Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mínimos comunes: Gobierno anuncia proyecto que aumenta el IFE y recibe fuertes críticas

POLÉMICA. Será enviado al Congreso. Monto "considerará" la línea de pobreza y se extenderá al 100% del Registro Social de Hogares. Provoste habla de "show mediático".
E-mail Compartir

En medio del debate sobre una "agenda de mínimos comunes" para enfrentar la crisis económica derivada de la pandemia, el Ejecutivo entregó ayer algunos lineamientos de su propuesta.

Uno de los elementos centrales de la discusión es el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), medida que ya está en ejecución y que consiste en un aporte de $100.000 por cada integrante del grupo familiar, para el 80% de las familias de menos recursos según el Registro Social de Hogares.

El ministro secretario general de la presidencia (Sepgres), Juan José Ossa, y su par de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunciaron que en los próximos días el gobierno enviará al Congreso los proyectos para mejorar este y otros beneficios. En cuanto al IFE, adelantaron los criterios con que se mejorará el instrumento.

"Un IFE universal que llegue al 100% de las familias del Registro Social de Hogares, donde excluiremos solamente al 10% de las familias de mayores ingresos de nuestro país (…) Incrementaremos los montos del IFE, que pasará a ser universal, tomando en consideración la línea de la pobreza", dijo el ministro Cerda.

La propuesta del gobierno incluye medidas de apoyo a las pymes. El titular de Hacienda aseguró que se creará un "fondo especial para otorgar transferencias directas, no reembolsables a las pymes más afectadas. Facilitaremos el acceso al crédito para capital de trabajo en condiciones preferentes, aumentaremos los beneficios tributarios, postergaremos el pago de patentes y de contribuciones. Y facilitaremos la formalización de las pymes simplificando los trámites que lo afectan".

Sobre el financiamiento de las medidas, Cerda explicó que "estamos teniendo mayor recaudación del cobre y la estamos ocupando en eso. Por otro lado, buscaremos efectivamente algo de mayor recaudación vía exenciones, pero también quiero darle la tranquilidad a los chilenos de que tenemos la capacidad para, si es necesario, aumentar el nivel de endeudamiento de nuestro país de forma razonable".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, había advertido sobre la importancia de evitar las propuestas maximalistas. "La responsabilidad fiscal también tiene que ser un mínimo común", señaló en radio Duna.

Propuesta opositora

El anuncio del gobierno implica que no habrá un acuerdo previo con la oposición y que ahora se buscará consensuar las medidas en el Congreso.

El miércoles la oposición, encabezada por la senadora Yasna Provoste (DC), entregó su propuesta al Ejecutivo. El documento plantea una Renta Básica Universal de Emergencia cercana a los $230.000 por cada integrante del grupo familiar.

Chile Vamos, por su parte, aún no entrega un documento pero varias de las ideas que propone, como un IFE en torno a la línea de pobreza para el 100% de las familias del Registro Social de Hogares, ya han sido comunicadas a La Moneda.

La agenda de mínimos comunes ha sido cuestionada por algunos actores políticos, desde el presidenciable comunista Daniel Jadue hasta el dirigente del Partido Republicano, Cristián Valenzuela, quien afirmó que "más que mínimos comunes, son máximos descomunales".

Tras el anuncio del Gobierno sobre el IFE, Yasna Provoste dijo a CNN que es "un portazo para quienes creemos que el diálogo es la búsqueda de soluciones para enfrentar esta crisis. Hemos hecho una propuesta seria, clara y precisa. Hemos propuesto una renta básica universal que sea sobre un 30% de la línea de la pobreza. Queremos asegurar dignidad a las familias de Chile y creo que esta intervención en el día de hoy de parte de los ministros del Gobierno del Presidente Piñera es un show mediático sobre las ayudas a las familias".

Sofofa: "Ojalá veamos luces"

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín, valoró la posibilidad de un acuerdo entre el gobierno y la oposición en torno a los mínimos comunes. "Ojalá veamos algunas luces", dijo al analizar la "crisis de institucionalidad" que a su juicio sufre el país. "Es muy relevante generar un cierto ambiente de acuerdo, de diálogo, de conversación, ad portas de iniciar el proceso constitucional y otro proceso muy relevante que es el de recuperación económica", agregó.

Rentas vitalicias: Cancillería defenderá "interés del país" tras reclamo de compañía

TERCER RETIRO. Grupo Ohio asegura que ha respondido con su propio patrimonio.
E-mail Compartir

El canciller Andrés Allamand aseguró ayer que la cartera defenderá los intereses de Chile ante el reclamo presentado por el Grupo Ohio, tras la aprobación de la ley del tercer retiro previsional, que incluye a los pensionados de rentas vitalicias.

La compañía estadounidense acusa que se ha visto obligada a responder con su propio patrimonio ante las solicitudes, ya que en dicha modalidad de retiro los pensionados utilizan sus ahorros para contratar una pensión de por vida.

"La Cancillería va a asumir la defensa de Chile tanto en las instancias extra judiciales como son aquellas que se han iniciado, como eventualmente en las instancias propiamente judiciales si las consultas amistosas no llegan a buen puerto", dijo Allamand.

La presentación se ampara en el TLC entre Chile y EE.UU., en cuyas cláusulas se establece un procedimiento para solucionar controversias. El mecanismo considera un periodo de seis meses para negociaciones, tras el cual la parte demandante podría acudir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).

"No corresponde en este minuto, donde se están empezando a iniciar las consultas amistosas y donde más adelante puede existir un litigio propiamente judicial, anticipar posiciones más allá de lo que señalo. La Cancillería frente a este reclamo va a defender como le corresponde el interés del país", agregó el secretario de Estado.

Cox_ "No quise ofender"

La arremetida del Grupo Ohio se da en medio de nuevas tensiones por eventuales nuevos retiros previsionales.

En ese marco, la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox, salió a explicar sus polémicos dichos sobre la edad de jubilación. "Creo que se debe anunciar que esto va a ir aumentando lentamente a través del tiempo, de manera que una persona que hoy día tiene 25 años sepa que la probabilidad de que pueda pensionarse a los 65 años es cero", había dicho Cox. La dirigenta agregó que "tenemos que potenciarnos como activos mientras la salud lo permita" y citó como ejemplo a Nicanor Parra quien, según dijo, "trabajó hasta los 103 años".

"Jamás mis palabras quisieron ofender a los trabajadores y menos presionar a las personas a trabajar más años. Conozco el sistema de protección a la vejez y tengo claro cuáles son los limitantes que tiene hoy envejecer en Chile", dijo a La Tercera.

Pandemia: 25 comunas dejan cuarentena y positividad vuelve a bordear el 9% en el país

REPORTE MINSAL. Hubo 6.181 nuevos contagios y 136 fallecidos.
E-mail Compartir

Aunque no hubo grandes variaciones en las cifras de nuevos contagios, el Ministerio de Salud (Minsal) anunció el avance de 25 comunas a la Fase de Transición del Plan Paso a Paso.

Así, dejarán la cuarentena a partir del lunes: Iquique, Alto Hospicio (Tarapacá); Vallenar (Atacama); Valparaíso, Viña del Mar, Quintero, Calera (Valparaíso); Rancagua, San Fernando, Marchigüe, Olivar (O'Higgins); Linares (Maule); Los Ángeles, Cabrero (Biobío); Collipulli, Cholchol (La Araucanía); Frutillar, Purranque, Río Negro, San Pablo y San Juan de la Costa (Los Lagos).

En la Región Metropolitana, en tanto, se anunció el avance a Fase 2 de Maipú, Cerrillos, Isla de Maipo y María Pinto. Santiago, por su parte, se sumó este jueves al desconfinamiento.

Sobre los criterios utilizados para definir el avance, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aseguró que "no hay una fórmula única, particularmente en aquellas comunas que llevan mucho tiempo en cuarentena y vemos que la cuarentena empieza a agotarse después de muchas semanas".

La autoridad explicó que se consideran indicadores como la tendencia a la disminución de casos en los últimos 7 y 14 días, la evolución de la positividad, el número de casos que corresponden a búsqueda activa y la proporción de contagiados que se encuentra aislada en residencias sanitarias, entre otros factores.

Este jueves el Minsal reportó 6.181 casos nuevos y 136 fallecidos en las últimas 24 horas. Desde la llegada del covid-19 al país se contabilizan 1.266.601 contagios, de los cuales 34.192 se mantienen activos.

La red de laboratorios informó los resultados de 60.976 exámenes PCR, con lo que la positividad a nivel país llegó a 8,99%. Los pacientes internados en UCI son 2.976 y la red integrada cuenta con 368 camas críticas disponibles.