Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Convencionales con mayores votaciones irán por el consenso

MAYORÍAS. Stingo, Atria, Politzer, Cubillos y Marinovic anticiparon parte de las definiciones con que abordarán el desafío de redactar la nueva constitución.
E-mail Compartir

Redacción

Ajenos a los cálculos que desde el domingo han hecho las fuerzas políticas tradicionales, este lunes las principales mayorías en la elección de convencionales constituyentes han celebrado con cautela y anticipado que, una vez conformada la instancia, esperan ser capaces de construir acuerdos de cara a lo que el país necesita.

Así lo afirmó, por ejemplo, el abogado Daniel Stingo, también ex rostro televisivo, quien obtuvo la primera mayoría nacional como independiente en cupo de Revolución Democrática (RD), logrando 111.482 votos y -con ello- "arrastrando" a otros dos de su lista, Apruebo Dignidad, en el distrito 8.

Según Stingo -quien dijo a La Tercera que rechaza la idea de ser el presidente de la Convención- la conformación de las fuerzas en la instancia "nos permite poder lograr acuerdos sin vetos, sin amenazas de ir al Tribunal Constitucional como ellos (la derecha) están acostumbrados, son minoría y desde esa vereda tendrán que ceder en los derechos sociales que esta nueva Constitución garantizará para los que fueron olvidados estos 30 años".

Fernando Atria, también independiente por RD y quien obtuvo 52.443 votos, siendo tercera mayoría, destacó que "quienes quieran ir la Convención a tener impacto van a tener que asumir entrar en interlocución con los otros", recordando que "el gran acuerdo no es con la derecha, no es con esa minoría radicalizada. El gran acuerdo es entre la ciudadanía".

"estamos en el siglo xxi"

Por otra parte, Teresa Marinovic de Chile Vamos, electa en el distrito 10 con 39.700 -la segunda mujer con mayor votación en el país- declaró que "la derecha debió sentirse orgullosa por estar del lado de las ideas que hacen libres y prósperas a las naciones y no ha sido así. Se ha sentido avergonzada, acomplejada. Yo creo que hoy día ganaron aquellas personas que tienen una identidad definida".

La independiente de oposición Patricia Politzer, también alta mayoría con 31.695 votos, manifestó que "las coaliciones tradicionales todavía no se dan cuenta que estamos en el siglo XXI, porque están todavía haciendo política del siglo XX (…) Chile va a caminar hacia cambios profundos en los próximos años a partir de una nueva constitución que va a transitar hacia una sociedad más democrática", proyectó.

Finalmente, Marcela Cubillos (UDI), segunda mayoría nacional con 84.014 votos, indicó en Agricultura que "la derecha no ha sido capaz ni siquiera de defender que estos 30 años han sido los mejores de la historia de Chile, y ha aceptado en silencio con complejo el discurso de la izquierda que nos quiere hacer pensar que han sido los peores de la historia nacional", añadió.

Correa Sutil queda fuera de la Convención

Fue el único cambio entre la madrugada y la mañana del lunes. El candidato de la DC y abogado Jorge Correa Sutil, finalmente quedó fuera de la Convención Constitucional, tras completarse el 100% de los votos escrutados según, el Servel. El ex ministro, quien se presentaba por el distrito 6 en la zona interior de la Región de Valparaíso, fue finalmente superado por el aspirante independiente del PS Claudio Gómez. Con esto, la Falange sólo se obtuvo un delegado constituyente electo: su presidente, Fuad Chahín.

¿Cuándo se conformará y cuáles son los plazos para la Convención Constituyente?

CALENDARIO. Durante julio debería ya estar constituida la nueva instancia.
E-mail Compartir

Este domingo, luego de las megaelecciones del fin de semana y con múltiples sorpresas de por medio, quedó a firme la configuración de los 155 miembros de la Convención Constituyente, el organismo que tendrá la misión clave de redactar una nueva Carta Fundamental para Chile, según se mandató el pasado 25 de octubre de 2020 en el Plebiscito Nacional.

¿Qué ocurrirá ahora? Los flamantes convencionales constituyentes electos en todo el territorio nacional deberán esperar que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) pueda dictar la sentencia de proclamación con las nuevas autoridades electas, tras calificar el proceso de elecciones que se llevó a cabo. Para ello, el tribunal tiene un plazo máximo de 30 días desde realizados los comicios.

Luego de ello, el organismo calificador debe comunicar -dentro de los tres días siguientes-, sobre esta sentencia al Presidente de la República y al Congreso Nacional, a partir de lo cual el calendario seguirá corriendo por otros tres días, que es el plazo en el cual el mandatario debe dictar un decreto que finalmente convocará a la sesión de instalación de la Convención Constitucional.

La instancia, que se espera comience a funcionar desde la primera quincena de julio, se desarrollará principalmente en dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, donde se llevarán a cabo las sesiones plenarias, pero también en el Palacio Pereira, también en la capital, donde se realizará parte del trabajo.

La Convención Constituyente tendrá un plazo de nueve meses -a partir de su constitución formal- para presentar un nuevo texto constitucional, plazo que puede ser extendido por otros tres meses adicionales, en una sola oportunidad. De esta manera, a mediados de 2022, deberá desarrollarse un nuevo Plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

Anuncian reducción de toque de queda y nuevos cordones sanitarios

PANDEMIA. Minsal ayer reportó 5.566 nuevos contagios y 102 fallecidos.
E-mail Compartir

Este lunes el Ministerio de Salud (Minsal) informó de 5.566 nuevos contagios de covid-19 en el país durante las últimas 24 horas, además de 102 fallecimientos inscritos en el Registro Civil, con lo cual el número de defunciones asociadas al patógeno alcanzó a 27.934.

Sobre un total de 66.252 test PCR realizados en la última jornada, el índice de positividad promedio nacional llegó al 7,76%. De los casos reportados, 37.560 pacientes en el país se mantienen activos.

En cuanto a las camas críticas, Salud informó que hoy existen 2.969 pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 2.490 están conectadas a soporte de ventilación mecánica.

NUEVAS MEDIDAS

Además, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, anunció que a partir de este miércoles el horario del toque de queda se acortará, comenzando a las 22.00 horas y finalizando a las 05.00 horas de cada jornada. "Vemos cómo va mejorando la situación de la pandemia en el país y por lo tanto, se adopta esta decisión de avanzar en una hora el toque de queda, pero estas decisiones son evaluaciones permanentes (...) pero hoy vemos que estamos en un mejor momento", dijo la autoridad.

Martorell también anticipó que, a raíz del fin de semana largo por las Glorias Navales, se implementarán cordones sanitarios en el Gran Valparaíso; en la región Metropolitana; en el Gran Concepción, en Biobío; y en Temuco y Padre Las Casas, en La Araucanía, con el fin de reducir la movilidad entre territorios y evitar un eventual crecimiento de contagios. La medida se aplicará desde el jueves a las 18.00 horas, hasta el domingo a las 22.00.

Finalmente, ayer además se informó que, desde este jueves 20, 32 comunas avanzarán de fase en el Plan Paso a Paso,14 de las cuales saldrán de cuarentena (fase 1) a transición (fase 2), entre ellas Copiapó y Macul, mientras que otras 11 retrocederán de fase.

Estudio otorga mayor efectividad a vacuna Sinovac contra covid-19

CHILE. Protección del fármaco ante muertes y casos graves aumentó.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) entregó ayer nuevos datos relacionados con la efectividad de la vacuna de Sinovac en nuestro país, una de las de mayor uso en el plan de vacunación nacional contra el covid-19.

El estudio, compartido por la autoridad sanitaria, se realizó entre el 2 de febrero y el 1 de mayo, tomando como universo de seguimiento a 10,2 millones de personas, pacientes de Fonasa, de las cuales 5,5 millones no fueron vacunadas; 4,2 millones fueron inoculadas con ambas dosis; y 550 mil con una sola.

La pesquisa demostró que la efectividad del fármaco en casos de hospitalizaciones subió de 85 a 87%.

En tanto, en el caso de ingresos a la UCI por coronavirus, el índice de efectividad aumentó de 89% a 90,3% respecto del anterior estudio desarrollado, con lo cual creció su efecto en disminuir hospitalizaciones en camas críticas a causa del patógeno.

Aunque la inmunización preventiva -para evitar contagio- el rendimiento del fármaco de origen chino se redujo levemente, de 67 a 65,3%, el Minsal informó que la efectividad de Sinovac para prevenir muertes por covid-19 creció del 80 al 86% de protección en quienes lo recibieron.