Buenos Aires triplicó el uso de oxígeno hospitalario en 10 días
PANDEMIA. El viceministro de Salud de la Provincia reconoció que la atención terapéutica de pacientes graves por covid-19 "depende de la disponibilidad".
Redacción
La capital de Argentina vive un colapso en su sistema de salud por la intensa nueva ola de contagios de covid-19 y en los últimos diez días triplicó el consumo de oxígeno en los hospitales, según informó el viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak.
"Estamos tratando de que la industria se vuelque a lo sanitario, pero hay que producir más oxígeno, a veces es un problema de la logística. Lo que antes se llenaba una vez por semana, ahora se llena cada dos días, entonces empieza a haber un cuello de botella", explicó Kreplak a Radio del Plata.
"En estos últimos diez días hemos triplicado el consumo de oxígeno de cada uno de los hospitales", detalló.
Argentina mantiene un elevado ritmo de infecciones con 25.000 a 30.000 casos diarios a nivel nacional, mientras que en la Provincia, son 12.000 a 15.000 cada día, lo que para el viceministro "son cifras inmanejables para el sistema de salud".
Kreplak reconoció que la situación es tan crítica que la atención terapéutica en realidad depende de la disponibilidad. "Ya no estamos dándole a todos lo que precisan, sino que estamos dándole lo que se puede", lamentó y aseguró que busca evitar una situación más grave.
Eso sucederá "cuando ya no se puedan tomar ningún tipo de medidas para seguir conduciendo el sistema de la forma en que actualmente se conduce, porque se pierde toda capacidad de atención", dijo Kreplak. "El colapso es, por ejemplo, que no tengamos oxígeno para quien necesita", agregó.
El viceministro prevé que en los próximos días se produzca un "peak de ingreso de pacientes en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), con un sistema que no tiene más posibilidad de atender pacientes".
Decisiones vitales
En medio de la grave crisis sanitaria, la semana pasada Buenos Aires enfrentó un intenso cruce judicial entre el poder autónomo y el nacional por la resistencia regional a las restricciones sanitarias que estableció el Gobierno del presidente Alberto Fernández, sobre todo el cierre de colegios.
El plazo de las restricciones que decretó el mandatario vence en cuatro días y el Gobierno analiza su continuidad, según La Nación de Argentina.
Justamente el mayor foco de posible cambio está en los criterios para permitir las clases presenciales en Buenos Aires y durante esta semana el ministro de Educación, Nicolás Trotta, presentará una propuesta que incluirá parámetros sanitarios para avanzar, por lo menos con alternancia, en la vuelta a clases presenciales.
Pese a la grave situación epidemiológica Fernández no prepara medidas más restrictivas y sólo mantendrá el toque de queda nocturno. Sin embargo, el viceministro de la Provincia instó a endurecer las restricciones.
"En todos los lugares del mundo hubo que cerrar para contener estas olas", defendió Kreplak. "Es muy imperativo entender de lo que estamos hablando y tenemos que dejarnos de la politiquería, no es un invento argentino, es una pandemia y en todo el mundo se hizo lo mismo", agregó.
El relajo de las medidas puede suponer aún más presión en los hospitales de Buenos Aires que en las últimas dos semanas tuvo un flujo de ingreso de pacientes que puso al límite la capacidad del sistema de salud, con casi 80% de las camas de cuidados intensivo ocupadas con pacientes críticos de covid-19.
Argentina ha aplicado 6,2 millones de dosis de vacunas contra covid y acumula 2,8 millones de casos de covid-19 con más de 61.000 muertos.
Perú impone uso obligatorio de doble mascarilla
Ante el alza de contagios, Perú decretó que desde hoy es obligatorio el uso de doble mascarilla "para el ingreso a establecimientos con riesgo de aglomeración tales como: centros comerciales, galerías, supermercados, mercados, bodegas y farmacias", según un decreto supremo. La medida se suma al uso obligatorio de un protector facial transparente en esos establecimientos. Perú ha aplicado 1,38 millones de dosis contra covid y suma 1,7 millones de contagios con más de 59.000 muertos.