Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Chile supera los 30.000 fallecidos y Minsal alerta sobre diseminación de variante india

PANDEMIA. El ministro Paris se mostró "preocupado" expansión de cepa "Delta" en el mundo. Delhi emitió alerta asegurando que es 50% más contagiosa que la británica. Nuestro país, en tanto, está entre los 15 con mayor tasa de mortalidad en el planeta.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer que "manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial" de la variante Delta del covid-19, conocida hasta hace unos días como la variante india, ya que las autoridades de aquel país publicaron que es 50% más contagiosa que la británica. "En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos" por la pandemia, agregó la autoridad al reportar que ya se sobrepasaron los 30.000 en Chile.

El Gobierno reportó ayer que, entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, fueron detectados 6.958 nuevos contagios por coronavirus, llegando a un total de 1.434.884, de los que 48.596 permanecen en la etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden transmitirla.

El Registro Civil, en tanto, dio cuenta de 121 fallecidos en 24 horas a causa de la pandemia, con lo cual el total de muertos asciende a 30.058 en el país.

Alerta mundial

Europa y Asia permanecen en alerta ante la propagación de la variante Delta del virus, más conocida como la variante india que, producto del sostenido aumento de casos en Chile, se sospecha que podría haber ingresado al territorio pese al cierre de fronteras, medida que ayer se extendió 15 días más, hasta el 30 de junio.

"Manifestamos nuestra preocupación por la diseminación mundial de esta variante. En los últimos días hemos observado un gran aumento de fallecidos y no vamos a negarlo, esto también ha ocurrido en Chile", dijo el ministro de Salud.

"Es un fenómeno mundial y también es un fenómeno que afecta profundamente a América Latina", destacó Paris.

El Gobierno indio publicó un estudio en la última jornada donde afirma que la variante Delta posee "una alta transmisibilidad, (...) hasta un 50% mayor que la B.1.1.7", es decir, la variante británica, indicó la agencia Efe.

"Pese a que en de abril la capital india había pasado tres olas del virus, (... la capital) Delhi se vio abrumada por la cuarta ola", subrayó el informe del país asiático, debido a "una rápida expansión del sublinaje B.1.617.2 que sobrepasó a todos los demás linajes" del virus.

A esto, señalaron las autoridades indias, en el aumento de las muertes por covid-19 se suman el colapso del sistema de salud, con falta de camas de unidades de cuidados intensivos (UCI).

Paris, no obstante, explicó que "por millón de habitantes en el mundo en los últimos siete días, de los 10 países con más muertes causadas por covid-19, siete de los países reportados a nivel mundial son pertenecientes a América Latina. Si consideramos los 15 países con más fallecidos por millón de habitantes en los últimos siete días, 11 pertenecen a América Latina y Chile ocupa en ese grupo el penúltimo lugar".

"Si no tuviésemos la tasa de vacunas que tenemos en este momento, Chile podría tener hasta 25.000 casos diarios, en contraposición a los casos que tenemos hoy día", sostuvo el ministro de Salud.

El secretario de Estado luego aseguró que "hemos hecho todo lo humanamente posible para controlar la pandemia y seguiremos haciendo, si es necesario, mayores esfuerzos aún. En esfuerzo, en trabajo, en dedicación, no nos vamos a quedar".

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, apuntó en Twitter que "no solo hay que mantener (el cierre de fronteras), necesitamos intensificar controles frente a la variante Delta para retrasar al máximo su ingreso a Chile".

900.000 rezagados podrán vacunarse

Salud informó casi 7.000 nuevos contagiados por covid-19, de los que "el 75% no tenía su esquema de vacunación completado", dijo el ministro Enrique Paris, reiterando su llamado a los 900.000 rezagados de más de 23 años para que vayan, hasta el miércoles, a inocularse. "Para Chile y para todos los países, las vacunas son una herramienta muy poderosa, pero que también se necesita aplicar otras medidas", señaló la OMS ayer.

Destinos turísticos a cuarentena

Las autoridades informaron ayer que 11 comunas retrocederán el jueves a Cuarentena, como Lebu, Panguipulli y Lanco. Asimismo, otras 10 volverán a Transición, entre ellas Pichilemu, Santa Cruz y Vichuquén. Sin embargo, positividad de los exámenes PCR bajó un 3,7% en los últimos siete días, llegando a 8,39%: "Pensamos que son buenas señales", dijo el ministro Enrique Paris.

Médicos piden un cambio de gobernanza: "Centros de salud tienen la ocupación al límite"

EMERGENCIA SANITARIA. Ocupación llegó al 96,3% en todo el país. "No hemos visto el dilema de la última cama", dijo Paris.
E-mail Compartir

El Colegio Médico (Colmed) publicó ayer un video para dar cuenta del cansancio del personal de salud producto de la pandemia, donde afirman que "los centros de salud tienen ocupación al límite, (...) necesitamos un cambio de gobernanza", frente a lo cual el ministro de Salud, Enrique Paris, respondió que "no hemos visto el dilema de la última cama, y obviamente estamos muy conscientes de que el personal está muy agotado".

"La situación es muy compleja, los centros de salud tienen ocupación al límite. Los equipos están saturados, aunque se incrementen las camas, el personal es el mismo. Necesitamos un cambio de gobernanza", afirmó el Colmed en un video publicado en las primeras horas de ayer.

En línea con ello, las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron 3.247 personas hospitalizadas en todo el país, de las que 2.769 permanecían conectadas a equipos de ventilación mecánica, y quedaban solo 166 camas críticas disponibles.

El Ministerio de Bienes Nacionales informó un 96,3% de ocupación de un total de 4.486 camas críticas habilitadas.

El presidente del Colmed Aconcagua, Luis Foncea, aseguró, por su parte, que "hemos ampliado nuestra capacidad de cobertura en un 600% y a pesar de eso, en este momento nos encontramos absolutamente completos, sin ninguna cama disponible. Eso, en realidad, es un riesgo enorme y estamos en una situación bastante crítica, pensando en que vamos a tener pacientes a los cuales no vamos a poder atender".

Su par de la Región Metropolitana, Francisca Crispi, agregó que la situación "es de extrema gravedad. Hemos llegado a una ocupación de un 99% de las camas críticas (en la capital), con más de 2.500 camas críticas ocupadas, lo que nunca habíamos visto en la historia del país".

Frente a esto, el ministro de Salud respondió que "no hemos visto el dilema de la última cama, y obviamente estamos muy conscientes de que el personal está muy agotado".

"Cuando nos piden más camas, no solamente es pensar en la cama, hay que pensar en la necesidad (... de) personal", agregó Paris, junto con que "a veces nos cuesta abrir más camas, no porque no haya ventiladores, (…) sino porque el personal ya no da más".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, sostuvo que "sé que muchos de ellos están haciendo doble esfuerzos, hasta triples, pero nos debemos más que nada a nuestros pacientes".