Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Proponen facilitar entrada a Europa de viajeros vacunados

COMISIÓN EUROPEA. Con la idea de promover la recuperación del turismo, la CE llamó a flexibilizar algunas medidas considerando el avance de la inmunización.
E-mail Compartir

Redacción / Agencias

A menos de dos meses del inicio de la temporada de turismo estival en Europa, la Comisión Europea (CE) propuso que sus estados miembros puedan "relajar" algunas restricciones sanitarias para viajeros no esenciales a partir de junio.

A través de un comunicado difundido ayer, la CE llamó a "permitir la entrada a la UE por motivos no esenciales no sólo a todas las personas procedentes de países con una buena situación epidemiológica, sino también a todas las que hayan recibido la última dosis recomendada de una vacuna autorizada por la UE".

Propuesta

Si bien durante la pandemia cada país determina los criterios bajo los cuales abre sus fronteras, la Comisión aspira a fijar como criterio común la autorización de entrada a aquellos viajeros que hayan recibido "al menos 14 días antes de la llegada, la última dosis recomendada de una vacuna que haya recibido la autorización" de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), es decir, Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Jannsen. A ello se sumaría la implementación del Certificado Verde Digital, que permitirá a los viajeros demostrar su estado de vacunación.

Según la CE, a estos cuatro fármacos podrían agregarse otras vacunas "que hayan completado el proceso de inclusión en la lista de usos de emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS)". El organismo también llamó a flexibilizar otros requisitos como la exigencia de test PCR negativos o aplicación de cuarentena para viajeros vacunados de fuera de la Unión Europea, si es que estos dejan de pedirse a personas vacunadas dentro de la UE.

Además, se propuso elevar el "umbral relacionado con el número de nuevos casos de covid-19", que permite determinar una lista de países desde donde podrían admitirse viajeros (entre otros, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur y China), pasando de autorizar procedencias desde naciones con 25 contagios diarios cada 100 mil habitantes en las últimas dos semanas, a países que tengan hasta 100 casos, pues esto es menos que el promedio de la UE, que está "por encima de 420".

La propuesta será analizada hoy por los países, para luego ser debatida en el seno de la CE. Se espera una definición en mayo, para que las recomendaciones entren en vigencia en junio. "Es hora de reactivar la industria turística de la Unión Europea y de reavivar las amistades transfronterizas de forma segura", tuiteó la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.

Bajan casos

Un reporte entregado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidenció que, por primera vez desde febrero, los casos semanales de covid-19 en el mundo bajaron respecto de los siete días previos. Así, si en la semana del 19 al 25 de abril se habían registrado 5,73 millones de nuevos contagios, la última semana se conocieron 5,69 millones, mostrando por fin un descenso de la curva global.

De todos modos, desde el organismo, su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió que "hubo más casos en las pasadas dos semanas que en los primeros seis meses de pandemia, y la India y Brasil cuentan por más de la mitad de los casos de la semana pasada, aunque hay muchos otros países en el mundo que afrontan una frágil situación".

A nivel de fallecidos, con 93 mil decesos, la última semana fue peor a la anterior (88.000), lo que mantiene las alertas en torno a un virus que ha cobrado 3,2 millones de vidas.

Plantean "freno de emergencia" ante nuevas cepas

Entre las propuestas a revisar, se planteó también un "freno de emergencia" para evitar o minimizar el ingreso de nuevas variantes de covid-19 a Europa, lo que se traduce en "limitar temporalmente a un mínimo estricto todos los viajes desde los países afectados durante el tiempo necesario para aplicar las medidas sanitarias adecuadas", explicaron. Si la situación de un país empeora, se suspenderán los viajes de ida y vuelta de ciudadanos no pertenecientes a la UE que residan en dicho país.

Haití es uno de los pocos países sin vacunación contra el coronavirus

VIRUS. Gobierno rechazó donación. Población no cree en fármaco.
E-mail Compartir

Haití es una de las pocas naciones del mundo donde aún no ha comenzado la inoculación masiva contra el covid-19. La mayor parte de su población, además, se muestra reacia a todo lo que "huela" a vacunación contra el patógeno.

Mucho antes de que las vacunas empezaran a aplicarse en el mundo, los haitianos se negaban a ir a los hospitales durante el peak de la pandemia en el país, entre mayo y junio de 2020.

Las autoridades no informan a la población de la llegada de dosis y tampoco se está llevando a cabo ninguna labor de concienciación. Un reciente mensaje del Ministerio de Salud Pública y Población generó de hecho comentarios muy hostiles y a principios de abril el Gobierno rechazó un lote de dosis de AstraZeneca que le ofrecía la OMS, alegando "un revuelo mundial en torno a esa vacuna".

La oficina en Haití de la OMS admite que los haitianos son reacios al tema y se están realizando estudios para comprender la situación.

"Además del desafío logístico que el Gobierno haitiano está tratando de abordar y las posibles dificultades relacionadas con la reticencia de algunas poblaciones, la situación política, así como la temporada de huracanes, podrían retrasar el lanzamiento de la vacuna y prolongar su despliegue más allá de 2021", explicó Tristan Rousset, de la OMS/OPS en el país.

Mientras, los haitianos viven el día a día como si la pandemia jamás hubiera llegado al país, sin respetar las medidas sanitarias.

Al 22 de abril, Haití registraba 13.056 casos, 1.885 hospitalizados y 254 fallecimientos.

Florida: gobernador elimina todas las medidas locales contra el covid-19

EE.UU. También prohibió pasaporte de vacunación y vetará nuevas normas.
E-mail Compartir

Ron DeSantis, el polémico gobernador de Florida, que eventualmente podría ser el compañero de fórmula presidencial de Donald Trump en los comicios de 2024, según el propio exmandatario ha señalado, anunció ayer la eliminación de todas las medidas de emergencia dictadas por las autoridades locales en medio del manejo de la pandemia, y la firma de un decreto que impedirá nuevas restricciones en el futuro que puedan traducirse en el cierre de negocios y restricciones a la movilidad de la población en el turístico estado.

Según la autoridad, este decreto regirá a partir del 1 de julio y la decisión se basa en "evidencia". DeSantis agregó que las medidas que decidió revocar eran extraordinarias y que hoy ya no se justifica que sigan vigentes pues en Florida hay "una amplia disponibilidad de vacunas y que las vacunas son efectivas".

Además, el republicano y cercano al expresidente Donald Trump, señaló que toda persona tiene la responsabilidad de buscar protección frente al covid-19 a través de la inmunización, que ayudará a Florida a lograr acabar con la pandemia.

El Estado de Florida el tercero con más casos de covid-19 en Estados Unidos (2,24 millones) y el cuarto con más muertes (35.600) el inicio de la pandemia. Durante las últimas dos semanas, los casos diarios en sus ciudades sumaban cerca de seis mil diarios en promedio, con menos de cien defunciones por jornada.

Pese al anuncio, el propio DeSantis había extendido el estado de emergencia estatal por otros 60 días el pasado martes. El gobernador ha manifestado su oposición a imponer medidas de control a la pandemia desde el inicio, descartando la obligatoriedad del uso de mascarillas y reabriendo comercios, hoteles y restaurantes apenas pudo.

Distintas autoridades locales han promovido una serie de acciones a favor de la vacunación, cifrando en la inmunización todas sus expectativas de superar la pandemia y atraer turistas. Uno de los casos más llamativos fue el de la ciudad de Miami Beach, cuyas autoridades convocaron este domingo a una vacunación masiva y gratuita en la playa, apuntando especialmente a los más jóvenes.

India

Pese a la leve baja mundial de casos semanales (ver nota principal), en India la pandemia no da tregua y se acerca a los 20 millones de contagios de coronavirus, mientras las autoridades investigan si la falta de oxígeno en un hospital provocó este lunes el fallecimiento de 24 pacientes, y centros médicos en ciudades como Nueva Delhi se ven obligados a rechazar nuevos pacientes.

El segundo país más afectado por la pandemia se encuentra sumido en una vertiginosa segunda ola que ha puesto al límite a su sistema de salud.

Sólo en las últimas 24 horas hubo 368.147 nuevos contagios y 3.417 decesos, elevando la cifra total a 218.959 fallecidos, una número oficial que, según expertos, podría ser mucho mayor, en realidad, mientras crematorios y cementerios trabajan sin descanso en ciudades como Nueva Delhi.

2,24 millones de personas han enfermado de covid-19 en Florida, el tercer estado con más casos en el país.

368.147 contagios por coronavirus hubo ayer en India, la segunda nación más afectada después de EE.UU.