Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Proyectan recuperar 200 viviendas sociales mal utilizadas en la provincia

MINVU. De esta cifra, la mayoría están concentradas en la zona urbana, específicamente en los sectores de Francke y Rahue. Serán redestinadas a familias que realmente las necesitan.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Un diagnóstico realizado por el Ministerio de Vivienda (Minvu) evidenció que 10.712 viviendas sociales estaban siendo mal utilizadas a escala nacional, por lo que comenzó un programa de recuperación para reasignarlas a familias que realmente las necesiten y reúnan los requisitos establecidos por Ley.

La cartera llevó a cabo un análisis en el país, a través del denominado "Plan 10.000", lo que permitió detectar 897 viviendas en la Región de Los Lagos bajo estos criterios. De esta cifra, 200 corresponden a la provincia de Osorno, la mayoría concentradas en la zona urbana, específicamente en Francke y Rahue.

Estas entregas se concretaron mediante subsidios habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49) y de Integración Social y Territorial (DS19). Dentro de las condiciones que ambos establecen está que los beneficiarios tienen la obligación de habitar personalmente el inmueble por al menos 5 años.

Las causales, que certifican el mal uso, son que la propiedad esté deshabitada, arrendada o cedida a moradores ajenos a miembros del grupo familiar declarado al momento de la postulación al beneficio estatal; ocupada ilegalmente o que se le esté dando un uso comercial a la construcción edificada con fondos estatales.

Proceso

Para concretar el propósito, el Minvu efectuó fiscalizaciones en terreno y recibió denuncias procedentes de vecinos y dirigentes de comités de viviendas, lo que ayudó a focalizar a aquellos usuarios que incumplieron el compromiso adquirido. Seguidamente, constataron esta información para verificar si reunía los criterios relacionados con una mala utilización.

"Nosotros catalogamos por el hecho que básicamente esté abandonada y no se esté usando la vivienda; que está habitada por un arrendatario, ya que si la familia lo recibió no es para que gane plata con eso, o también por alguien que no es el beneficiario (...) en esos casos nosotros podemos proceder al retiro", expresó el seremi de Vivienda de la región, Jorge Guevara.

Una vez verificado, se notifica a la persona, quien tiene un plazo no mayor a 60 días para informar cuál es la situación del inmueble. Cuando esto no ocurra, el Minvu acude a Tribunales con el objetivo de sancionar el tema, revertir la ayuda y disponer nuevamente de este.

Guevara detalló que el "Plan 10.000" está enfocado en los subsidios DS49 y DS19, debido a que son los programas que ofrecen un domicilio construido por el Ministerio y no sólo una ayuda en este proceso.

200 viviendas

Si bien el tema de las denuncias de mala utilización de estos espacios siempre ha estado en la palestra, la necesidad de tomar acciones quedó en evidencia con la llegada de la pandemia.

"Hemos visto que existe un incremento en el número de familias que no tiene dónde vivir, vimos cómo aumentaron los campamentos o la gente se ha ido de allegada a casa de parientes. Estamos impulsando fuertemente las fiscalizaciones, invitando a vecinos a que denuncien el mal uso para llegar a quienes verdaderamente lo necesiten", agregó.

Dentro de este plan, en la provincia proyectan recuperar 200 viviendas mal utilizadas. Hasta ahora, las áreas identificadas están concentradas en la comuna de Osorno, en sectores como Francke y Rahue, de acuerdo con el diagnóstico realizado por el Minvu.

El seremi de Vivienda explicó además que en la provincia el motivo de mayor recurrencia es el abandono de la propiedad.

"En algunos casos ya hemos tenido respuesta. Por ejemplo, figuran personas que se han trasladado a lugares más rurales, entonces la vivienda está abandonada en la ciudad, es una de las razones detectadas. En otros, son familias que tienen una propiedad en el campo, en algún lugar rural, y también hay algunas que se han ido de la región y obviamente dejaron su casa desocupada acá", detalló.

Para este año la idea es intensificar el plan de fiscalización. Sin embargo, desde el Ministerio dejaron claro que no pretenden concretar desalojos en el contexto de la pandemia, considerando los difíciles momentos que se viven en la actualidad.

897 viviendas sociales mal utilizadas han sido detectadas en Los Lagos, las que serán recuperadas.

Agro: recomiendan monitorear las condiciones climáticas de otoño-invierno

CONSEJOS. En charlas online de la Seremi de Agricultura, que contó con 140 participantes, se abordaron proyecciones y recomendaciones para abril-junio.
E-mail Compartir

Con 140 participantes, la Seremi de Agricultura de Los Lagos inició su tercer ciclo de charlas online enfocado en la preparación de la temporada otoño-invierno, donde se recomendó al sector mantener un monitoreo constante de las condiciones agrometeorológicas, ya que los pronósticos para el sur del país apuntan a un trimestre con lluvias bajo la norma y temperaturas más cálidas.

El seremi de Agricultura Eduardo Winkler señaló que "la agricultura, en su esencia, es una actividad muy expuesta, el clima nos suele jugar malos ratos, pero hay factores que sí podemos conducir y los avances tecnológicos se han vuelto nuestros aliados para mejorar este grado de certidumbre".

La autoridad del agro apuntó a la gestión del agua, la introducción de nuevas variedades, estrategias de pastoreo y ajustes de carga animal como requisitos esenciales para obtener mejores resultados y enfrentar episodios adversos.

Poca lluvia

Sobre los pronósticos para el trimestre abril-junio, José Miguel Vicencio, de la Dirección de Meteorología de Chile, sostuvo que los centros de meteorología internacional coinciden en que el Fenómeno de la Niña ha finalizado o está decayendo, no obstante, al igual que la DMC concuerdan en que "para el trimestre abril, mayo y julio existe una probabilidad bastante alta de que la zona central y el sur de Chile hasta Los Lagos, se registren condiciones de precipitación bajo lo normal".

Considerando aquello, es recomendable monitorear los datos meteorológicos diarios y el estado de cultivos y praderas, pues aún después de las lluvias es probable que la humedad de los suelos disminuya con mayor rapidez.

El especialista de Inia Remehue, Alfredo Torres, en tanto, señaló que para abordar eventos climáticos adversos en el sector agropecuario debe existir una preparación anticipada, que se inicie en junio-julio de cada año, contemplando fertilización de praderas, forrajes conservados y cultivos suplementarios con un horizonte puesto en la próxima primavera e invierno.

"Si la familia lo recibió no es para que gane plata con eso, o también por alguien que no es el beneficiario (...) en esos casos nosotros podemos proceder al retiro".

Jorge Guevara seremi de Vivienda