Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Museos Escolares de la Región de Los Lagos: espacios para valorar el patrimonio local

En este mes del Patrimonio Cultural que estamos comenzando a celebrar, tres establecimientos educacionales alejados de la capital regional decidieron continuar compartiendo un proyecto piloto de museos comunitarios, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, así como de otras instituciones públicas y privadas.
E-mail Compartir

Pablo Fábrega

En Chile, tradicionalmente los museos han sido lugares de depósito y exhibición de colecciones, principalmente materiales que se asocian a un pasado lejano y vinculado a las elites nacionales o regionales. Generalmente son lugares fríos y lejanos vinculados a un currículum nacional que reforzaba la idea de "Nación" basada en aspectos militares y políticos, lugares de "muertos" que dejan fuera la forma en que se han construido las regiones y los territorios desde las comunidades.

Con el retorno a la democracia en 1991, se creó el Consejo de Museos; pero sólo en 2001 surgió un plan de mejoramiento integral de los museos estatales, lo que -sin embargo- sólo alcanza al 12% de los museos registrados en Chile y que dependen de la ex Dibam (Dirección de Bibliotecas de Archivos y Museos); es decir, 23 museos (12% del total) y que, en nuestra Región de Los Lagos, sólo es uno: Ancud. ("Museos y Comunidades", Universidad Austral, 2018).

En la Provincia de Llanquihue, sólo en los últimos 15 años se ha consolidado una oferta universitaria, la que es un soporte fundamental para la profesionalización de los museos. La mejor noticia es que hace dos años se abrió la carrera de Arqueología por parte de la Universidad Austral, en su sede de Puerto Montt. Sin embargo, aún contamos con muy pocos museos, todos en Puerto Montt y Puerto Varas, lo que hace más difícil su acceso desde las áreas rurales y las numerosas otras comunas de la provincia.

Principales avances

El año 2014 se fundó la Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos, como una iniciativa de colaboración y reflexión para valorar nuestra herencia comunitaria, principalmente a través de la educación. En 2017 decidimos transformarnos en corporación, siendo nuestra principal iniciativa el proyecto piloto Museos Escolares de la Región de Los Lagos, que está en ejecución desde comienzos de 2019.

Pero, ¿qué es un museo escolar? Una aproximación teórica es que se trata de un museo comunitario; es decir, es "un museo 'de la comunidad', no elaborado externamente 'para la comunidad'. Un museo comunitario es una herramienta para que la comunidad afirme la posesión física y simbólica de su patrimonio, a través de sus propias formas de organización" (Manual para la creación y desarrollo de Museos comunitarios, Bolivia, 2009).

El 20 de diciembre de 2018 las Seremi de Culturas y de Educación, la Dirección Provincial de Educación, la representante del vicerrector de la Universidad Austral y los directores de los Colegio Ramón Ángel Jara, de Los Muermos; Colegio Purísimo Corazón de María, de Fresia; y la Escuela de Lenca, de Puerto Montt, en conjunto con la Corporación Red por el Patrimonio Cultural de la Región de Los Lagos, firmaron una carta pública que tiene como principal objetivo: "Rescatar y poner en valor el patrimonio cultural y natural de las comunidades escolares de las localidades del primer tramo de la Carretera Austral (Lenca), Fresia y Los Muermos".

Los acuerdos fueron los siguientes: "Los tres establecimientos educacionales impulsarán el proyecto mencionado a través de los siguientes compromisos: a) un espacio exclusivo y adecuado para la instalación del Museo Escolar; b) asignarán al menos seis horas de dedicación a un docente de su planta para que administre la ejecución del proyecto, incluyendo en ello el desarrollo de un Taller de Patrimonio con estudiantes del mismo establecimiento; c) incluirán dentro de su Proyecto de Mejoramiento Educativo 2019 este proyecto, asignándole recursos para iniciar su ejecución material; d) divulgarán al interior de su comunidad educativa y al exterior de ella, los avances del proyecto".

Durante los años 2019 y 2020 -pese a todas las devastadoras condiciones externas- se realizó numerosas acciones compartidas a través de seminarios y talleres, en los que los estudiantes y docentes encargados de los tres establecimientos pudieron compartir sus avances y contenidos, aprendiendo entre ellos y en los que contamos con el gran aporte técnico de la Universidad Austral -la Dirección de Museología de Valdivia y la carrera de Arqueología- que ha trabajado directamente en los establecimientos y nos ha acogida en sus instalaciones con dos seminarios.

Tres comunas

El Colegio Ramón Ángel Jara de Los Muermos, de la Congregación de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, ha sido pionero en este proyecto, porque es el único de los tres establecimientos que cuenta desde hace diez años con el Museo Escolar "Manuela Sánchez", dirigido por la docente Sandra Alarcón Martínez.

El Colegio Purísimo Corazón de María, de Fresia, también ha sido fundamental por la exitosa experiencia de su Taller de Patrimonio, liderado por el profesor Rafael Cárdenas Oyarzo, que ha implementado numerosas acciones educativas vinculadas a la comunidad y ya cuentan con un espacio asignado por las religiosas Misioneras Siervas del Espíritu Santo, en el inmueble que servía de internado.

En la comuna de Puerto Montt y como parte de la educación pública, se encuentra la Escuela Rural de Lenca, a 32 kilómetros de la capital regional. En ella hay una comunidad muy participativa que también se integró a este proyecto. Su director, Jaime Almonacid, ha logrado gestionar recursos municipales para iniciar la construcción de un espacio que alojará la interpretación de su rico patrimonio cultural y natural: réplicas de los restos humanos de chonos, enterrados en el patio de la escuela; su vecina capilla San Luis Gonzaga, de más de 150 años, sus 34 corrales de pesca, sus bosques milenarios cercanos, etcétera.

Está pendiente el postergado seminario de educación patrimonial que se iba a realizar en Castro, para integrar las numerosas experiencias significativas de tantas escuelas especialmente en Chiloé. Aunque comenzaron tres, había muchos desarrollando este enfoque, pero de manera aislada.

Por ello resulta fundamental que cada establecimiento regional integre al curriculum oficial su patrimonio cultural y natural, que valoren a sus antepasados y que se reconozcan como los constructores de su propia historia.