Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

ONU insta a Chile a detener expulsiones de inmigrantes

MIGRACIÓN. Expertos de Naciones Unidas reclamaron que los deportados de manera masiva tienen "derecho a una evaluación individual de sus casos".
E-mail Compartir

Efe

Un grupo de expertos de Naciones Unidas instó al Gobierno de Chile a suspender de inmediato las deportaciones de extranjeros que se iniciaron como parte de un plan para desincentivar la migración irregular y que busca expulsar del país a más de un millar de personas este año.

"El Gobierno de Chile debe detener de inmediato estas expulsiones colectivas de inmigrantes ya que estos tienen derecho a una evaluación individual de sus casos", declaró la organización, lo que fue replicado por la oficina de ONU de Derechos Humanos en América del Sur.

El Gobierno de Sebastián Piñera anunció hace un mes el inicio de un proceso con el que pretende expulsar a 1.500 extranjeros durante 2021 en 15 vuelos distintos, amparándose en la nueva Ley de Migración que se promulgó hace un mes y facilita las deportaciones.

Polémicos retornos

El primer vuelo partió el 25 de abril con destino a Caracas para devolver a un grupo de 55 personas en situación de irregularidad migratoria. Previo a su expulsión, "muchas de las personas habrían permanecido detenidas, en situación de incomunicación y sin acceso a asistencia legal", alertaron desde la institución.

"Las deportaciones no se pueden llevar a cabo de manera sumaria, sino que requieren una evaluación individual teniendo en cuenta las consideraciones humanitarias de arraigo", destacó el relator especial sobre los Derechos Humanos de los Migrantes, Felipe González Morales.

El experto, de nacionalidad chilena, agregó que es indispensable que se garantice a los migrantes disponer de "acceso efectivo a la justicia" para presentar sus reclamos contra una orden de deportación, y que se les permita permanecer en el país "mientras se resuelva el fundamento de los reclamos".

Bajo el lema de "ordenar la casa", el Gobierno de Sebastián Piñera promulgó en abril una nueva Ley de Migración que exige a los extranjeros obtener visas en los países de origen con el fin de evitar que ingresen al país como turistas y cambien su estatus migratorio para buscar trabajo.

Naciones Unidades denunció que desde entonces "Chile ha expulsado a cientos de migrantes sin previamente realizar una evaluación individual auténtica de la situación de cada persona".

La ONU enfatizo en que tampoco pueden solicitar protección acorde con el derecho internacional de los derechos humanos y refugiados.

El país bajo una ola migratoria

Pese a la pandemia y la crisis social que se extendió durante más de un año, Chile sigue siendo uno de los países más atractivos para migrar dentro de América Latina. Según el Departamento de Extranjería y Migración, hay 1,4 millones de inmigrantes en Chile, lo que representa más del 7 % de la población y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos. Durante febrero y marzo entraron más de un millar de inmigrantes de forma irregular, lo que provocó el colapso de varias pequeñas localidades fronterizas.

Gobierno lanza plataforma para fomentar participación de mujeres en construcción

ACCESO. Es una iniciativa digital de asesoría en la búsqueda de ofertas laborales.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, anunció la iniciativa "Mujeres en Obra", una plataforma que busca promover la participación laboral de mujeres en el rubro de la construcción.

Se trata de una plataforma web es resultado del trabajo colaborativo público-privado, que ofrece puestos de trabajo, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en la industria de la construcción, en una iniciativa que incluye a la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Sence.

"Esta iniciativa es una expresión para promover la participación laboral de mujeres en un rubro tan específico como es la construcción. La construcción dejó de ser solamente una alternativa de trabajo para los hombres, las mujeres pueden y deben incorporarse activamente a esta actividad", declaró el ministro Melero.

"Vamos a entregar un conjunto de ofertas de información relevante para la incorporación de la mujer en la construcción y también avanzar en el área de la capacitación y de ayudarlas en ese camino de encontrar una alternativa de trabajo en este rubro", agregó.

Actualmente, las mujeres en el rubro de la construcción sólo representan el 12% de la fuerza laboral, es por esto que el nuevo portal busca entregar ofertas adecuadas a las mujeres del sector, donde las interesadas deben registrarse y postular.

El ministro (s) de Obras Públicas, Cristóbal Leturia, recalcó que -en números gruesos-, de cada 10 personas que trabajan en una obra, nueve son hombres. "Eso nosotros debemos cambiarlo y es una tarea de todos", aseguró.

Por su parte, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, explicó que cuatro ministerios trabajan en alianza con la CCHC "para romper paradigmas, porque hoy no existen argumentos para que las mujeres no estemos en todos los sectores económicos y sobre todo en aquellos que van a reactivar la economía de Chile".

Actualmente, el rubro de la construcción ofrece múltiples opciones de trabajo y en la BNE hay 405 ofertas laborales por un total de 2.896 vacantes en el sector, en tareas como carpinterías, albañilería, instaladoras de material, gásfiter, operarias, labores en prevención de accidentes y muchas otras que son parte del mundo de la construcción, según precisó el director de la BNE, Cristián Duarte.

Congreso aprueba ley que prohíbe plásticos de un uso

MEDIO AMBIENTE. Se exigirá certificado para botellas plásticas de un solo uso.
E-mail Compartir

Un amplio respaldo tuvo en la Sala de la Cámara de Diputados el proyecto que busca proteger el medio ambiente disminuyendo la generación de residuos plásticos.

La iniciativa había sido aprobada con modificaciones por esta Cámara, en segundo trámite en marzo, tras lo cual las diferencias con el Senado fueron resueltas en una comisión mixta, cuyo informe se aprobó ayer por la unanimidad de 121 votos. Así, el texto será enviado al Ejecutivo para que sea promulgado como ley de la República.

Cómo funciona la ley

La normativa limita la entrega de productos de un sólo uso en el expendio de alimentos y fomenta la reutilización y certificación de los plásticos.

De este modo, establece que cuando se trate de consumo dentro del establecimiento estará prohibida la entrega de productos de "un sólo uso", independiente de su material. Fuera del local, sólo estará permitida la entrega de botellas de plástico retornables y productos de un sólo uso cuyo material no sea plástico.

En el caso de productos de un sólo uso como vasos, tazas, pocillos, copas, envases de comida preparada o tapas que no sean de botellas, estos solo podrán ser de plástico certificado.

Este corresponderá al compuesto total o parcial con materias producidas a partir de recursos renovables, diseñado para ser compostado a nivel domiciliario o industrial, según a los requisitos del reglamento que esta ley dispondrá.

En tanto, las bombillas, revolvedores, cubiertos (tenedor, cuchara y cuchillo) y palillos, todos de plásticos de un solo uso, se encontrarán prohibidos.

Sobre las botellas desechables que se comercialicen por cualquier persona natural o jurídica, el texto dispone que "deberán estar compuestas por un porcentaje de plástico que haya sido recolectado y reciclado dentro del país, en las proporciones que determine el reglamento".

Además, quienes comercialicen bebestibles estarán obligados a ofrecerlos en botellas retornables y a recibir estos envases. La normativa establece que por cada botella plástica desechable que se comercialice sin la certificación, se aplicará una multa, a beneficio municipal, de 1 a 5 UTM (de $51.500 a $257.500 aprox).