Constitución y previsión
"Estar en sintonía con la gente" es una frase común que se ha escuchado a varios constituyentes electos en todo tipo de temas, entre ellos el sistema previsional.
Inclusive, las constituyentes electas Patricia Politzer y Beatriz Sánchez sostuvieron en un canal de televisión que la ciudadanía no quiere más AFPs y que eso fue lo que se votó en la elección de constituyentes.
Primero recordar que el principal líder del movimiento No+AFP, Luis Mesina, pasó sin pena ni gloria en la votación, lo mismo que Bárbara Figueroa, aliada permanente en contra del sistema.
En segundo lugar, los tres retiros previsionales han sido un tremendo espaldarazo a nuestro modelo previsional, el cual obviamente debe tener mejoras, pero en sintonía real con la gente, quienes palparon que las platas existen y que son de su propiedad.
Cuidado con arrogarse la "voluntad del pueblo", no vaya a ser que tengamos una segunda revuelta social protegiendo los ahorros previsionales de los políticos.Eduardo Jerez Sanhueza
Buenos ciudadanos
La formación de buenos ciudadanos desde la escuela es una tarea siempre urgente, porque tiene que ver con la construcción histórica de nuestro país y la socialización de los jóvenes de hoy y con la óptima calidad como sujetos ciudadanos dado los cambios sociopolíticos y culturales que vivimos.
Sin embargo, esta urgencia se dificulta cuando en paralelo vemos cada día a muchos líderes de la clase política atrincherados en su cancha, enredados en descalificaciones e ironías, aferrados a sus intereses partidistas, sólo proyectando votos y donde "la inmensa mayoría de los chilenos" son el talismán de sus discursos.
Dentro de los objetivos del Plan de Formación Ciudadana del Mineduc (2016) se establece el "Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa (…), como también la valoración de la diversidad social y cultural del país", entre otros. ¿Cómo formamos a nuestros jóvenes en el sentido de comunidad, amor a la patria, respeto en la cultura de la transparencia y probidad, la capacidad de diálogo y tolerancia, cuando las redes sociales muestran un triste escenario de intolerancia, falta de hermandad y odiosidad? ¡Esa pantalla sí que cansa! Ojalá que en este caso el modelaje, con el actual escenario político, no sea la fuente de aprendizaje de la formación ciudadana de nuestros estudiantes, sino la contraposición: juzgando lo que atenta contra el espíritu democrático, fraterno y libre de un país.
María Sonlange Favereau
Seguridad social
Sobre las declaraciones de la presidenta de las AFP, Alejandra Cox, cabe mencionar que la seguridad social es un derecho fundamental reconocido por nuestra Constitución y por tratados internacionales ratificados por Chile. En el artículo 19 Nº 18 de la Carta Magna se consagra el derecho a la seguridad social y declara que "la acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes".
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas estableció principios fundamentales sobre seguridad social, considerándola como un derecho humano fundamental -parte de los derechos económicos, sociales y culturales- y, su satisfacción, un deber del Estado. Luego, el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) consagró el derecho a la seguridad social y al seguro social.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha desarrollado una importante labor en seguridad social, en especial al promover el Convenio 102, adoptado en 1952, que consagra el derecho a la seguridad social y reconoce las ramas principales de dicho derecho, entre ellas, la asistencia médica, prestaciones por enfermedad, prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
En el ámbito regional, la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA) declara como uno de sus principios que "la justicia y la seguridad sociales son base de una paz duradera".
En este contexto, llaman la atención las declaraciones de la presidenta de las AFP, ya que no solamente ofende a los trabajadores, sino que además implica una vulneración a los tratados sobre derechos humanos ratificados por Chile y que, de acuerdo con nuestra Constitución, el Estado de Chile tiene el deber de respetar y promover. Más aún, llama la atención que esta declaración provenga desde la Asociación de AFP, que son las instituciones que debieran hacer eco de estos derechos y asegurar su cumplimiento.
María Lorena Rossel, directora de Carrera de Derecho, UDLA