Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piñera a cónclave de la oposición: "Los chilenos nos quieren ver juntos"

MÍNIMOS COMUNES. La oposición presentará mañana al Gobierno su propuesta de renta básica, sumada a la discusión de un mecanismo que permita expandir los criterios del Registro Social de Hogares para acceder a beneficios en medio de la crisis.
E-mail Compartir

Bajo el título "Encuentro político y social por Chile", legisladores, comités de los partidos de la oposición y organizaciones sociales realizaron ayer un cónclave para definir su propuesta de "mínimos comunes" en políticas sociales, la cual será entregada mañana al Gobierno para continuar la discusión respecto a una renta básica universal para ayudar a las familias afectadas por la crisis económica. En paralelo, el Presidente Sebastián Piñera dijo, desde una visita oficial a la Región del Maule, que "los chilenos nos quieren ver trabajando juntos".

Los "mínimos comunes" fueron definidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo como la renta básica universal, ayuda a pymes y sectores postergados por la pandemia, fortalecimiento de la estrategia sanitaria y el término de las exenciones tributarias. En base a estos cuatro ejes debatió ayer la oposición para entregar mañana su propuesta al Gobierno, aunque el PC y el FA se restaron de la instancia.

La senadora y candidata presidencial DC, Ximena Rincón, dijo frente al cónclave -realizado por Zoom -que "se han revisado distintos temas y quizá el más central o urgente es la renta básica universal de emergencia, con un monto que todos quienes han trabajado coinciden en que tiene que superar la línea de la pobreza, cercana a los $600.000 para una familia de cuatro miembros, y que permita enfrentar la crisis".

"El Gobierno tiene que entender que esto es algo urgente y prioritario", sostuvo la legisladora, agregando que, "desde la Comisión de Hacienda (del Senado está) toda nuestra disposición" para avanzar en la materia, siendo la renta básica un punto de discusión con el oficialismo, que ha planteado el Ingreso Solidario de Emergencia.

"Lo del Gobierno mensualmente tiene un costo alrededor de US$1.800 millones mensuales, y las distintas propuestas, en sus variantes, efectivamente dan una suma mayor, pues es una suma abordable, sobre todo viendo la efectividad que pueden llegar a tener y lo que significan desde el punto de vista conceptual", indicó el senador PPD Ricardo Lagos Weber.

La diputada DC Joanna Pérez, en tanto, señaló que en el documento que presente la oposición se debe "buscar la forma de reconocer lo que es hoy el trabajo informal", porque "cuando vemos un ingreso mínimo en el Registro Social de Hogares (RSH)".

Al comienzo de la cita, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), dijo que "hay que generar un mecanismo rápido, una puerta de entrada para todas aquellas personas que no están en el Registro Social de Hogares", en alusión a, como ella afirmó "una clase media empobrecida".

El Presidente, por su parte, sostuvo que "estamos buscando marcos de entendimiento o acuerdos entre Gobierno, Chile Vamos y la oposición más que nunca, por la pandemia, por la recesión de la economía, (... razón por la que pidió) unidad, buena voluntad, capacidad de diálogos y de acuerdos", ya que "los chilenos nos quieren ver trabajando juntos para solucionar los problemas de los chilenos, y no enfrentándonos unos con otros, porque eso no conduce a ninguna parte".

"Se han revisado distintos temas y quizá el más urgente es la renta básica universal de emergencia".

Ximena Rincón, Senadora DC

"Los chilenos nos quieren ver (...) no enfrentándonos unos con otros, porque eso no conduce a ninguna parte".

Sebastián Piñera, Presidente

Cómo calcular la renta básica

El documento inicial presentando ayer en el cónclave de la oposición explicó que "la renta básica se estimará en torno a un criterio de suficiencia por hogar basado en instrumentos formales de medición, los que consideran la línea de la pobreza, más otros gastos familiares esenciales no considerados en la estimación actual de la línea de la pobreza. El criterio definitorio debe ser la mantención de los ingresos de las familias en condiciones de dignidad, y que ello permita hacer frente a las restricciones" por la pandemia.

Gobierno abre postulaciones al IFE ampliado y al préstamo solidario

ECONOMÍA. El bono de $200.000 para quienes no tienen ahorros previsionales comenzaría la semana del 17.
E-mail Compartir

Las plataformas electrónicas para postular al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -ampliado al 80% de la población y que no lo haya recibido en abril-, además del préstamo solidario, que busca apoyar a quienes vieron disminuida su renta en 2020, fueron habilitadas ayer por el Gobierno. Las postulaciones al bono de $200.000 podrían ser abiertas en la semana del 17 de mayo, lo que permitirá a más personas acceder al tercer retiro del 10%.

El ingreso de datos para el IFE se puede hacer desde ayer en Ingresodeemergencia.cl, hasta el martes 18, beneficio destinado al 80% de las familias más vulnerables -antes era solo para el 60%-, según el Registro Social de Hogares (RSH), que no lo hayan recibido en abril.

La ayuda estatal consiste en $100.000 por cada integrante, a fin de reducir el impacto económico de la pandemia, donde miles de personas han perdido sus trabajos.

El Servicio de Impuestos Internos ayer también habilitó la solicitud del préstamo solidario, en sii.cl, hasta por $650.000 mensuales -3 veces como máximo -y con 0% de tasa de interés, para quienes tengan un ingreso promedio mensual en 2019 mayor o igual a $298.833, y una disminución de al menos 10% entre el segundo semestre de 2019 e igual periodo de 2020.

La devolución del préstamo se realizará en 4 cuotas anuales -desde 2023 -a través de la declaración de impuestos, con cuotas reajustables según el IPC. En caso de dudas, el Ministerio de Hacienda cuenta con el teléfono 600 329 2011.

Saldo cero en las afp

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, se refirió ayer al bono de $200.000 para quienes quedaron con saldo cero en sus cuentas previsionales tras el retiro del primer y segundo 10% de los fondos de las AFP, afirmando que la semana del 17 de mayo las personas podrían comenzar a solicitar el tercer retiro -para el cual hay plazo hasta el 3 de mayo de 2022 -al que va destinado este dinero o, en caso de querer dejarlo como ahorro previsional, ver que ya fue hecho el depósito del Estado.

"Deberíamos tener el jueves (13) la nómina por parte de las AFP a las tesorerías, estar depositando (de parte del Gobierno) los recursos validados por la propia Tesorería ojalá el viernes (14), y así empezar la solicitud en los banner de las AFP la semana que sigue", es decir, la del 17 de mayo, explicó la secretaria de Estado en CNN Chile, agregando que "a fines de la próxima semana los usuarios deberían saber que tienen derecho a retirar estos montos y poder solicitarlos".