Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Un hombre ciego recupera la visión de forma parcial con una terapia optogenética

AVANCE. Después de 40 años sin poder ver por una enfermedad neurodegenerativa, paciente de 58 años recibió inyección en el ojo con proteína fotosensible de un alga.
E-mail Compartir

Efe

Después de cuarenta años ciego por una enfermedad neurodegenerativa, un hombre ha recuperado la vista parcialmente gracias a una terapia optognética. El tratamiento consistió en la inyección en el ojo de un adenovirus que portaba una proteína fotosensible procedente de un alga y unos lentes especiales.

Este es el primer caso de recuperación parcial de la visión en un paciente ciego tras una terapia optogenética, una técnica desarrollada a comienzos de siglo que se basa en la manipulación de proteínas microbianas fotosensibles y de células a través de la luz.

El estudio que publica Nature Medicine está firmado, entre otros, por científicos de la Universidad de la Sorbona (Francia), la Universidad de Pittsburgh (EE.UU) y la de Basilea (Suiza).

El paciente es un hombre de 58 años que vive en París y al que hace cuatro décadas se le diagnosticó retinosis pigmentaria, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que destruye las células sensibles a la luz de la retina y provoca ceguera total.

Sistema complejo

Después del tratamiento y tras un periodo de adaptación y aprendizaje del uso de la tecnología, el paciente pudo localizar, identificar y contar diferentes objetos utilizando el ojo tratado mientras llevaba las gafas. El hombre no podía detectar visualmente ningún objeto antes de la inyección ni sin los lentes después de la misma.

"Espero que sea un gran avance", dijo el primer autor, José-Alain Sahel, de la Universidad de Pittsburgh y de la Sorbona, quien explicó que el ojo es "un sistema muy complejo que permite que nuestra visión se adapte a diferentes niveles de luz".

Pero los sistemas complejos son también muy frágiles, por eso "cuando la visión desaparece -apuntó- quedan pocos tratamientos, aparte del uso de prótesis o la reactivación de las células restantes en la retina".

La retinosis pigmentaria está causada por mutaciones en más de 71 genes diferentes, por lo que el desarrollo de terapias génicas que sustituyan unas pocas proteínas para reparar la maquinaria celular rota es un reto y no es muy eficaz.

Por ello, el equipo abordó el problema desde un ángulo diferente: en lugar de reparar los genes mutados uno por uno en las células que responden a la luz activando las células nerviosas de la retina, decidieron activar las células nerviosas directamente, para lo que usaron las herramientas optogenéticas.

La proteína

El equipo inyectó en uno de los ojos del paciente un vector asociado a un adenovirus que portaba información genética, la cual codificaba una proteína sensible a la luz llamada canalrodopsina ChrimsonR, que se encuentra en algas brillantes de la naturaleza.

Esta proteína responde a la luz cambiando su forma y permitiendo el flujo de iones dentro y fuera de las células, lo que las activa y, en el caso de las neuronas diseñadas experimentalmente para expresar las canalrodopsinas, hace que se disparen y transmitan la señal a través de las terminaciones nerviosas al cerebro.

Los investigadores eligieron la ChrimsonR por su preferencia por la activación mediante luz de color ámbar, que es más segura y provoca menos constricción de la pupila que la de espectro azul.

El objetivo fue las células ganglionares de la retina, es decir, las neuronas que recogen las señales de los conos y los bastones y las transfieren a través del nervio óptico al cerebro, donde esa información se procesa para ser percibida como una imagen visible.

Para activar las células ganglionares de este modo, los científicos idearon una forma de transformar la luz que rebota en los objetos de nuestro entorno en una única longitud de onda del espectro ámbar, para lo que usaron unos anteojos especiales equipados con una cámara especial.

Dicha cámara capta las imágenes del mundo visual y las transforma en pulsos de luz que se proyectan en la retina en tiempo real para activar las células modificadas durante las tareas visuales, explicó la Universidad de Pittsburgh en un comunicado.

La difícil adaptación

"Adaptarse al uso de las gafas lleva su tiempo" y, al principio, el paciente "no las encontró muy útiles, recordó José-Alin Sahel, primer investigador del estudio, pero tras unos meses empezó a ver las rayas blancas de un paso de peatones y, tras varias sesiones de entrenamiento, fue capaz de reconocer otros objetos, grandes y pequeños.

71 genes diferentes

Nueva York reabrirá por completo sus escuelas en septiembre sin opción remota

E-mail Compartir

La ciudad de Nueva York, que tiene el mayor sistema educativo de EE.UU. con más de un millón de alumnos, reabrirá por completo sus escuelas públicas en septiembre sin la opción remota que se ha ofrecido en el último año debido a la pandemia de la covid-19, anunció el alcalde, Bill de Blasio.

En una entrevista en el programa "Morning Joe" del canal MSNBC, aseguró que las cifras del coronavirus "se están desplomando" en la Gran Manzana y que "no se puede tener una recuperación completa sin escuelas a pleno rendimiento, con todo el mundo sentado en las clases y los niños aprendiendo de nuevo".

Con el 60% del alumnado del sistema público neoyorquino recibiendo actualmente clases de manera remota desde sus casas, De Blasio dijo que, ante las dudas, los padres podrán acudir a los centros a partir de junio para ver los protocolos de seguridad que se aplican y defendió que su administración ha establecido un "estándar de oro".

Se espera que el alcalde ofrezca más detalles esta mañana en una rueda de prensa junto a la responsable educativa de la ciudad.

Nueva York es una de las primeras grandes ciudades de EE.UU. que anuncia el final de la enseñanza remota en sus escuelas públicas, aunque se espera que muchas otras opten por decisiones similares.

En las últimas semanas, estados como Nueva Jersey, Connecticut y Massachusetts ya habían informado de que el próximo período lectivo será completamente presencial para alumnos y profesorado.

Según muchos expertos, las clases remotas han estado lejos de garantizar una educación adecuada en la mayor parte de Estados Unidos y se calcula que hasta tres millones de estudiantes han abandonado por completo su educación durante el último año, con niños de familias de bajos ingresos y minorías especialmente afectados.

Sin mascarilla

Mientras tanto, el estado de Nueva Jersey ya no exigirá, a partir de este viernes, que las personas vacunadas contra covid-19 usen mascarillas cuando se encuentren en lugares cerrados, uniéndose a su vecino Nueva York, que ya aplicó esa medida la semana pasada.

El gobernador Phil Murray, que anunció la nueva iniciativa, advirtió de que los negocios pueden seguir exigiendo a sus empleados y a sus clientes el uso de mascarillas en sus instalaciones.

"Sin embargo, a pesar de esta decisión, las empresas individuales y otras entidades que supervisan los espacios interiores pueden seguir exigiendo que sus empleados y clientes o invitados usen mascarillas", dijo Murphy.

A partir del viernes, Nueva Jersey se unirá a sus vecinos de la conocida como área triestatal, formada también por Nueva York y Connecticut. Estos tres estados han intentado coordinarse durante la pandemia a la hora de tomar medidas.

Según las nueva recomendaciones, las personas totalmente vacunadas pueden prescindir del uso de la mascarillas en la mayoría de los lugares, aunque seguirá siendo obligatoria en medios de transporte, colegios, hospitales y geriátricos, entre otras instalaciones.