Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

anual de 324 toneladas. Esto considera basura domiciliaria, desechos industriales no peligrosos, entre otros múltiples desperdicios.

De esas cifras, los mayores porcentajes son generados en la comuna de Osorno, que aporta más del 50% entre basura domiciliaria y de empresas, que ya en 2017 superaba las 60 firmas. Entre ellas hay establecimientos educacionales, firmas del retail, frigoríficos, restaurantes, servicios públicos, recintos de salud y hospitalarios, entre otros.

Para cumplir con todas las normativas ambientales instruidas por la SMA en 2019, el municipio ha realizado inversiones con recursos propios que han permitido eliminar los montículos de basura descubiertos que actualmente son tapados constantemente con tierra, se han construido piscinas para el manejo de líquidos lixiviados, al igual que pozos de reinyección de los mismos (ambos buscan evitar que los líquidos percolados generados por la basura contaminen el suelo y napas subterráneas), entre otras acciones.

Con esto el recinto puede continuar cumpliendo su rol social (recibir desechos de la provincia) gracias a convenios de colaboración entre municipios, lo que significa recibir las basuras generadas por los 221.496 habitantes de la provincia, de los cuales 170 mil residen en la comuna.

Relleno detenido

Desde hace más de una década que el proyecto del relleno sanitario provincial no logra transformarse en una realidad, siendo siempre objetivo de debates técnicos, políticos y judiciales y donde ya existe un fallo de primera instancia del 2° juzgado de letras de Osorno que ordenó al municipio local pagar una indemnización de $3 mil millones a la empresa Servitrans, lo que fue apelado por ambas partes en la Corte de Apelaciones de Valdivia, donde la causa sigue vigente.

Han transcurrido 68 meses desde octubre del 2015 cuando se detuvo el avance de la obra gruesa del proyecto que consideró una inversión de 10 mil millones de pesos ($7 mil millones provenientes de Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) mediante un crédito con el Banco Alemán (KFW) y $3 mil millones del Gobierno Regional -Gore-).

Esta situación fue abordada durante el último plenario del Consejo Regional (Core), donde el consejero por la provincia, Francisco Reyes, que en su calidad de presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Cuerpo Colegiado y con acuerdo del capítulo provincial, solicitó un informe del estado actual y real del proyecto tanto en obras ejecutadas, como recursos invertidos, asignación presupuestaria 2021, entre otros detalles.

"Se requiere con urgencia claridad respecto al estado actual del proyecto. Es necesario saber qué se hará con esta obra que está detenida en su construcción y parada presupuestariamente. Tampoco es un tema procedente solicitar más recursos para estudios, dada la judicialización del proyecto, donde hay un primer fallo adverso para el municipio de Osorno, sumado a la intención del intendente (Carlos Geisser) para que el Gobierno Regional se haga cargo de las obras asumiendo como unidad técnica (reemplazaría a la municipalidad de Osorno)", dijo el consejero.

Enfatizó que estos antecedentes deben estar a la brevedad, ya que durante junio asumirán nuevas autoridades comunales y un gobernador regional, que asumirá el liderazgo del Gore y presidirá el Consejo Regional.

"Tratar de aventurarse en solicitar recursos antes de la elección y que asuman las nuevas autoridades, es un despropósito y una irresponsabilidad. Todas las decisiones respecto a este proyecto deben ser resorte de las nuevas autoridades. Si ya está parado años, un par de meses más no hará el cambio", comentó Reyes.

El intendente Geisser precisó que tras la paralización de la iniciativa se han realizado varias acciones para determinar el grado de avance y obras pendientes de ejecutar en el terreno municipal ubicado también en la Ruta U-400 al Mar.

"Actualmente está en el Ministerio de Desarrollo Social para actualizar la ingeniería. Esperamos que la próxima semana la Unidad de Residuos Sólidos del Gore entregue los antecedentes para la obtención del RS y con ello saber cuáles son las obras faltantes. Posterior a eso esperamos que a fin de año se haga una licitación para adjudicar el término definitivo de este proyecto tan necesario para la provincia de Osorno", señaló.

El alcalde Jaime Bertín precisó que dado que existe una acción judicial en curso, no se referirá mayormente al tema del relleno sanitario, aunque precisó que no han recibido desde el Gobierno Regional (dueños del proyecto) ninguna instrucción o propuesta nueva.

"Cualquier cosa que diga podría ser usada posteriormente en tribunales. Respecto al vertedero, está cumpliendo toda la normativa, para lo cual hemos realizado inversiones con fondos municipales y algunas obras menores sectoriales para que pueda operar correctamente. Ahora se sumó Río Negro y estamos con los desechos de toda la provincia. Es una acción de responsabilidad social, porque no podemos darle la espalda a comunas que son vecinas y no cuentan con recursos para trasladar más lejos o construir soluciones propias. Y también para la comuna que genera grandes volúmenes anuales de basura", dijo Bertín.

"Todas las decisiones respecto a este proyecto deben ser resorte de las nuevas autoridades. Si ya está parado años, un par de meses más no hará el cambio".

Francisco Reyes Consejero regional por Osorno

70 hectáreas tiene el terreno municipal donde funciona desde 1989 el vertedero de Curaco, de las cuales 39 están autorizadas para depositar basura y las otras 31 son para evitar contacto con terrenos aledaños. el vertedero de Curaco, luego del cierre del basural ubicado en el sector de Ovejería Bajo (en calle Inés de Suárez), en los terrenos donde se emplaza el Parque Hott.

1989 comenzó a operar comenzaron las extensiones de vida útil del vertedero de Curaco asociadas a la forma de operar, ordenar y utilizar el terreno destinado al depósito de basura domiciliaria.