Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ONU: Casi el 17% de la superficie terrestre ya es área protegida

E-mail Compartir

El mundo está muy cerca de cumplir el objetivo 2020 de declarar al menos 17% de las áreas terrestres como zonas protegidas, según el Programa de la ONU para el Medioambiente (Pnuma).

Ese objetivo figura en las Metas de Aichi, un conjunto de 20 desafíos adoptados en la décima reunión de la Conferencia de las Partes (COP10) de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU.

El "objetivo 11" recoge el compromiso de declarar protegidas también al menos 10% de las áreas marinas.

"Hoy, 22,5 millones de kilómetros cuadrados (16,64%) de ecosistemas terrestres y de aguas continentales y 28,1 millones de kilómetros cuadrados (7,74%) de aguas costeras y océano se encuentran dentro de áreas protegidas y conservadas documentadas", precisó ayer el Pnuma.

El mayor iceberg del mundo se desprende de la Antártica

E-mail Compartir

El mayor iceberg del mundo, se desprendió ayer de la plataforma de hielo Roone, en el noroeste de la Antártida. La masa tiene 4.320 kilómetros cuadrados, el equivalente a la suma de las superficies de las comunas de Coquimbo y La Serena o media Isla Grande de Chiloé.

El iceberg, que fue denominado A-76, tiene una longitud de unos 170 kilómetros y una anchura de 25 kilómetros, señaló la Agencia Espacial Europea (ESA). Con esas proporciones, es el más grande del mundo, un puesto que tenía A-23A, de 3.880 kilómetros cuadrados.

La masa fue detectada en el mar de Weddell por la misión Copérnico Sentinel-1, formada por dos satélites de órbita polar que observan la Antártica durante todo el año.

Suero de plasma de burros, la nueva apuesta de Bolivia contra el covid-19

E-mail Compartir

Bolivia apuesta por desarrollar un suero hiperinmune contra el covid-19 con base en el plasma de burros, que ayudaría a "neutralizar el virus" en casos moderados y severos, dado que sería inmensamente más potente que el plasma humano.

El Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) se convirtió, de esta forma, en pionero en el estudio de esta técnica, aseguró su director técnico, Gil Fernández.

Se estima que el suero de burros es por lo menos "50 veces más potente que el plasma donado por humanos" para contrarrestar la infección por SARS-CoV-2, indicó.

Homenaje a vacunas

Los tres ejemplares que generaron estos anticuerpos para realizar el suero fueron "bautizados" como AstraZeneca, Sinopharm y Sputnik, el nombre de las vacunas con las que se realiza la inmunización en Bolivia.

La donación de plasma de personas que ya sanaron de covid-19 es un tratamiento que se utiliza en Bolivia, que en las pasadas olas de esta enfermedad ha sido muy requerida por los pacientes y que incluso se aprobaron normas para impulsar la donación voluntaria.

El proceso comienza con la aplicación de una dosis de la proteína S, que es una fracción del virus del covid-19, entre otros componentes, para estimular el sistema inmunológico de los burros.

Así, los animales comienzan a generar anticuerpos, explicó el coordinador de la división de producción del Inlasa, Williams Velasco.

Se optó por utilizar los anticuerpos de los burros porque son animales con buena adaptación a los cambios en las condiciones climáticas y a los 3.600 metros sobre el nivel del mar de La Paz, la capital boliviana, donde se encuentra la sede del laboratorio, agregó.

Posteriormente, se realiza una serie de "inmunizaciones" a los animales hasta que cuenten con una "carga elevada de anticuerpos" y se pasa a la "sangría", en el que se obtiene una cantidad de sangre de cada animal, para luego "devolver" a los burros los glóbulos rojos con vitaminas y aminoácidos.

Claves de una técnica pionera

Fraccionamiento

El plasma hiperinmune se obtiene tras un proceso químico en que se fraccionan las proteínas de interés para luchar contra el covid-19 y se desechar otras.

Tumores podrán ser detectados con solo una muestra de sangre

CIENCIA. Presidente del Instituto Curie prevé para un plazo de cinco años para evitar radiología y colonoscopía. Además, le preocupa aumento de cáncer de páncreas y cerebral.
E-mail Compartir

Agencias

Las incómodas pruebas de radiología y las colonoscopías para detectar tumores serán historia de aquí a cinco años, cuando la norma general sean los análisis de sangre.

Así lo adelantó Thierry Philip, quien preside el Instituto de Investigación Médica Marie Curie, el prestigioso centro parisino que lleva el nombre de la Premio Nobel franco-polaca Marie Curie (1867-1934).

El cancerólogo, de 71 años, también habló sobre las posibilidades de la inmunoterapia y de la terapia de células CAR-T en el tratamiento contra la enfermedad, de la expansión de la innovadora técnica de cura a base de protones y de los tumores que serán más difíciles de combatir en el futuro, al tiempo que criticó los altos precios de los medicamentos contra el cáncer.

"Mañana, para detectar un tumor, no usaremos una radio o una colonoscopia u otras cosas complicadas. Tomaremos una muestra de sangre para trabajar los sistemas celulares circulantes en ella", indicó.

Philip también destacó que "en menos de cinco años (esta) será la manera de hacer un diagnóstico para saber cómo actuar después" y recordó que esta técnica funciona actualmente cuando la enfermedad ya está declarada.

Dentro de los tratamientos, el Instituto Curie es uno de los impulsores del basado en protones, más preciso que otros tipos de radioterapia, porque se centra en los tumores sin destruir los tejidos sanos.

"Para tratar a los niños funciona muy bien, para el cerebro también y para el ojo, la gran especialidad del Curie", añadió el cancerólogo.

Uno de los principales problemas de esta técnica, aún poco extendida, es precisamente el costo de la máquina de protones. Ahora cuesta más de 122 millones de dólares y el objetivo es hacerla más pequeña para abaratarla. "Podremos tener unas (máquinas) más pequeñas que podrán ir a todos los lugares de aquí a tres o cuatro años", sostuvo Philip.

Técnica PERSONALIZADA

El especialista recordó que el 40% de los tumores puede evitarse adoptando un estilo de vida sano y en los que se llegan a manifestar ha habido grandes avances para erradicarlos, como en los de pulmón y en los cánceres infantiles, con 90% de éxito en estos últimos.

Sin embargo, hay dos que le preocupan especialmente para los próximos años a Philip: "El de páncreas, que está aumentando considerablemente, no sabemos por qué, y es un cáncer muy difícil de curar, y el de cerebro".

¿Cuál sería su apuesta de futuro para combatir el cáncer? "La inmunoterapia y las células CAR-T para los tumores sólidos, porque es un tratamiento muy personalizado y permite al sistema inmunitario de la persona enferma liberarse ella misma del cáncer", explicó.

No obstante, apuntó como uno de los principales problemas el progresivo aumento del precio de los medicamentos.

"Una solución es decirles a las farmacéuticas 'si no bajan los precios, les retiro la licencia y hago un genérico'. Es una amenaza, pero es la misma cuestión que se plantea para (las patentes de) las vacunas (anticovid)", analizó.

En cuanto a la pandemia, el Curie aguantó bien la crisis del covid-19 en 2020. Sin embargo, los cambios fiscales del gobierno francés dificultan las donaciones. "Pido que haya estabilidad al menos durante el mandato presidencial. La gente tiene que comprender los mecanismos para poder hacerlo. Donar es algo ético y moral, pero también está asociado a la reducción impositiva", añadió Thierry Philip.

Cáncer de mama podría evitar la quimio

Un ensayo clínico liderado por el International Breast Cancer Center de Barcelona concluyó que la prueba de imagen PET-TAC podría identificar alrededor de 40% de pacientes con cáncer de mama HER2-positivo localizado, por lo que podrían prescindir de la quimioterapia. La variante representa entre 15% y 20% de todos los tumores de mama diagnosticados y se caracteriza por la expresión de una proteína que aumenta la agresividad y posibilidad de desarrollar metástasis.