-PRI) e Ignacio Briones (Evópoli) en las elecciones primarias legales de Chile Vamos, a realizarse el próximo 18 de julio en todo el país, donde definirán quién será la carta del oficialismo que siga en carrera hacia La Moneda.

-¿A qué se debe su visita a la zona?

-Por un tema de convicción. Yo creo en una política de más bototos y menos corbatas, por lo tanto, más que estar en reuniones de partidos o encerrados en las comunas del sector oriente en Santiago, estoy preocupado de hacer una campaña que escucha y conversa con las personas. Creo que la mejor forma de entender a las personas de nuestro país es recorriéndolo y no desde Santiago. Estuve en Puerto Montt, Llanquihue, Frutillar, Puerto Varas, Osorno, La Unión y Valdivia.

-¿Cuál es su vínculo con la provincia de Osorno?

-Había pasado muchas veces en mi vida. Además, antes de ser ministro (de Desarrollo Social) fui voluntario casi 12 años de ayuda social y estuve en San Juan de la Costa en varias oportunidades durante 15 días en verano y en otras localidades del sur, donde reconstruimos viviendas y apoyamos en asesorías jurídicas. Asimismo, durante mi recorrido tuve un encuentro emotivo con mi madrina de bautizo que es osornina y no la veía hace 20 años, nos encontramos por casualidad y fue muy emocionante vernos. También la única sede o comando que inauguré fuera de la Región Metropolitana está en Osorno, donde un grupo de voluntarios arrendó la casona rosada (a la entrada de Rahue Bajo, a un costado del puente San Pedro) y que en la práctica es mi comando zona sur.

-¿Qué problemáticas logró identificar en este recorrido por la comuna y que deben ser prioridad para el futuro gobierno?

-La comuna de Osorno y la provincia en general tienen un tremendo potencial logístico, ya que está justo en el centro del sur, lo que le da una enorme ventaja turística, a la actividad asociada al campo como la ganadería y agricultura, agroindustrial, entre otros. Una de las principales conversaciones con las personas fue acerca de los efectos de la pandemia en muchas actividades, donde el centralismo afecta a que se tomen medidas de solución más rápidas. Un ejemplo muy claro es obligar a los emprendedores gastronómicos a atender en terrazas al aire libre en Fase 2 cuando está lloviendo. O el tema de la duración de los permisos de desplazamiento que duran dos horas, pero la gente sólo en viajar demora mucho más que eso desde sectores rurales o comunas cercanas a la capital provincial. Esto ocurre por un centralismo extremo.

Leña y contaminación

-¿Cuál es su propuesta de gobierno para la descontaminación ambiental generada por el uso de leña húmeda?

-El Estado tiene que invertir mucho más en al menos tres líneas: la adaptación de sistemas de calefacción alternativo para familias que así lo deseen para sus hogares, creo eso es necesario, pero considerando que no todas las personas están dispuestas a dejar de utilizar la leña; la segunda línea debe ser invertir para avanzar en plantas secadoras de leña considerando a los productores pequeños para que tengan capacidad de comercializar más volumen de leña seca. En tercer lugar está la aislación y acondicionamiento de viviendas, donde está parte importante del problema. Con las actuales políticas públicas se avanza muy poco. En este sentido, propongo un gran plan de habitabilidad en Chile considerando 700 mil subsidios para adaptación, ampliación o mejoramiento de viviendas.

-¿Está en el programa de un eventual gobierno suyo darle urgencia a la ley que regula el uso de la leña como combustible, la que duerme hace años?

-La tragedia del Congreso: se presentan leyes como señales comunicacionales, pero después no avanzan. Insisto, tenemos que apoyar a las Pymes que puedan pasar los procesos de adaptación y aumentar la cantidad de leña seca disponible y no dejar que el mercado quede manejado por grandes productores o la informalidad. La leña no tiene que ser satanizada, tiene que ser mejorada en sus procesos para que sea de calidad y para eso es clave los cambios legales, como esta ley dormida y la inversión del Estado.

Déficit hídrico

-La crisis hídrica gatillada por el calentamiento global afecta la matriz productiva agropecuaria con riego y drenajes deficientes, y a las comunidades rurales que dependen de camiones aljibe para tener agua potable para consumo, ¿qué propuesta de solución plantea?

-Son temas fundamentales para mi gestión. El cambio climático nos obliga a adaptarnos diariamente a una naturaleza que tiene condiciones distintas y debemos acelerar los procesos de cambio a esta realidad para evitar los efectos, como la crisis hídrica, degradación de suelo, escasez general de recursos naturales, entre otros. La disponibilidad de agua es un problema de falta de construcción de infraestructura pública para acumulación de aguas menores con embalses pequeños y, por cierto, también de mayor envergadura. Falta inversión estatal en innovación para detección de napas subterráneas o para tecnificación para riego y otras áreas.

El Estado juega un rol clave, donde la tremenda burocracia es un freno que es una tragedia. No puede ser que construir un sistema de Agua Potable Rural tome tantos años y la gente dependa de camiones. Mi lucha número uno es contra la burocracia del Estado y partir por eliminar etapas que sólo complican los procesos, acelerar las transferencias para la construcción de este tipo de obras básicas para garantizar un elemento tan vital como el agua y el alimento.