Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Veinte personas en situación de calle ya cuentan con viviendas provisorias

SOCIAL. Se trata de beneficiarios del programa "Vivienda Primero", que comenzó a desarrollarse en febrero con el objetivo de partir desde este paso hacia la reinserción.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Un total de 20 personas en situación de calle ya se encuentran en una vivienda provisoria, bajo un sistema de acompañamiento profesional, en el contexto del proceso de reinserción social denominado "Vivienda Primero", que lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo Social y es ejecutado por el Hogar de Cristo en Osorno.

Se trata de una iniciativa realizada sobre la base de experiencias internacionales desarrolladas hace 30 años en Estados Unidos y varios países de Europa (Housing First).

Para ello se proporciona un hogar a la persona como primer paso para que, desde ese punto, comience el proceso de superación.

En la Región de Los Lagos partió en Osorno, tomando en cosnsideración los buenos resultados obtenidos del trabajo con organizaciones sociales. Si bien el arriendo de propiedades significó una complicación al inicio, entre febrero y abril de este año lograron concretar el propósito.

Ahora, en un periodo 36 meses y con una evaluación permanente, el objetivo es que la persona restituya los vínculos familiares y retome sus actividades laborales para, sucesivamente, dar paso a otros que requieran el mismo respaldo y apoyo.

Buenos resultados

"Vivienda Primero" se está implementando en cinco regiones del país, entre ellas la de Los Lagos. Una vez realizada esta delimitación, el foco estuvo en Osorno tomando como referencia la menor cantidad de albergues que había en ese momento en comparación con Puerto Montt y a los antecedentes positivos de la labor en la zona.

"Hemos decidido fortalecerlo en esos lugares donde nos ha ido mejor, donde las organizaciones sociales han hecho un trabajo para que el programa tenga éxito. Por ejemplo, acá el Hogar de Cristo tiene un rol muy importante y sin eso no sería posible garantizar los resultados que estamos teniendo", destacó Karinna Soto, jefa de la oficina Nacional de Calle del Ministerio de Desarrollo Social.

La selección de beneficiarios está a cargo de un comité regional, el cual evalúa criterios como la autonomía y la autovalencia; que sea mayor de 50 años y disposición de participar; una trayectoria en calle de al menos 5 años y no se descarta a aquellos que tengan abstinencia al alcohol o drogas.

"En Osorno está en ejecución desde febrero de 2021. Ya están las 20 personas ingresadas a las viviendas. En Puerto Montt empezaremos la habilitación en junio de este año para tener nuestro proyecto con nuevos 20 participantes, quienes cuentan con un respaldo del Ministerio de Desarrollo Social y el equipo en red que nos ha permitido concretarlo", indicó la seremi de esta cartera, Soraya Said.

Innovación

Said recalcó que el programa implica un cambio importante en la política social en Chile, que en los últimos 50 años ha funcionado en una escala progresiva de superación. Es decir, comienza con el apoyo sicosocial para ir dejando el consumo problemático, buscar la reinserción laboral y llegar a la vivienda. Este último paso ahora se ha convertido en el primero.

"Es complejo, se necesitan sicólogos, terapeutas ocupacionales, apoyo 24/7 para contener estas situaciones. No es llegar, dejarlos en una casa y olvidarlos, es acompañarlos para el progreso, que alcancen la autonomía total y la reinserción completa en la comunidad", expresó.

Entre los desafíos que enfrentaron estuvo la dificultad para arrendar en Osorno, más aún con la pandemia, debido a que es común el crecimiento de la estigmatización hacia las personas en situación de calle durante este tipo de contingencias. En esta iniciativa es fundamental que los domicilios estén bien ubicados, ya que en la mayoría de los casos los beneficiarios tienen un vínculo o una identidad con una zona de la ciudad, como por ejemplo, en Rahue, Ovejería, entre otras.

"Aunque nos costó encontrar las casas al principio, rompimos prejuicios, estereotipos. No todas las personas de calle están solamente por consumo; no son violentas, vienen de mundos complejos. Es necesario dejar de estigmatizarlos y realmente apoyarlos para generar un proceso asistencialista y paliativo", agregó Said.

Para el avance de "Vivienda Primero" se realizan alianzas con el sector público privado, la comunidad y otras carteras. De hecho, mantienen un convenio colaborativo con el Ministerio de Vivienda que permite a los beneficiarios recibir una prelación para el subsidio de arriendo.

Said comentó que "la evaluación es permanente, podríamos decir prácticamente a diario. Nosotros esperamos tener resultados en el menor plazo posible, que ellos logren reinsertarse laboralmente en algún programa. Hacemos un llamado a las empresas, a la confianza, a mirar a estas personas y darles una segunda oportunidad en la vida".

50 años es la edad mínima que deben tener las personas para ser consideradas dentro de este programa.

Febrero comenzó a ejecutarse este proyecto en la comuna de Osorno, la única hasta ahora en la Región de Los Lagos.

Puerto Octay retrocede a fase 2 y la provincia suma 72 casos

BALANCE. En la Región se registraron 240 contagios en total este lunes y en la red integrada quedan sólo 3 camas UCI.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de nuevos casos de este lunes, el cual arrojó un total de 240, de los cuales 72 corresponden a la provincia y de ellos Osorno tiene 42, Puerto Octay 3, Purranque 5, Puyehue 6, Río Negro 13 y San Pablo 3.

Además, informó que producto del ascenso leve que se está viendo en la región, la comuna de Puerto Octay retrocedió a fase 2, por lo que llamó a la población a conservar las medidas de autocuidado.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presentó 58, Calbuco 5, Fresia 3, Frutillar 8, Llanquihue 2, Maullín 1, Puerto Varas 21, Castro 12, Ancud 8, Chonchi 1, Curaco de Vélez 1, Puqueldón 4, Quemchi 2, Quinchao 1 y Hualaihué 9, además de 28 casos en vías de notificación y 4 con domicilio en otras zonas del país.

En la región hay un total de 1.935 casos activos y de ellos 570 corresponden a la provincia de Osorno.

La plataforma Epivigila informó de una nueva defunción, esta vez registrada en la comuna de Chonchi.

En las últimas 24 horas se hicieron 2.272 exámenes PCR en la región, con un 10,5% de positividad, de los cuales 732 se hicieron en la provincia, con 12,5% de positividad.

La red hospitalaria pública y privada de Los Lagos también muestra un aumento sostenido con más de 300 pacientes con covid-19.

Del total de 126 camas UCI, quedan 3 y 34 ventiladores mecánicos.

12,5% de positividad registró la provincia de Osorno este lunes.