Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nueva York empieza a vacunar en las estaciones de metro a cambio de viajes

E-mail Compartir

Nueva York recurrió a uno de los símbolos de la gran urbe, el sistema de metro, para animar a ciudadanos y turistas a vacunarse contra el covid-19, ofreciéndoles las dosis únicas de Johnson & Johnson en varias estaciones muy concurridas a cambio de viajes gratuitos.

En Manhattan, dentro de la histórica Gran Central Station, que empieza a recuperar su algarabía tras meses de trabajo remoto y ausencia de turistas en la Gran Manzana, ayer por la mañana se observaron largas filas de gente.

Se trata de un programa piloto de vacunas que estarán disponibles hasta este domingo sin necesidad de cita previa, en ocho puntos transitados de la ciudad y su área metropolitana, y con los que las autoridades esperan que los pasajeros no tengan excusa y así se incrementen las inmunizaciones.

Posible ampliación

Los ejecutivos del sistema de metro (MTA) destacaron que la iniciativa podría ampliarse si tiene buena acogida.

Se ha habilitado otro centro temporal en la estación de metro de Penn Station, en Manhattan; que se suma a otros en los barrios de El Bronx; Jamaica (Queens); Coney Island y Broadway Junction (Brooklyn), y las estaciones metropolitanas de Hempstead (Long Island) y Ossining (Westchester).

El gobernador Andrew Cuomo anunció el programa como parte de un esfuerzo por aumentar la proporción de vacunados ya que, igual que en el resto del país, se está ralentizando el ritmo y es momento de convencer a quienes dudan o hasta el momento se niegan a recibir el pinchazo.

También anunció que habrá cinco puntos de vacunación en el sistema de transporte de autobuses y trenes en localidades como Buffalo o Niagara Falls. Otros puntos se ubican en lugares turísticos, como Times Square, para atraer visitantes.

"La gente que tenía más ganas vino primero a vacunarse y ahora vemos las cifras más lentas", dijo el gobernador, quien destacó cómo han bajado los contagios a medida que han ido poniéndose inyecciones y consideró que hay que "facilitar" las cosas a jóvenes y escépticos.

Claves de la campaña de inoculación

Pauta completa

En el estado, la mitad de la población adulta ha completado su pauta de vacunación, unos 7,8 millones de personas, y 9,5 millones han recibido al menos una dosis.

Pura creatividad

Las autoridades están buscando formas creativas de incentivar los pinchazos y ofrecen todo tipo de regalos y ventajas, como entradas gratis al zoo de El Bronx.

Nuevo Estudio eleva a 94% la efectividad de la vacuna Sinovac

PANDEMIA. Investigación auspiciada por el gobierno indonesio observó la evolución de más de 25 mil funcionarios de la salud, a quienes se les administraron las dos dosis del fármaco de la firma china, que también es la mayoritaria en Chile.
E-mail Compartir

Agencias

Un estudio efectuado en Indonesia elevó a 94% la efectividad de la vacuna contra el covid-19 de la farmacéutica china Sinovac, tras realizar un seguimiento durante 28 días a más de 25.000 sanitarios inoculados.

Se trata de una eficacia superior a la arrojada por investigaciones previas, que llegaron a situarla ligeramente por debajo del 50,4%, rozando el límite mínimo del 50% exigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los autores del estudio, auspiciado por el Ministerio de Salud de Indonesia, estudiaron a 25.374 empleados sanitarios entre enero y marzo en Yakarta, todos los cuales habían recibido la segunda dosis entre 21 y 28 días después de la primera.

Además de ser 94% efectiva contra los síntomas de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, también lo fue en 96% para prevenir la hospitalización y en 98% para evitar el fallecimiento.

Anteriormente, un estudio aplicado en el mismo país del Sudeste Asiático apuntó a una efectividad del 65,3%, mientras que otro en Turquía la situó en 91,25% y científicos en Brasil llegaron al 50,4%.

Dos dosis

La vacuna desarrollada por Sinovac, bautizada como CoronaVac, utiliza el virus SARS-CoV-2 inactivo y se debe administrar en dos dosis, al tiempo que puede conservarse en frigoríficos estándar a entre 2 y 8 grados, lo que facilita su almacenaje y distribución.

Indonesia, con un vasto territorio conformado por más de 17.000 islas (6.000 de ellas habitadas), inició el 13 de enero su campaña de vacunación con el fármaco de Sinovac y tiene como objetivo inocular a dos tercios de su población, es decir, 181,5 millones de personas, para el primer trimestre de 2022, específicamente en marzo.

Hasta el momento, en Indonesia han inoculado contra el coronavirus a más de 13,6 millones de personas, de las que más de 8,9 millones han recibido la segunda dosis, con el objetivo de vacunar a 40,3 millones para junio.

El país, que acumula más de 1,72 millones de contagios desde el inicio de la pandemia y 47.000 muertos por la pandemia, ha firmado acuerdos y compromisos de compra con las farmacéuticas Sinovac, Pfizer y AstraZeneca, para recibir casi 330 millones de dosis contra el covid-19.

13 millones en Chile

El proceso de vacunación chileno, que este martes sobrepasó las 16 millones de dosis administradas, tiene un fuerte componente de la vacuna de Sinovac.

Al cierre de esta edición, la fórmula se había administrado en 13.510.384 oportunidades, versus las 2.465.849 de la Pfizer/BioNTech y las 87.994 de la AstraZeneca, que fue desarrollada en conjunto en Reino Unido con la Universidad de Oxford.

Del total, casi 7,3 millones de personas habían finalizado su esquema de vacunación, y otras 8,7 millones solo habían recibido una dosis.

Un estudio divulgado a principios de abril pasado por la Universidad de Chile calculó en 54% la efectividad de la CoronaVac pasados 14 días de la segunda inyección.

El trabajo determinó también que la protección que entregaba el fármaco no se había visto afectada por la circulación en el país de variantes como la brasileña.

54% fue la efectividad

13,5 para prevenir contagios atribuida al fármaco,

Variante identificada en India es considerada como "preocupante" por la oms

E-mail Compartir

La variante B.1.617 del coronavirus causante del covid-19, que fue identifica por primera vez en India el pasado octubre, se ha convertido en la cuarta considerada "de preocupación", confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta decisión fue adoptada en consulta con un grupo de trabajo que ha seguido la evolución del virus a partir del análisis de más de 4.500 secuencias genéticas procedentes de 44 países donde esta variante ha sido detectada.

Se trata de la cuarta variante considerada de preocupación por la OMS. Las otras son la B.1.351 descubierta en mayo de 2020 en Sudáfrica, la B.1.1.7 identificada inicialmente en septiembre en el Reino Unido y la P.1. encontrada en noviembre en Brasil.

En su informe epidemiológico semanal, publicado ayer, la OMS explica que la última variante en incorporarse al grupo de las más preocupantes y que requieren de un seguimiento cercano contiene tres sublinajes.

Los científicos observaron que estos sublinajes parecen tener una mayor tasa de transmisión, lo que se correspondería al rápido aumento de su prevalencia en varios países.

La OMS indica en su informe que hay evidencia preliminar que sugiere que esta variante podría reducir la efectividad de un tratamiento con anticuerpos monoclonales y "reducir levemente la susceptibilidad a anticuerpos neutralizantes", que se generan a través de la vacunación.

Causas múltiples

Se sospecha que el fuerte y veloz aumento de casos en India podría deberse a la circulación de esta variante, pero una evaluación reciente de la OMS de la situación en este país indica que sus causas son múltiples.

Una de ellas podría ser el aumento de casos de esta variante, lo que potencialmente podría aumentar la transmisión del virus, pero también han influido las reuniones masivas de carácter religioso y político, y el aumento del contacto social en general.

India registró el mayor aumento de casos en la última semana, con 2,7 millones de nuevas infecciones, lo que equivale a una subida del 5%.

Este miércoles, el país batió además un nuevo récord de muertes, con 4.205, y ya cuenta en 254.197 los fallecidos por la pandemia. El número de contagios en las últimas 24 horas de esta segunda ola superó los 348.000, según los datos del Ministerio de Salud del segundo país más golpeado por el coronavirus.