Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Servel da a conocer el protocolo de seguridad para cuidar urnas y votos

HISTÓRICA ELECCIÓN. Organismo detalló procedimiento que busca evitar cualquier irregularidad, considerando que por primera vez se votará en dos jornadas sucesivas. Salud presentó "ruta del voto seguro" con recomendaciones.
E-mail Compartir

A falta de un día para las elecciones generales de este sábado 15 y domingo 16 de mayo, las autoridades han insistido en su llamado a que haya una participación tranquila y segura, no sólo desde el punto de vista sanitario, sino además de la seguridad pública e incluso desde las certezas electorales, considerando que por primera vez habrá una jornada "doble" de votaciones y las urnas quedarán custodiadas -de una jornada a otra- en los locales de votación.

No será el único detalle histórico en estos comicios, que serán paritarios y los primeros en los que se escogerá a los miembros de la Convención Constituyente -además de alcaldes y concejales- y a los gobernadores regionales. Sumado a ello, y pese al antecedente de octubre de 2020, también de manera inédita los chilenos escogerán autoridades durante una pandemia. El padrón de habilitados para votar es de 14.900.189 electores y habrá 16.00 efectivos militares custodiando el proceso.

SEGURIDAD

Ayer el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, junto al director del organismo, Raúl García, explicaron el mecanismo de seguridad que custodiará las urnas durante las dos jornadas de elecciones, insistiendo en que "será imposible manipular las urnas", y por ende cometer fraude.

Así, este sábado -tras el cierre de las mesas, a las 18 horas- se activará un protocolo de seguridad, liderado por el cada delegado de local junto a Fuerzas Armadas y Carabineros. En ese contexto, cada mesa y cada urna tendrán números y códigos únicos que las identificarán, sellándose cada urna con una huincha y con dos sellos únicos e irremplazables, que deben ser firmados por los vocales de mesa al cierre y comprobados (el domingo), por ellos nuevamente.

Esos sellos impedirán abrir la tapa de la cédula, lo que sumado al sello que los propios electores ponen a cada voto, permiten dejar rastro de cualquier tipo de manipulación, insistieron desde Servel.

Con actas y fotos

Además, habrá un estricto sistema de actas, donde debe quedar constancia del número de mesa, el nombre de los vocales, la hora en que se suspende el sábado, el número de electores que sufragó, el número de votos y colillas ya emitidos y los votos no utilizados. Cada acta, firmada por los vocales -y por los apoderados de partidos- tendrá copias en manos del presidente de mesa, el comisario y el delegado de local.

Luego, las urnas se llevarán hacia una sala de custodia en el local y el delegado de local revisará que todo esté según fue declarado y cerrará con llave y con un sello, que evitará que se intente abrir la puerta. Después, todos deben salir del local de votación -excepto un apoderado general por cada partido, lista o candidato fuera de pacto-, quedando el control bajo responsabilidad de Fuerzas Armadas y Carabineros, junto a un asistente del delegado de la junta electoral y un funcionario de Servel, que será ministro de fe .

El domingo se abrirá la sala y se fotografiará cada urna, entregándolas una por una para reanudar la votación. Si los vocales estiman alguna incidencia, pueden dejar constancia e incluso recontar los votos en la urna.

"Cualquier irregularidad pasa a ser una competencia de los tribunales electorales, ellos tomarán las decisiones al calificar la elección si procede una posibilidad de nulidad de alguna mesa que tuviera irregularidad. Eso está contemplado en la ley", explicó Andrés Tagle.

No se requieren permisos individuales

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que no se requiere permiso para votar en la misma región. "Sólo su carnet de identidad". Si debe sufragar en otra región debe llevar la consulta de datos electorales del Servel y el pasaporte sanitario c19. Se pueden hacer viajes interregionales 48 horas antes de la votación y retornar 48 horas después. Además, llamó a no usar la salida para reuniones sociales o festejos.

Ruta del voto

Preparación y trayecto. El elector debe chequear en casa si no tiene síntomas de covid-19, y llevar cuatro artículos: lápiz, mascarilla, alcohol y carnet. Hay que desinfectarse si se tocan superficies en el transporte rumbo al local.

En Local. Cuidar distancia física. Evitar saludar con contacto. Desfinfectarse luego de votar. Autocuidarse.

De regreso. Desechar mascarilla (o lavarla). Lavarse bien las manos.

Matthei y posibilidad de llegar a las primarias de Chile Vamos: "El lunes me van a dejar fuera"

BAJADA. La alcaldesa aseguró que Consejo de la UDI ya se definió por Lavín. "¿Para qué seguir esta farsa?", dijo.
E-mail Compartir

La hasta ahora segunda precandidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, aseguró ayer que el partido bajará sus pretensiones de competir en las primarias presidenciales de Chile Vamos, pronosticando incluso cuándo lo haría.

"La gente tiene que saber que el lunes me van a dejar fuera. Eso es mejor que la ciudadanía lo sepa, porque creo que la ciudadanía tiene que votar con todos los elementos en la mano.", señaló en una actividad de prensa, en alusión al Consejo General del gremialismo que se desarrollará el lunes.

Previamente, en entrevista con radio Carolina, había anticipado que al interior de la colectividad "creo que ya se impuso la visión de que irá un solo candidato y con Joaquín", cuestionándose que, en ese escenario, "¿para qué seguir?".

En duros términos, junto con insistir en que "me van a dejar fuera, (y eso) es distinto a que yo me esté bajando", inquirió: "¿para qué seguir con una farsa? Si ya está clara la decisión y creo que es mucho mejor que la ciudadanía lo sepa y yo estoy tranquila, hemos hecho un trabajo súper serio en Providencia, he sentido mucho el cariño", agregó.

Evelyn Matthei llamó a un sinceramiento en su sector, pues considera que "en la política se dicen tantas cosas que son políticamente correctas, y yo prefiero decir la verdad, porque es lo que me nace, es como he sido siempre y prefiero que me critiquen".

La también candidata a la reelección como alcaldesa de Providencia no quiso adelantar si apoyaría a su compañero de partido en caso de que éste sea proclamado. "Dejaré que cada uno plantee sus argumentos, veamos quién se posiciona mejor", agregó sin descartar que pueda abstenerse incluso.

Pese a ello, ayer el diputado Juan Manuel Fuenzalida, de los pocos "mattheístas", anticipó que podría haber un desenlace inesperado el lunes.

Desbordes: "Evelyn era un aporte"

Javier Macaya, presidente de la UDI, insistió en que la candidatura de Matthei no fue formalizada. Mientras, otro presidenciable de Chile Vamos, Mario Desbordes (RN), señaló en La Segunda que "Evelyn era un aporte a la primaria" del sector, donde a su juicio, deberían participar "todos los liderazgos que aporten a un proceso potente y que deje a quien gane con la mejor opción".