Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ambientalistas critican gestión de episodios críticos porque no reflejaría la calidad del aire

CONTAMINACIÓN. Líder de la Red Ambiental Ciudadana señaló que la ciudad ha registrado altos índices de polución que no son considerados para decretar medidas. Desde Medio Ambiente aseguran que el modelo predictivo está funcionando.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Las bajas temperaturas llegaron para quedarse y con ello la necesidad de calefacción, por lo que el humo ya se hizo presente en la ciudad, siendo algo muy notorio en el paisaje, por lo que una buena parte de la ciudadanía extraña el anuncio de episodios críticos, dada la mala calidad del aire que se percibe.

Desde la Seremi de Medio Ambiente aseguran que los episodios críticos decretados han sido acertados, por lo que descartan errores dentro de este mes en el uso de la herramienta predictiva y explican que en esta época del año también se torna más compleja esta tarea por la inestabilidad climática.

Aire muy contaminado

Preocupación mostró la Red Ambiental Ciudadana de Osorno por los niveles de contaminación por las bajas temperaturas y así lo manifestó el presidente de esta entidad ecologista, Ricardo Becerra, quien aseguró que después de las cinco de la tarde se percibe una gran cantidad de humo en la ciudad, producto de la gran combustión de leña.

"La tendencia que ha marcado mayo es de temperaturas bajas y si lo comparamos con mayo del año pasado, el 2020 las temperaturas fueron algo más elevadas. La percepción es que el frío ha sido constante y cuando uno sale a las ocho de la tarde todas las casas se ven usando calefacción", indicó.

Becerra señaló que el Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire ha marcado índices sumamente altos, los cuales indicarían decretar al menos una preemergencia.

El ambientalista además reparó en la falta de información de los episodios que se han dado este año, donde mucha gente ni siquiera se ha enterado de que hay una emergencia o preemergencia, lo que lleva a no tomar las precauciones del caso.

"Antes por lo menos llegaban mensajes al teléfono para avisar, pero ahora no sucede esto. La gente no sabe bien cuando se dicta una emergencia o una preemergencia", reclamó.

Predicciones acertadas

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que no comparte estas apreciaciones, por lo que explicó que actualmente se realizan los pronósticos y en esta época del año, en otoño, siempre hay una inestabilidad climática, por lo que el margen de error es más amplio sobre la ventilación que se pueda proyectar.

"Se han hecho los pronósticos, llevamos ya cuatro preemergencias y el nivel de certeza ha estado bastante acertado", aseguró.

Kosiel se refirió también a algunas críticas que han recibido con respecto a los indicadores del Sinca y lo que ve la norma, que es en base a la media de 24 horas.

Explicó que si se da un peak sobre 500 en la noche, éste se arrastra por la media móvil del día.

"Cuando hay un episodio constatado de emergencia o preemergencia, es cuando la media móvil marca esa situación. A veces tenemos situaciones donde hasta las 00 y una de la madrugada todo el día estuvo bien, pero con ese peak alto generalmente se genera el episodio de alerta o regular", señaló.

Agregó que esta herramienta se debe aterrizar a la realidad y aseguró que en lo que va del año, los pronósticos van bastante bien, lo cual no significa que no haya un margen de error en estas proyecciones.

En relación a la información que se le entrega a la población para anunciar un episodio crítico, Kosiel explicó que estos mensajes se difunden a través de la prensa y se comunican también al municipio y a distintos servicios como la gobernación y a los establecimientos educacionales cuando se encuentran funcionando.

Añadió que este mes se está incorporando la divulgación de información por radio y además se está definiendo un sistema de mensajería que llegará a distintas organizaciones, las cuales se encargarán de ir transmitiendo a la ciudadanía.

"Antes por lo menos llegaban mensajes al teléfono para avisar, pero ahora no sucede esto".

Ricardo Becerra Presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno

4 preemergencias se han registrado desde el 1 de abril, cuando comienza la Gestión de Episodios Críticos.

50.000 habitantes tiene aproximadamente Rahue, por lo que es muy necesario un centro de este tipo.

Llaman a licitación para construir el nuevo Cesfam de Rahue Alto

ATENCIÓN PRIMARIA. La edificación del recinto considera una inversión superior a los 8.500 millones de pesos, que corresponden a recursos del Ministerio de Salud.
E-mail Compartir

Tras años de espera, el proyecto de reposición del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Rahue Alto ya cuenta con el llamado a licitación en el sistema.

La edificación de este recinto considera a una inversión superior a los $8.500 millones, recursos que provienen del Ministerio de Salud hacia el Servicio de Salud de Osorno, el cual está a cargo de esta etapa del proyecto.

La construcción quedará emplazada en una nueva ubicación que se encuentra en la calle Acapulco con El Salvador, a un costado del complejo deportivo de ese sector, en un terreno dispuesto por el municipio de Osorno para construir un espacio más amplio, que permita atender a las más de 25 mil personas que viven en ese lugar.

El nuevo Cesfam de Rahue Alto contempla una estructura de 3.566 metros cuadrados de superficie y poseerá box de atención multipropósito, ginecológicos, dentales y sicológicos, además de áreas administrativas y equipamiento.

Su principal característica es que incluirá al Servicio de Atención de Alta Resolutividad (SAR), que funcionará los siete días de la semana, durante las 24 horas.

El alcalde de Osorno, Jaime Bertín, llamó a las empresas constructoras para que postulen a este proyecto tan anhelado por los habitantes del amplio sector.

"Esperamos que la licitación de este proyecto tenga oferentes y logre adjudicarse, de modo de poder iniciar su anhelada construcción durante este año", dijo.

La provincia registró 54 casos covid este sábado

VIRUS. El total regional alcanzó 295.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte de casos covid de este sábado a nivel regional, que arrojó 295 contagios, de los cuales 54 son de la provincia y de ellos la comuna de Osorno tiene 36, Puerto Octay 2, Purranque 8, Río Negro 5 y San Juan de La Costa 3.

La región actualmente tiene 1.484 casos activos y de esta cifra 444 son de la provincia.

La plataforma Epivigila informó sobre una defunción en Los Lagos y corresponde a la comuna de Castro, en Chiloé.

En la región se hicieron 5.260 PCR, con un 55% de positividad, de los cueles 1.010 son de la provincia, con 5,8% de positividad.

Del total regional de 128 camas UCI, hay 16 disponibles y de los 134 ventiladores mecánicos, hay 27 libres.