Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alcaldes independientes son mayoría y oposición dominará en los concejos

DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS. Chile Vamos se quedó apenas con dos de las 16 capitales regionales. Oficialismo será minoría en concejales en 15 de ellas, incluyendo Valparaíso, Antofagasta, Concepción, y Santiago, que por primera vez tendrá alcaldesa comunista.
E-mail Compartir

Los resultados de las elecciones municipales del fin de semana, al igual que los cómputos de los comicios para escoger a los 155 convencionales constituyentes, también estuvieron marcados por la irrupción de las candidaturas independientes, en detrimento de las fuerzas más tradicionales que concentraron mayoritariamente las preferencias en las municipales de 2016.

Esta vez, a nivel de pactos, los listados independientes consiguieron 105 jefaturas comunales en el país; seguidos por Chile Vamos (88), de fuerzas oficialistas; Unidad por el Apruebo (68), que junta al PS, PPD y PR; Unidos por la Dignidad (60), que reúne al PRO, la DC y Ciudadanos; Frente Amplio (12) , Chile Digno Verde y Soberano (9), liderado por el PC; y Dignidad Ahora (3).

La cifra crece a 163 independientes de los 345 alcaldes electos, si se toma en cuenta la militancia política, donde la DC (46) se configura como el segundo partido con más autoridades locales, seguido de RN y la UDI, cada una con dos.

Más lejos, el PS (22); el PPD (17) y el PR (11), superan al PC (6) y a RD (6). Sin embargo, estos últimos se quedaron con algunas de las comunas más emblemáticas del país, como el Partido Comunista en Santiago (Irací Hassler) y Revolución Democrática en Maipú y Viña del Mar.

CAPITALES REGIONALES

A nivel de capitales regionales, el panorama sigue siendo mayoritariamente independiente. Así 4 capitales regionales (Iquique, Antofagasta, Copiapó y Valparaíso) serán dirigidas por alcaldes de domicilio no partidista, mientras que la DC (Concepción y Coyhaique), RN (Talca y Punta Arenas); el PPD (Chillán y Temuco); y el PS (Rancagua y Puerto Montt) controlan dos ciudades capitales. El PC (Santiago); el PL (Arica) y RD (Valdivia) completan la primera línea más visible.

Por otra parte, Tierra Amarilla tendrá al alcalde más joven: Cristóbal Zúñiga (PC), de 25 años. Otros jefes comunales "noveles" serán Tomás Gárate (Ind.), de 27 años en Puerto Varas; y una de las grandes sorpresas de los comicios, Macarena Ripamonti (RD), que con 29 años le corresponderá liderar los hilos de Viña del Mar.

A nivel de votaciones individuales, los tres alcaldes que más preferencias concentraron fueron Tomás Vodanovic (RD), quien desbancó a Cathy Barriga en Maipú con 81.515 votos; Germán Codina (RN), quien fue cómodamente reelecto en Puente Alto con 75.810 votos; y Rodolfo Carter (Ind.), también reelecto en La Florida con 66.024 votos.

La pugna más estrecha estuvo en Cobquecura, en Ñuble, donde el independiente Julio Manuel Fuentes se impuso al también independiente Jorge Romero por apenas ocho votos, con el 48,05% versus el 47,95%.

Por el contrario, Valparaíso, donde Jorge Sharp se impuso con gran ventaja a Carlos Bannen (UDI) y Maipú, donde triunfó Vodanovic, fueron las contiendas más desiguales, donde ambos vencedores aventajaron por 42.742 sufragios a sus rivales.

CONCEJALES

A nivel de concejos municipales, considerando también las 16 capitales regionales, el oficialismo quedó en desventaja en 15 de ellas, con excepción de Coyhaique, donde 3 de los 6 concejales son de pactos vinculados a Chile Vamos.

En el caso de Arica, el oficialismo tiene cuatro de los 10 sillones, quedando seis de ellos en autoridades del amplio espectro opositor, desde la DC, el Frente Amplio y el PC, entre otros. En Iquique, en tanto, la ventaja opositora es de 7-3; mientras que en Antofagasta y La Serena, el conglomerado oficialista apenas tendrá un representante de 10 en los concejos municipales.

En Santiago, Valparaíso y Rancagua, en tanto, tres de los principales núcleos políticos del país, Chile Vamos se encontrará en desventaja de 2 contra 8 concejales de fuerzas opositoras. El panorama se repite en Talca (6-4); Chillán (5-1); Concepción (7-3); Temuco (7-3); Valdivia (5-3) y Puerto Montt (7-3).

Descontando el "empate" en Aysén, en Magallanes el panorama se reitera, con una desventaja oficialista de 2 contra seis representantes locales de fuerzas de centroizquierda.

Gobernaciones

El domingo 13 de junio será la segunda vuelta en la elección de gobernadores regionales en 13 de las 16 regiones. Valparaíso, Aysén y Magallanes son las únicas que tienen ya gobernador en primera vuelta (es decir, con más del 40% de la votación válida). Las principales contiendas serán:

Región Metopolitana. Claudio Orrego (DC) se medirá con la representante del Frente Amplio, Karina Oliva.

Concepción. Flor Weisse (UDI) irá al desempate con el independiente Rodrigo Díaz.

Antofagasta. Marco Díaz (RN) irá contra el independiente Ricardo Díaz.

2 capitales regionales tienen alcaldes de Chile

35 Vamos. En cuatro de ellas habrá independientes.

Servel confirma participación del 43,35% del padrón en históricas megaelecciones

VOTANTES. Electorado total superó al de los dos comicios municipales previos. Regiones con menor asistencia fueron las que menos vacunados llevan.
E-mail Compartir

Un total de 6.458.760 personas, lo que corresponde al 43,35% del padrón electoral habilitado legalmente para sufragar (14.900.190 electores), participaron en los históricos comicios en doble jornada de este fin de semana.

La cifra es superior al 34,89% del padrón (4,9 millones en ese entonces) que participó en las elecciones municipales de 2016 e incluso, porcentualmente, superior al 43,20% (5,7 millones) que votó en los comicios alcaldicios de 2012.

Entre las regiones de mayor participación ciudadana estuvieron O'Higgins (47,37%); Metropolitana (45,31%); Valparaíso (45,15%) y Maule (43,68%), esta última la única región en bajar su participación (-1%) respecto de 2016.

Por contrapartida, las que menos convocatoria concentraron fueron Arica y Parinacota (36,78%); Antofagasta (36,89%); Tarapacá (37,10%); Magallanes (39,26%) y La Araucanía (39,44%).

Sin embargo, el total de votantes de este sábado y domingo estuvo lejos de los casi 7,5 millones de personas -50,86% del padrón- que participó en el plebiscito de octubre de 2020.

Pese a que el Servicio Electoral (Servel) sacó cuentas positivas, su presidente Andrés Tagle reconoció que "todos esperaban una mayor convocatoria, similar al del plebiscito", lo que finalmente no ocurrió.

Razones

Entre las causas de esta participación mejorable, Tagle deslizó que la asignación de locales de votación a personas distantes físicamente de ellos pudo incidir, y por lo mismo dijo ser "partidario" de una posible georreferenciación a futuro, lo que rompería la actual designación de mesas.

Otro factor que mencionó el directivo pudo ser la desactualización de domicilios electorales, en especial en jóvenes inscritos automáticamente con la última dirección que consta en el Registro Civil.

¿Si afectó el covid-19 la convocatoria? Por ahora, la autoridad sanitaria no ha relacionado la incidencia de la pandemia en la participación.

No obstante, según datos del Ministerio de Salud cruzados con los de Servel, tres de las regiones con menor asistencia ciudadana a votar son también las tres que presentan el menor porcentaje de población objetivo inoculada en la campaña de vacunación: Arica y Parinacota (42% de vacunados); Tarapacá (42%) y Antofagasta (44%).