Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Andrés Reinoso resultó vencedor en La Unión e hizo un llamado a trabajar juntos por la comuna

EL RANCO. La carta socialista, de 61 años, consiguió 5.843 sufragios (44%) y le quitó el sillón a Aldo Pinuer quien sólo obtuvo 4.753 preferencias (35,87%)
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

Se describe como un emprendedor que ha tenido altos y bajos en su vida laboral, con una excelente familia, casado y con dos hijos que lo llenan de satisfacciones. Así es Andrés Reinoso Carrillo, un socialista de 61 años, que este domingo fue electo como alcalde de la comuna de La Unión.

Confesó que no estaba sorprendido por el resultado favorable, ya que durante la campaña encontró mucho cariño de la gente. En cuanto a resultados, obtuvo 5.843 votos, que representan el 44% de las preferencias; así dejó relegado a un segundo plano al jefe comunal en ejercicio, Aldo Pinuer, quien llegó a 4.753 sufragios (35,87%), mientras que en tercer lugar cerró la votación Saturnino Quezada con 2.655 papeletas a su favor (20%).

En el centro de la ciudad y pasada las 22 horas del domingo, una larga caravana de vehículos lo acompañó haciendo sonar sus bocinas y gritos de sus partidarios, quienes lo esperaban en las esquinas cercanas al Edificio Consistorial.

"Agradezco a toda la gente que nos apoyó y a quienes no lo hicieron, porque este es un ejercicio democrático y lo conozco desde hace un tiempo, por lo tanto los invito a sumarse. La Unión necesita salir adelante, hay mucho por hacer y aquí nadie sobra, de allí que reitero que tenemos que trabajar", remarcó.

Aprovechó la instancia para mandar un mensaje precisamente a quienes dan vida al Edificio Consistorial, ya que en todo el país varios sienten la incertidumbre ante un cambio de jefe comunal: "a los funcionarios municipales les pido que estén tranquilos, porque cuando alguien habló de despidos o maltratos, eso no es así. Quienes me conocen saben que soy una persona honesta y leal. Sólo les voy a solicitar que pongan toda su capacidad para el desarrollo y mejoramiento de nuestra comunidad", enfatizó.

Viviendas

Explicó que tiene una numerosa familia, que ha sacado adelante con mucho esfuerzo, y que siempre le ha gustado la política, a la que ahora se puede dedicar a sus 61 años; por lo mismo, añadió que la comunidad lo privilegió para conducir los destinos de su comuna.

"Actualmente tenemos un déficit de más de 1.500 viviendas, por lo que nos abocaremos a conseguir terrenos donde construir. No es posible que la gente se muera esperando por una casa, y esa situación se hace más evidente con el drama sanitario que vemos a diario en la periferia de nuestra ciudad. Es un problema conocido por todos, el sufrimiento de los vecinos de la Aldea Campesina y de Caupolicán Alto", manifestó.

En su agenda, tenía pensado la jornada de ayer reunirse a conversar con el ITO de la obra para conocer lo realizado y la forma de apurar la solución. "Hablé con el intendente regional esta semana y le solicité una mesa de trabajo para avanzar en esta iniciativa", afirmó.

Caminos

En paralelo se refirió la a conectividad vial y, en especial, al camino que conecta la ciudad con el balneario de Hueicolla, accesible para unos pocos. "El mar es de todos y por eso todos los unioninos deben llegar, pero para eso se hace necesario mejorar ese camino. Se agrega la conexión de La Unión-Corral, tramo muy importante para el turismo; y pareciera que nos hemos dormido en los últimos años y depende de todos salir adelante", indicó.

Remarcó que recibe con mucha humildad la decisión de la ciudadanía en las urnas, y que en todos los sectores recibió mucho cariño. Una vez en la Municipalidad se sentará a conversar con todos los funcionarios, "porque hay mucho que mejorar y debemos reunirnos, dejando las diferencias de lado para avanzar", concluyó.

"a los funcionarios municipales les pido que estén tranquilos, porque cuando alguien habló de despidos o maltratos, eso no es así"

13.251 fueron los votos

En 8.665 electores cae participación electoral entre el fin de semana y el plebiscito de 2020

REGIÓN. "Sin participación electoral el país se suicida, democráticamente hablando", dijo Pedro Díaz, académico de la UACh en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Romina Fierro

Pese a que ampliamente se difundió que los comicios de este fin de semana -con convencionales, municipales y gobernadores- serían "históricos", finalmente la participación de votantes dijo otra cosa.

Tanto a nivel regional como nacional el número de electores cayó. Mientras en Los Lagos la caída fue de 8.665 electores (314.533 Plebiscito 2020 y 305.868 el fin de semana), en el país el margen alcanzó a más de un millón menos de participantes (7 millones y medio Plebiscito 2020 y 6 millones 458 mil el fin de semana).

Análisis

¿Qué significa esto? Para el académico y director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Austral de Chile, Pedro Díaz, la participación electoral resultó sorpresiva. Esto dado que el parámetro comparativo era el plebiscito de octubre e indicando que la elección de convencionales constituyentes es un producto del plebiscito, por lo que era esperable "que una buena masa de estos votantes también acudiese a las urnas en las elecciones de este fin de semana".

Sin embargo, el docente de la UACh explicó que si bien "la participación electoral no fue la esperada, se debe dar lugar a una serie de análisis de cara a lo que fue el proceso", indicando que se debe tomar en cuenta ciertos factores, como por ejemplo, si fue adecuado o no juntar todas las elecciones en un mismo momento electoral, realizarlas a pesar que el número de contagios sigue siendo alto, la falta de competitividad en algunas elecciones, el desconocimiento de algunos candidatos y también respecto a las atribuciones de los gobernadores regionales.

En el mismo contexto, Díaz señaló que, además de una "desilusión colectiva hacia los gobernantes y políticos en general", se debe reconocer la falta de educación cívica en gran parte de la población, haciendo un llamado educar al respecto. "Es necesario aclarar que no se trata de mera publicidad o de propaganda política, sino más bien de crear conciencia y educar con granítica firmeza, sobre todo a los jóvenes, acerca de la importancia que tiene su voz en las decisiones vinculantes que se tomarán en un futuro".

Finalmente, el director de la Escuela de Administración Pública de la UACh concluyó que "sin participación electoral el país se suicida, democráticamente hablando", refiriéndose a que la "la voluntad de unos pocos se impone a la de muchos y es aquí donde palabras como injusticia, abuso o indignación, en boca de quienes no votaron, se vuelven huecas y parte de un monólogo sin sentido", remató Pedro Díaz.

Comunas

En la Región de Los Lagos la comuna que marcó el índice de participación más alto fue Curaco de Vélez, con el 63,79% del padrón.

En el extremo inferior de la tabla se ubica Osorno, con el 35,76% de participación.

A nivel provincial, Puerto Montt tuvo un 39,48% de participación en las mega elecciones, versus el 47,8% del Plebiscito 2020.

En el resto de las comunas de Llanquihue la relación es la siguiente, entre el Apruebo y Rechazo y este fin de semana, donde destaca la tendencia que en comunas más pequeñas aumentó la participación el sábado y domingo, aparentemente marcado por el interés en la Municipales: Llanquihue (de 48,85% cae a 45,82%); Frutillar (de 48,49% - cae a 47,41%), Fresia (de 38,61% sube a 46,99%), Puerto Varas (de 53,26% cae a 47,84%), Maullín (de 33,18% sube a 43,64%), Calbuco (de 35,4% sube a 39,44%), Los Muermos (de 31,51% sube a 41,45%) y Cochamó (de 25,88% sube a 45,56%).