Comunidades acusan que la pandemia agudiza el mal estado de las vías rurales
TRÁNSITO. Vecinos y dirigentes de Puerto Octay, La Costa y Río Negro aseguran que las vías presentan hoyos, falta de canaletas, tienen desniveles, entre otros problemas. Además, hay sectores donde no se reponen puentes o reparan zonas de derrumbe desde más de dos años.
La llegada de las primeras lluvias reabre cada año el problema del mal estado de los caminos rurales, lo que afecta a distintos sectores de la provincia, los cuales presentan un gran número de hoyos, baches, desniveles, falta de canaletas, alcantarillas tapadas, entre otros problemas que impactan directamente en la calidad de vida de miles de familias que viven en los campos.
Dirigentes y vecinos de San Juan de la Costa, Puerto Octay, Río Negro y Osorno denuncian que el problema de las vías enroladas en las distintas localidades es histórico, debido a la falta de mantención y soluciones definitivas por parte de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Afirman que la pandemia ha incrementado la crisis vial, dado el poco personal destinado a realizar faenas en sectores apartados, lo que pone en riesgo la circulación segura de las personas que dependen de estas vías para llegar hasta las ciudades para abastecerse, trabajar, recibir atención de salud, entre otros trámites básicos y esenciales.
Algunas de las comunidades afectadas por el mal estado de las vías por donde circulan pertenecen a sectores como Desagüe Rupanco, callejón Pérez, Pichi Río Negro, Las Gaviotas, Las Nieves, entre otros en Puerto Octay; mientras que en San Juan de la Costa hay problemas en la ruta que une Bahía Mansa con Maicolpué, en Misión San Juan, La Barra, Caleta Manzano, Pilfuco, entre otros. Y en Río Negro algunos problemas se registran en los sectores Casa de Lata, Riachuelo y Camino Viejo; y en la comuna de Osorno el problema se concentra en Forrahue.
Los caminos enrolados son aquellas vías de comunicación de libre tránsito situados afuera de los límites urbanos de un territorio y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. La conservación y mantención de dichas vías es responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad.
Puerto Octay
Las primeras precipitaciones que cayeron este mes en la provincia afectaron a los caminos en mal estado, situación que dificulta la circulación peatonal y de vehículos menores. La comuna de Puerto Octay es una de las más complicadas, lo que preocupa enormemente a los dirigentes de más de 20 organizaciones sociales y vecinales que han enviado cartas y solicitudes durante años por el tema.
Así lo explicó Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, quien detalló que gran parte de las vías enroladas de la comuna presenta graves falencias.
"Este es el resultado de realizar trabajos a medias por parte de Viabilidad durante años, a pesar que agrupaciones sociales y vecinales han tocado mil veces todas las puertas del MOP e incluso han viajado a Santiago para abordar la temática. La pandemia sirve de excusa para que todo ande más lento, pero reparar y mantener caminos no requiere de aglomeraciones, pero sí de una buena gestión con los cuidados requeridos", argumentó la dirigenta.
Detalló que en el sector El Poncho-Las Gaviotas aún no se realizan las reparaciones adecuadas de los derrumbes que han ocurrido durante los últimos inviernos, donde incluso el material que iban a utilizar quedó tirado a orillas del camino, sumando más riesgo al ya existente.
Una situación similar ocurre en los sectores Pellinada, Chacay y Piedras Negras (en la ribera del lago Rupanco), donde desde hace más de 2 años esperan la reposición de dos puentes de madera de pequeña envergadura.
"Estos problemas son históricos y donde los únicos afectados son las decenas de familias que viven en sectores rurales. Dependemos de esos caminos para trabajar, abastecernos, acceder a medicina, entre otras necesidades básicas. Si estas mantenciones fueran las adecuadas, no tendríamos que andar todos los años evidenciando este problema. Tampoco quedaríamos aislados en plena pandemia, porque sin transporte público y con caminos malos la situación es grave", comentó la dirigente vecinal.
San Juan de la Costa
Los problemas aparecen en sectores como Pilfuco, Misión San Juan, Caleta El Manzano entre otros, donde las lluvias evidenciaron el efecto que deja el paso de vehículos de gran tonelaje de empresas forestales, pisciculturas, agrícolas, entre otros.
A eso se suma el mal estado de la ruta que une Bahía Mansa con Maicolpué, donde al efecto climático y de poca mantención se suma que aún no hay soluciones concretas a los derrumbes ocurridos en ese tramo en 2019.
"No se hacen trabajos serios de Vialidad, porque la carpeta aún está dañada, el cerro no ha sido contenido y ya se ve que con las lluvias se está deslizando tierra nuevamente. Acá estamos hablando de situaciones que se arrastran desde antes de la pandemia, pero actualmente es una muy buena excusa atribuirle responsabilidad a la crisis sanitaria para no avanzar. Anda poco personal haciendo mantención de los caminos y eso seguro es por la pandemia. La burocracia del Estado siempre tiene excusas y argumentos que a los únicos que perjudica es a los ciudadanos", dijo Rubén Llanos, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Costa.
Los vecinos de Río Negro también denuncian que hay hoyos, baches y caminos en mal estado en Riachuelo, Casa de Lata y Camino Viejo, donde vive Marcos Guajardo, quien explicó que los problemas están en los cruces de vías hacia pequeños poblados, "esto se debe mejorar ahora, porque en el invierno será tarde", advirtió.
En el caso de la comuna de Osorno, el problema está en el sector de Forrahue, donde la vía hacia Huillinco está en obras aún, pero con graves problemas que no han sido solucionados, pese al reclamo y cartas enviadas por dirigentes del sector.
Vialidad
Enzo Dellarossa, director regional de Vialidad, explicó que efectivamente existe algún tipo de impacto en la red global de caminos a causa de las lluvias de abril, por lo que se está trabajando en soluciones, al igual que en la reposición de puentes de madera, que es una prioridad para la conexión, pero se han topado desde 2020 con la escasez de materiales de construcción.
"La pandemia también es un factor que no podemos desconocer y, al igual que el año pasado, las cosas están con tiempos distintos, producto de esta contingencia. También estamos analizando y revisando la operación de las empresas responsables de la red global y sus contratos, para subsanar algunas falencias. El llamado es a tener precaución, porque es fundamental siempre", señaló el directivo estatal.
Además, reiteró el llamado a conductores de camiones de alto tonelaje a cumplir con las indicaciones en velocidad en ruta y carga máxima de puentes, ya que uno de los grandes problemas es justamente el incumplimiento a la norma.
"No podemos prohibir su circulación, pero a pesar de las muchas reuniones y llamados que realizamos, sigue existiendo un problema con la sobrecarga de estructuras como puentes y la velocidad de estos vehículos de alto tonelaje, lo que daña las vías", enfatizó Dellarossa.