Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

RM vive horas críticas: registró el mayor número de casos activos en once meses

PANDEMIA. El Hospital Sótero del Río, en Puente Alto, llegó al 100% de su capacidad UCI, por lo que el alcalde pidió "repensar" el pase de movilidad. En el país hubo más de 8.400 casos y el ministro Paris dijo que el aumento no solo es producto de la movilidad.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que "este aumento de movilidad no se puede relacionar, o correlacionar directamente, con el aumento de casos", al ser consultado por el pase que permite mayor libertad de desplazamiento a personas inmunizadas. Ayer se reportó el tercer día con más contagios en toda la pandemia: 8.426, la ocupación de camas críticas llegó al 96% en el país, mientras que la Región de Aysén alcanzó 100%. La misma situación se vivió en el Hospital Sótero del Río, uno de los más grandes de la capital, región que mantiene 25.249 casos activos según el DEIS, casi la mitad de todo el país.

El alza en los casos de covid-19 lo "estamos viendo en todo el cono sur de Latinoamérica", dijo el titular de Salud en el tercer día consecutivo con más de 8.000 contagios nuevos.

Esta cifra se da en paralelo al primer fin de semana en vigencia del pase de movilidad. Al ser consultado por el impacto de esta medida y el inicio de las reaperturas a comienzos de mes, Paris explicó que "este aumento no se puede relacionar con el aumento de casos, ya que el aumento de los casos requiere que se produzcan varios fenómenos, (por lo que es preciso tomar medidas) que ya hemos repetido hasta el cansancio, como son la ventilación, la mascarilla, no gritar, no cantar, lavado de manos, etcétera".

Apenas 48 camas

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, reconoció, sin embargo, que "lo que más nos preocupa es la Región Metropolitana, porque ha tenido un aumento muy significativo y el requerimiento de camas es significativamente mayor que en otras regiones, es donde más pacientes covid graves se producen y es donde mayor estrechez relativa tenemos".

Además, el reporte del DEIS con los casos activos en el país (ver recuadro), cifró en 25.249 los de la RM (mayor cifra en 11 meses), seguida por las regiones del Biobío (4.786), Valparaíso (4.335) y Maule (3.991).

La capital ayer registraba una ocupación del 98% de sus camas críticas, es decir, solo quedaban 48 disponibles. Dougnac explicó que los hospitalizados más graves son trasladados a la Región de O'Higgins: "Ha sido el punto de evacuación de pacientes tanto de la Región de Valparaíso, como de la Metropolitana".

La Municipalidad de Puente Alto (2.212 casos activos), más que , donde se ubica el Hospital Sótero del Río, informó durante la noche el viernes la ocupación del 100% de sus camas críticas. Lo mismo ocurrió en la Región de Aysén.

El alcalde RN, Germán Codina, confirmó el reporte del centro de salud y agregó que el pase de movilidad "tal vez, siendo una buena idea, hay que repensarlo para las próximas semanas cuando vayamos saliendo de esta nueva ola que está pegando fuerte".

El médico internista del Sótero del Río, Juan Carlos Said, escribió en Twitter que "al paso que vamos, a una semana del carnet covid vamos a terminar volviendo a cuarentena en la RM. Es como si en el Gobierno no hubiera nadie haciendo proyecciones, siquiera para predecir qué va a pasar en las próximas 48 horas".

El Hospital Clínico de la Universidad Católica cerró su atención de urgencias durante la mañana del viernes debido al 99% de ocupación, dejando ingresar solo a quienes llegaran en riesgo vital. Horas más tarde, el médico de la Red de Salud UC Christus, Guillermo Bugedo, señaló a radio Cooperativa que "más allá de si es oportuno o no el pase de movilidad, el llamado es a quedarse en casa".

2.500 con ventilación

Entre las 21:00 horas del jueves y mismo momento del viernes, las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron 3.092 hospitalizados, de los cuales 2.575 permanecían con apoyo de ventilación mecánica. En total, quedaban 195 camas críticas disponibles.

La positividad a nivel país fue de 10,09%, y en la Región Metropolitana llegó a 12%, dentro de un universo de 74.580 exámenes PCR. El Registro Civil, en tanto, informó la inscripción de 119 fallecidos por covid-19 y un total de 29.047 desde el inicio de la pandemia.

Más de 56.000 pacientes "contagiantes"

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó ayer un nuevo Informe Epidemiológico, donde afirmó que hay 56.897 casos activos de covid-19 en el país, es decir, personas que pueden contagiar, según datos reunidos hasta el jueves. El balance muestra casi 3.000 pacientes activos más que hace una semana, cuando el indicador registró 53.914. La mediana de edad de los contagiados sigue siendo de 38 años,

Casi el 80% de los nuevos contagiados no está vacunado contra el virus SARS-CoV-2

CAMPAÑA. Solo 409 personas, de un total de 12.000 casos, murieron pese a tener completa su inmunización.
E-mail Compartir

Un nuevo estudio sobre la efectividad de la vacuna CoronaVac -producida por el laboratorio chino Sinovac, fórmula más aplicada en Chile -arrojó que cerca del 80% de los más de 8.000 nuevos contagiados por covid-19 no está vacunado. Ayer, el 52,2% de la población objetivo de la campaña, alrededor de 15 millones de personas, ya había sido inoculada con ambas dosis.

Una actualización del Estudio de efectividad de CoronaVac, realizado entre el 2 de febrero y el 26 de mayo, liderado por el exjefe de Epidemiología, Rafael Araos, señaló que en el caso de los contagios "quienes no están vacunados, alcanzan un 77,7%, y en los casos sintomáticos la cifra es similar, ya que aquellos que no están vacunados abarcan un nivel sobre el 78,5%", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, durante la presentación del análisis.

La autoridad destacó que quienes no han sido inoculados "tienen 3,23 veces más posibilidades de hospitalizarse, 3,57 veces más posibilidades de ingresar a una UCI (unidad de cuidados intensivos) y 4,5 veces más posibilidad de fallecer".

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) informó ayer, con datos recogidos hasta el viernes, que 10.470.868 personas contaban con al menos una dosis de la vacuna, mientras que 7.940.406 ya completaron el proceso.

En relación a la población total, 5.471.728 personas no se ha adherido a la campaña, mientras que los hospitalizados entre febrero y mayo fueron 18.034, con 185.633 contagiados, de los que 6.359 ingresaron a UCI y 2.786 murieron.

Después de 14 días

El Ministerio de Salud, además, mostró la comparación de estas cifras con el esquema completo de vacunación, es decir, los efectos tras la aplicación de las dos dosis de CoronaVac y 14 días de espera, con datos recopilados entre el 2 de febrero y el 1 de mayo.

"Se infectaron 12.000 de 4.173.574 personas, se hospitalizaron 1.462 de ese total, ingresaron a las unidades de cuidados intensivos 360 personas y fallecieron 409. Estas personas generalmente tenían comorbilidades, problemas agregados al coronavirus que los traían desde antes de infectarse", explicó Paris.

Respecto a los hospitalizados en UCI, el 86% no había completado su esquema de vacunación, mientras que el 63% no había recibido ninguna de las dos inoculaciones.