Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Argentina: comenzó suspensión de exportación de carne vacuna

ECONOMÍA. La decisión del Gobierno de Alberto Fernández estará en vigor un mes y, a modo de protesta, el sector de la ganadería anunció un paro de nueve días.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La suspensión por un mes de las exportaciones de carne vacuna argentina, que ha generado una fuerte polémica en el sector y provocó el inicio de un paro de la comercialización de ganado, entró en vigor ayer tras publicarse la medida en el Boletín Oficial.

El Gobierno de Alberto Fernández decidió suspender temporalmente la ventas de carne de origen bovino de Argentina, uno de los mayores exportadores mundiales de ese producto, mientras ultima "medidas de emergencia" contra el aumento de los precios en el mercado interno, en un contexto de fuerte inflación.

"De conformidad con el actual avance del mercado exportador de carnes, sus precios han experimentado un alza sostenida, producto de la creciente demanda de dichos productos, principalmente por parte de los mercados asiáticos", expresa la resolución firmada por el ministro de Agricultura, Luis Basterra.

"Esta situación ha generado que los precios internos acompañen los de exportación de la carne vacuna, en contexto donde el precio mundial de los alimentos ha aumentado significativamente", agrega.

Según se especifica, la medida, que fue anunciada el lunes, pero entró en vigor ayer, regirá por el plazo de 30 días.

La resolución aclara que la prohibición de exportar cuenta con la excepción de mercancías "destinadas al consumo y que sean exportadas dentro de los contingentes arancelarios otorgados por terceros países" a Argentina, amparados por "certificados de autenticidad y/o exportación".

De esto se desprende que se salva de la prohibición la conocida como "cuota Hilton", un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes.

Paro de venta de ganado

En rechazo a un "cierre de exportaciones que sin duda perjudicará a toda la Argentina", la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias convocó a un cese de comercialización de todas las categorías de carne vacuna desde ayer hasta el próximo 28 de mayo.

La entidad Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), una de las que integran la Comisión, alertó que cerrar las exportaciones "solo traerá más pobreza, no más carne" y pone en riesgo "más de 400.000 puestos de trabajo".

Jorge Chemes, presidente de la CRA, advirtió al diario La Nación que si el Gobierno no da marcha atrás con el cierre de las exportaciones, la próxima semana se sumará un cese de comercialización de granos a modo de protesta.

"Si no se levanta (el veto para exportar), la semana que viene se incorporan los productores de granos", dijo.

"Hay muchas organizaciones rurales que están pidiendo que se incorporen los productores de granos. No tenemos ningún problema", señaló Chemes y apuntó que eso está "casi decidido".

"precios razonables"

Pese a las críticas, Fernández reiteró que lo que se busca es frenar el alza de precios de la carne en el país.

"Me parece espléndido que exporten carne, pero mi mayor preocupación es que los argentinos puedan comer carne", indicó el presidente y enfatizó en que el objetivo es que los ciudadanos puedan comprar "a precios razonables y no que otros hagan negocios y se olviden de los argentinos".

"Se abre una gran oportunidad porque China demanda mucha carne, pero lo que uno no puede permitir es que los argentinos terminemos pagando por la carne un precio sideral, solo porque predomina el interés de exportar. Es el problema a resolver", enfatizó.

Mujica le pide a Fernández "punto de conciliación"

El expresidente de Uruguay, José Mujica, sugirió a Alberto Fernández que busque un punto medio en el conflicto por las exportaciones de la carne. "Es cosa muy seria, no es joda. El problema de la carne en nuestros pueblos es terrible", dijo Mujica durante una entrevista radial entre ambos. "Tienes que buscar un punto de conciliación. Hay que acordarse de la comida de los pobres", enfatizó Mujica y agregó que "en Río de la Plata, históricamente la carne es un hecho político determinante".

El engaño a los menores que cruzaron a Ceuta: les decían que los esperaba Messi

ÁFRICA. Miles de migrantes fueron devueltos a Marruecos, pero quedan niños en Ceuta.
E-mail Compartir

La ciudad española de Ceuta, en el norte de África, recupera poco a poco la normalidad con el cierre fronterizo por parte de la policía de Marruecos y el retorno a su país de muchos de los migrantes irregulares, 6.000 según datos oficiales, de los mas de 8.000 llegados en los últimos días, pero cientos de menores de edad, que cruzaron engañados creyendo que iban a ver a dos ídolos futbolísticos, permanecen aún en España.

El aluvión de inmigrantes provocó una importante crisis diplomática entre los dos países, que aún se mantiene, y el Gobierno español reiteró que "no aceptará chantajes" de Marruecos y que la integridad territorial de España "no es negociable, ni está en juego".

Sin embargo, el Ejecutivo español confía en que el diálogo de "alta diplomacia" pueda rebajar la tensión con el país vecino, según dijo la ministra vocera de Gobierno, María Jesús Montero.

850 menores

Desde el martes, 6.000 de 8.000 marroquíes en su mayoría, pero también subsaharianos, que entraron en España a través de Ceuta regresaron a su país, pero quedan en territorio español alrededor de 850 menores de edad a la espera de que las autoridades decidan cómo proceder con ellos.

Esos son los que llegaron en esta nueva oleada de inmigrantes, pero antes la ciudad norteafricana ya albergaba a 230 en un centro para jóvenes.

Para liberar espacio, el Gobierno español y los Ejecutivos regionales acordaron repartir a 200 de ellos en otras comunidades españolas, entre ellas Galicia y Madrid.

Algunos de los menores que llegaron esta semana a Ceuta procedentes de Marruecos lo hicieron engañados, porque les dijeron que en la ciudad española podrían ver a los futbolistas Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, dijo a Efe una voluntaria que reparte comida en la frontera.

Además de alojamiento y manutención, los menores están siendo testeados para evitar sumar a la crisis migratoria un brote infeccioso de covid-19.

Indagan presunta muerte del líder de Boko Haram

NIGERIA. Abubajar Shekau habría sufrido emboscada a manos de facción rival.
E-mail Compartir

Abubakar Shekau, el líder del grupo yihadista nigeriano Boko Haram, habría muerto o resultado gravemente herido en una emboscada en el noreste de Nigeria perpetrada por la facción rival Estado Islámico de la Provincia de África Occidental (ISWAP), informó a Efe un alto mando del Ejército del país africano.

El choque entre ambos grupos se produjo el miércoles por la noche en los alrededores del bosque de Sambisa, escondite de Boko Haram en el estado de Borno, en Nigeria.

"Fue una dura lucha entre los dos grupos. Por lo que sabemos, los combatientes de ISWAP, que había invadido el bastión de Boko Haram en el bosque de Sambisa, sometieron a Shekau y sus hombres", explicó la fuente.

"Lo maltrataron tanto que puede haber muerto o estar herido de gravedad", agregó el alto mando castrense y precisó que el Ejército aún está recabando información.

El responsable militar habló después de que el portal informativo nigeriano HumAngle publicó que Shekau murió el miércoles durante negociaciones que siguieron al enfrentamiento entre los dos grupos rivales, en las que ISWAP presuntamente le exigió que tanto él como sus hombres acataran su autoridad.

En el transcurso de ese diálogo, el líder terrorista, quien vestía un chaleco suicida, eventualmente se inmoló junto a todos los presentes durante las negociaciones, según HumAngle, que cita a fuentes de los yihadistas. Sin embargo, la suerte del jefe de Boko Haram no ha sido confirmada oficialmente.

En los últimos años, la muerte de Shekau ha sido anunciada hasta cinco veces, la última en agosto de 2015, cuando supuestamente fue asesinado en una ofensiva por fuerzas chadianas, algo que él mismo negó poco después.

ISWAP, que se separó de Boko Haram en 2016 y se afilió a la organización yihadista Estado Islámico (EI), ha aumentado con sus ataques la violencia en el noreste del país. En 2009, el fundador de Boko Haram, Muhammad Yusuf, murió bajo custodia policial y le sucedió Shekau, quien realizó ataques indiscriminados contra civiles y atentados suicidas con mujeres y niños.

5 veces durante los últimos años ha sido falsamente anunciada la muerte del líder de Boko Haram.