Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Sergio Niklitschek, nuevo presidente del Consorcio Lechero:

"El desafío permanente está en dar a conocer más a los productores de qué hace y para qué sirve el Consorcio"

AGRO. El médico veterinario asumió el máximo cargo en la entidad que agrupa a todos los eslabones de la cadena láctea nacional y buscará fortalecer la unidad del sector.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Un nuevo presidente tiene el Consorcio Lechero, organismo que agrupa a toda la cadena láctea del país. Se trata del médico veterinario Sergio Niklitschek, quien ha estado relacionado con la entidad por ser uno de los socios fundadores de Cooprinsem donde estuvo ligado por 42 años y luego estuvo seis años como director de la institución que hoy dirige.

Tras el nombramiento, el dirigente asegura sentir una gran satisfacción al haber regresado al Consorcio Lechero, por tratarse de una organización que conoce muy bien y de la cual se siente muy comprometido.

-¿Cuáles son las líneas de acción que buscará fortalecer durante la gestión que está comenzando?

-Inicialmente el Consorcio Lechero estuvo centrado en la transferencia tecnológica al sector primario, con programas tan exitosos como el "Yo Pastoreo", que hasta la fecha todavía son recordados por su positivo impacto. Actualmente el Consorcio Lechero es una institución que se preocupa por el progreso de toda la cadena que compone el sector lácteo, desde los productores, empresas de servicio, universidades, institutos de investigación, industria, procesadora y finalmente el consumidor. La sustentabilidad es una de las líneas importantes de trabajo del Consorcio Lechero que seguiremos empujando con fuerza, donde nuestra propuesta de valor es liderar la mesa de trabajo para la sustentabilidad de la cadena láctea, reuniendo a los actores relevantes y articulando instituciones nacionales e internacionales.

-¿De qué se trata esta sustentabilidad?

-La sustentabilidad promueve la implementación de prácticas sostenibles en el tiempo, que comprenden aspectos ambientales, sociales y económicos. También continuaremos promoviendo con decisión el programa "Gracias a la leche", que busca comunicar los beneficios del consumo de lácteos a los profesionales de la salud, cadena láctea y los consumidores. Un hito importante para este programa ha sido la reciente publicación del libro "Lácteos Nutrición y Salud", con evidencia científica que demuestra las maravillosas cualidades nutricionales de los lácteos.

-¿Cómo ve la relación que tiene actualmente el Consorcio con los productores lecheros, ha habido un acercamiento en los últimos años?

-La relación del Consorcio con los productores lecheros es excelente y no podía ser de otra forma, ya que ellos forman parte del Consorcio y son un eslabón muy importante de la cadena, donde tenemos la participación como socios de Aproval de la Región de Los Ríos y Sago de Osorno, lo cual nos da una conexión con la realidad productiva que es valiosísima. Sin embargo, el desafío permanente está en dar a conocer más a los productores de qué hace y para qué les sirve el Consorcio, por lo cual pondremos mucha energía en este tema.

-¿Cómo ve la actual relación entre la industria y el sector primario y que rol cumple el Consorcio en ello?

-En mi larga experiencia de toda una vida trabajando en el sector lechero, he observado que la relación entre el productor de leche y la industria es muy buena, sin desconocer que, como en cualquier relación comercial, a veces se producen roces de algunos gremios con algunas industrias, pero que de ninguna manera se puede generalizar. Uno de los roles del Consorcio Lechero es dialogar con los diferentes actores de la cadena, para que tomen conciencia de que vamos navegando en el mismo barco y es necesario trabajar unidos.

-¿Cómo ve el funcionamiento de la cadena láctea nacional, hay mayor integración para permitir que funcione como sistema integrado?

-Trabajar como sistema integrado en los diferentes eslabones del sector lácteo tienen que ser una aspiración de todos los participantes de esta actividad. Para avanzar en este objetivo de integración se requiere un total compromiso de cada uno de los eslabones y en este sentido pienso que la Comisión Nacional de la Leche, liderada por el Ministerio de Agricultura y el Consorcio Lechero, deberían jugar un papel importante.

-¿Cuáles son las perspectivas que se prevén para el sector en los próximos años y en este contexto de pandemia?

-Afortunadamente, la producción e industrialización de leche, por encontrarse dentro de los rubros esenciales para la alimentación, no ha sido afectada por la pandemia y la demanda se ha mantenido firme, lo cual se ha traducido en buenos precios para el productor de leche. Un factor negativo ha sido la sequía estival, que ha obligado a los productores lecheros a comprar más alimentos para sus animales y muchas veces también anticipar el consumo de forrajes reservados para el invierno. Las sequías de verano pensamos que han venido para quedarse y es una de las razones por las que el Consorcio ya está trabajando en un programa de riego en praderas que pretende masificarse en el sur.

"La relación del Consorcio con los productores lecheros es excelente y no podía ser de otra forma" "En mi larga experiencia de toda una vida trabajando en el sector lechero, he observado que la relación entre el productor lechero y la industria es muy buena"

42 años Sergio Niklitschek estuvo ligado a Cooprinsem, donde ocupó el cargo de gerente general.

150 litros percápita en un año es el actual consumo de leche de los chilenos.

La provincia de Osorno sumó 82 casos de covid-19

BALANCE. Este lunes la región registró 275 contagios y cinco fallecidos.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de casos de covid-19 de este lunes, el cual arrojó un total de 275, de los cuales 82 corresponden la comuna de Osorno tiene 47, Puerto Octay 3, Purranque 8, Puyehue 8, Río Negro 14, San Juan de La Costa 1 y San Pablo 1 contagio.

En el resto de las comunas de la región, Puerto Montt presentó 85, Calbuco 2, Fresia 3, Frutillar 11, Llanquihue 8, Maullín 4, Puerto Varas 3, Castro 27, Ancud 13, Chonchi 4, Curaco de Vélez 2, Puqueldón 4, Dalcahue 9, Quellón 2, además de 14 casos sin notificar y 2 de otras zonas del país.

En la región hay en total 1.614 casos activos, de los cuales 428 corresponden a la provincia.

El seremi de Salud advirtió que la curva de casos a nivel regional muestra un ascenso progresivo en la gran mayoría de las comunas, por lo que volvió a llamar a la población a seguir manteniendo la normativa sanitaria para retomar el descenso que se venía registrando.

Este lunes la plataforma Epivigila informó de cinco nuevas defunciones, correspondiendo a dos en Puerto Montt, una de Frutillar, una de Llanquihue y una de Ancud.

En cuanto a los exámenes PCR, en la región se hicieron 4.027, con un 6,2% de positividad, de los cuales 963 son de la provincia, con 10% de positividad.

De los 625 cupos de residencias sanitarias de la región, hay 117 de ellos disponibles.

En relación al proceso de vacunación, en la región se ha cubierto el 61% con primeras dosis y 51% de segundas dosis.

El coordinador de la red integrada hospitalaria de la región, Jorge Tagle, informó que sigue la alta ocupación de camas por pacientes Covid, con un total de 270, de los cuales 74 están en UCI y de ellas 61 están conectadas a ventilación mecánica invasiva.

Del total de 126 camas UCI, hay 9 de ellas libres y de la dotación de 129 ventiladores mecánicos hay 37 de ellos desocupados.