Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Agilizarán proceso para dotar de agua potable a Lumaco y Forrahue

OSORNO. El Municipio optó por solicitar fondos a la Subdere para un estudio.
E-mail Compartir

El municipio osornino se adjudicó los recursos para financiar el estudio hidrogeológico que permitirá acelerar los procesos tendiente a dar solución de agua potable a las localidades Lumaco y Forrahue, proyecto que se postuló al Programa de Mejoramiento de Barrios y Acciones Concurrentes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y cuyo monto asciende a $59 millones 500 mil.

El director de la Secplan, Claudio Donoso, explicó que para adelantar el objetivo de dotar del vital líquido a Lumaco y Forrahue, ambas calificadas por el Programa de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas, se optó por pedir los fondos a la Subdere.

La idea es que, a través de expertos, se logre determinar la fuente que proveerá el sistema agua a estas familias que residen en el sector costa de la comuna de Osorno.

El alcalde Jaime Bertín resaltó el hecho de "trabajar codo a codo con las distintas instituciones estatales para aprovechar los fondos que disponen a favor de los proyectos".

Cooperativa femenina comercializará de manera formal sus verduras y frutas

MERCADO. AgroeCoop se convirtió en la primera entidad, bajo asociatividad, en vender sus productos a través de la iniciativa "Osorno Compra Local".
E-mail Compartir

Con el objetivo de seguir entregando un servicio de calidad a sus clientes, la Cooperativa Campesina Agroecológica de Mujeres de Osorno (AgroeCoop) se convirtió en la primera entidad, bajo asociatividad, en comercializar formalmente sus productos en "Osorno Compra Local".

Este proyecto nació bajo el alero de Indap Prodemu en 2017 y se constituyeron formalmente como cooperativa en 2020, contando con siete socias bajo el programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo de Sercotec, con el fin de desarrollar de mejor forma su gestión de ventas.

Hoy esta entidad es clienta del Centro de Negocios Sercotec Osorno y parte de la iniciativa "Osorno Compra Local", la cual desde su creación ha buscado potenciar el consumo de productos de la zona y forjar una marca distintiva en la provincia, con el fin de ayudar al crecimiento de la economía local y apoyar el emprendimiento a través de nuevos canales de comercialización.

Producción propia

Las socias se dedican a la comercialización de verduras y frutales menores frescos, producidos en sus propios huertos e invernaderos. Además, cuentan con puntos de venta en la ciudad y realizan despachos a domicilio garantizando productos ricos y saludables, los cuales serán potenciados con el trabajo en conjunto a "Osorno Compra Local".

En una ceremonia realizada en Yogui Market , en calle Julio Buschmann, se dio el vamos de manera oficial a la comercialización de estos variados productos de las cooperadas.

Mario Bello, gobernador provincial de Osorno, sostuvo que "lo que se produce acá es una cadena de comercialización, porque conocimos a estas emprendedoras por el programa de Indap y ahora con Sercotec y el Centro de Negocios continúa este trabajo, permitiéndoles ingresar al comercio local".

La Mesa Apícola Regional llama a proteger la producción de miel en la zona

AGRO. En el Día Mundial de las Abejas, el seremi de Agricultura Eduardo Winkler destacó la importancia de esta actividad y llamó a los productores a registrarse en el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
E-mail Compartir

Crónica El Austral

La producción de miel en la Región de Los Lagos destaca por alcanzar altos niveles de calidad y sustentabilidad, un rubro que congrega a más de 500 apicultores en todo el territorio, principalmente de la agricultura familiar campesina, según los registros del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, señaló que los apicultores locales poseen un alto nivel de organización y constituyen una Mesa Apícola Regional donde están representadas más de 18 organizaciones de productores de todo el territorio.

"La Mesa Apícola Regional es una instancia donde abordamos en conjunto, el sector público y privado, las principales problemáticas que afectan al rubro en materias sanitaria, de comercialización y sustentabilidad. En el Día Mundial de las Abejas llamamos a proteger esta actividad tan importante para la agricultura, que nos entrega un producto único y con excelente calidad nutritiva, como la miel. También llamamos a los productores a registrarse en el SAG y ser parte del sistema de trazabilidad apícola", apuntó Eduardo Winkler, coordinador de la Mesa Apícola Regional.

El director regional del SAG, Eduardo Monreal, sostuvo que a través de este sistema los apicultores declaran y registran anualmente el número de colmenas y apiarios que poseen, señalando su ubicación y características.

"Es fundamental que todos los apicultores residentes y trashumantes, aquellos que se mueven de región en región con sus colmenas, se encuentren registrados en el Sipec Apícola que concentra el universo apícola de la región y el país. En Los Lagos, actualmente se registran alrededor de 165 mil colmenas que pertenecen a 574 apicultores que poseen 1.624 apiarios", detalló el director regional del SAG.

Para cumplir con la normativa que regula el rubro, agregó, los productores deben ingresar al Sipec Apícola que se aloja en la página web del SAG y registrar sus datos de forma online.

Para despejar cualquier duda, invitó a los apicultores a acercarse a una las nueve oficinas que tiene el servicio en la región.

Apimondia

Harriet Eeles, gerente de la Cooperativa Mieles del Sur, manifestó que los apicultores locales y de todo el país se preparan para participar y organizar el Apimondia. Se trata del congreso mundial del rubro convocado por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultura, que tiene socios en más de cien países. En 2023 Chile será sede de este gran evento, tras adjudicarse su organización.

"Nos estamos preparando para este gran evento a través de una Comisión Nacional Organizadora y subcomisiones, las que han identificado los tres temas apícolas más importantes para mostrar al mundo como: Chile país polinizador; Chile exportador de material vivo; y la diferenciación de nuestras mieles, al tener nuestro país un territorio con gran variedad de vegetación endémica que nos hace producir mieles especiales", precisó Harriet Eeles.

La productora agregó que, habitualmente, este congreso mundial con carácter técnico y científico es una vitrina para los productores locales e, igualmente, ayuda a sensibilizar a la comunidad de los países organizadores sobre la importancia de proteger a las abejas y las ventajas que tiene el consumo de los productos de la colmena.

165 mil colmenas hay en Los Lagos actualmente, que pertenecen a 574 apicultores que poseen 1.624 apiarios.