Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ocupación de camas críticas alcanzó ayer al 100% en la Región de Los Ríos

PANDEMIA. El informe emitido a las 9 horas reveló la ocupación total de las camas UCI en el Hospital Base y la Clínica Alemana de Valdivia. Ayer fueron informados 239 casos covid-19.
E-mail Compartir

Oscar Gallardo Ríos

Una complicada situación experimenta por estos días la Red Integrada de Salud de Los Ríos en cuanto a su capacidad de atención y un ejemplo de ello es que el informe emitido a las 9 horas de ayer reveló una ocupación de camas críticas que alcanzó al 100% en la región.

Así fue informado desde el Servicio de Salud Valdivia (SSV) y se detalló que las 35 camas de cuidados intensivos habilitadas en el Hospital Base y las seis habilitadas en la Clínica Alemana de Valdivia, estaban en uso. Sin embargo, también precisaron que la disponibilidad es muy dinámica y va variando durante el día.

En lo referente a pacientes covid, en total son 29 los que se encuentran internados en las UCI de ambos recintos, 27 en el HBV y dos en la Clínica. 28 de ellos están conectados a ventilación mecánica.

El director del SSV, Víctor Hugo Jaramillo, comentó al respecto que "durante los últimos días hemos visto un aumento de contagios por covid-19 en la región, lo que va de la mano de una mayor demanda de camas críticas, situación que es compleja, dado que nos obliga a tensionar todo el sistema de salud. Por ello, insistimos a la comunidad mantener las medidas de autocuidado".

"En este sentido, como Servicio de Salud mantendremos las estrategias a nivel de red asistencial integrada, para garantizar la atención a todos los usuarios, ya sea en nuestra región o en otra, mediante la oportuna coordinación de traslados vía Unidad de Gestión Centralizada de Camas (UGCC) del Minsal", agregó Jaramillo.

Casos nuevos

Si bien bajó de los 300 contagios luego de dos jornadas, las cifras de la pandemia no mejoran en la región. De acuerdo al reporte nacional emitido ayer por el Ministerio de Salud, Los Ríos sumó 239 contagios diarios, con lo cual alcanzó los 1.341 casos activos.

Del total de contagios confirmados, 176 corresponden a casos secundarios, 19 están en investigación y 44 no tienen trazabilidad. Por comunas, Valdivia registró 54 casos nuevos, seguido por Panguipulli con 35, y Los Lagos con 31.

Mariquina sumó 27 casos nuevos, Río Bueno 18, Lanco 16, La Unión 15, Lago Ranco 15, Futrono 14, Paillaco ocho, Máfil cuatro y Corral, dos.

Con esto, Los Ríos alcanzó los 1.341 casos activos; mientras que el total de contagios acumulados llegó a 38.894.

Un fallecido

El reporte nacional también reveló que la región sumó un nuevo fallecimiento por covid-19, con lo cual las víctimas de la pandemia alcanzaron a 441 en Los Ríos (según las estadísticas del Minsal), de los cuales 64 se han registrado durante el presente mes de mayo.

En paralelo, la Seremía de Salud de Los Ríos lamentó e informó el fallecimiento de una persona. Se trata de un hombre de 63 años de la comuna de La Unión. Con esto, la cantidad de decesos informados a nivel local por la Autoridad Sanitaria alcanza a 410.

441 personas han fallecido en la región de Los Ríos, a consecuencia del covid-19.

Con proyecto de ley impulsan la creación de un memorial para los héroes del Riñihue

PATRIMONIO. Diputado Bernardo Berger está detrás de una idea planteada en más de una ocasión por diversas autoridades y miembros de la comunidad.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Julio está consignado en la historia local como el mes en que se cumplió con éxito la llamada "Operación Riñihue" en 1960. Luego del terremoto de 9.5° Richter, con epicentro en Traiguén, que azotó la macrozona sur en mayo de aquel año, se produjeron derrumbes que impidieron el desagüe del Lago Riñihue.

De no detener la acumulación del agua, se corría el riesgo de una inundación a gran escala con la amenaza de hacer desaparecer a Valdivia. Ello motivó que al menos 30 ingenieros y cerca de 450 trabajadores, pala en manos, debieran solucionar el problema.

Propuesta

La misión se cumplió en aproximadamente dos meses y pese a su importancia, hasta la fecha no existen hitos públicos que recuerden a los héroes de aquel entonces.

Como una forma de perpetuar la impronta es que el diputado Bernardo Berger presentó un proyecto de ley que permita levantar monumentos, memoriales y museos dedicados a los paleros. La iniciativa, actualmente se encuentra en la comisión de Cultura Artes y Comunicaciones de la Cámara Baja en su primer trámite constitucional.

"Curiosamente, y pese al rol clave que tuvieron, no existe en el país nada para recordar a estas personas y a la enorme obra de ingeniería que se llevó a cabo, por lo que queremos saldar esa deuda, hacer justicia, trabajando en este proyecto de ley ", señaló el parlamentario.

Y agregó: "Todavía está vivo en muchos el recuerdo de la catástrofe que ocurrió hace 61 años; el dolor, pero también la valentía de los que tuvieron la desafortunada experiencia de haber vivido el terremoto más grande que conoce la historia de la humanidad. Ahí conocimos a los 'Héroes del Riñihue', personas, muchas de ellas anónimas que, a fuerza de pala, lograron detener al aluvión que amenazaba con destruir Valdivia y sus alrededores".

El proyecto que impulsa Berger está orientado principalmente a facilitar gestiones en Valdivia y Los Lagos, con la idea de crear una fundación amparada en la nueva ley que administre fondos para la materialización de los hitos.

Reconocimientos

Instalar un memorial por lo ocurrido en el Riñihue es una idea permanente que en 2018 ya había sido planteada por el ex concejal (hoy constituyente) Pedro Muñoz. Entonces el escultor Marcos Suitt hizo un modelo a escala de la propuesta.

Hace tres años el artista visual Fernando Prats realizó su propio homenaje a los paleros con una intervención en el Museo de Arte Contemporáneo. Para la ocasión reunió palas usadas en 1960, medallas de agradecimiento otorgadas a los paleros e incluso convocó a un par de profesionales que participaron en la hazaña. Todo fue registrado en video.

En 2019, la Corporación de Desarrollo Integral de la Comuna de Los Lagos organizó una conmemoración que consideró a diversos artistas y a la agrupación de teatro Mujeres en Escena. El evento se llamó "Operación Riñihue: la hazaña de los nuestros".

La Municipalidad de Valdivia organizó también en 2019 un concurso para crear un memorial del terremoto en la ribera del Calle Calle. La obra ganadora nunca se hizo, ya que tras el estallido social y la pandemia, se decidió reorientar aquella inversión a las ayudas sociales.

LA EPOPEYA EN UN LIBRO, UN CÓMIC Y UN DOCUMENTAL

Investigación En 2018 un equipo multidisciplinario de jóvenes investigadores publicó "Riñihuazo, memorias de un desastre", libro basado en entrevistas y documentos históricos.

Con viñetas "Nadie más tiene que morir", se llama la novela gráfica que Ponho Pigo Ediciones publicó en 2020. El guión es una coautoría de los hermanos Rodolfo y Malcolm Leiva.

En Youtube El registro fílmico por excelencia de la tragedia es el documental "La respuesta", del director Leopoldo Castedo. Fue realizado mientras ocurrían los hechos en 1960.