Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Mexicanos viajan a EE.UU. para vacunarse contra covid

VIRUS. El rápido ritmo de vacunación provocó turismo médico en el país, que tras once días de suspensión volvió a recomendar el uso de las dosis de Janssen.
E-mail Compartir

La velocidad con la que está vacunando Estados Unidos a su población -y que ayer volvió a inocular con dosis de Janssen-, provocó el turismo desde México de personas que viajan al país vecino para protegerse contra el covid-19 y así adelantarse al propio plan nacional azteca, que está terminando de vacunar a sus mayores de 60 años.

México suma al momento más de 2,3 millones de contagios y cerca de 215.000 muertos, siendo el tercer país del mundo por números absolutos de decesos después de Estados Unidos y Brasil.

Pero la nación ha aplicado poco más de 15,5 millones de dosis, una cifra mucho menor a los 200 millones de antídotos inyectados en Estados Unidos, por lo que el país vecino se convirtió en un lugar para buscar la inmunización.

Aunque es muy difícil de cuantificar, hay un claro flujo de mexicanos que viaja al sur de Estados Unidos a vacunarse contra covid. Especialmente desde que Texas, Arizona y Luisiana iniciaron la inmunización sin restricciones ni el registro del estado migratorio de los pacientes.

El proceso de vacunación es accesible porque Estados Unidos está inoculando en estacionamientos, centros comerciales y otros puestos de vacunación como farmacias.

En la frontera

Aunque desde hace más de un año el movimiento terrestre está bastante restringido en la frontera entre México y Estados Unidos, hay quienes han podido cruzar alegando motivos familiares, médicos o por doble nacionalidad, y han aprovechado la ocasión para vacunarse en el país vecino.

Si bien el turismo médico no es algo nuevo, la falta de oferta de dosis contra covid-19 potenció el número de mexicanos, y latinoamericanos en general, que viajan a Estados Unidos para ser inmunizados.

"Este es un fenómeno que no habíamos visto antes. Quizá baje de intensidad en un año y medio, cuando se tenga un mayor acceso en el mundo" a las vacunas, explicó Jorge Baruch, académico en Ciencia Política en Salud Global y jefe de la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista aseguró que se espera que en unos meses este fenómeno se replique en México, pues los países centroamericanos y caribeños por su situación de pobreza, serán de los últimos en acceder a vacunas contra el coronavirus.

"Podríamos esperar que haya flujos de migrantes que busquen ser vacunados en México", agregó.

Vuelve janssen

En paralelo, múltiples estados de Estados Unidos retomaron la vacunación con el antídoto de Janssen, filial belga de Johnson&Johnson (J&J), once días después de suspender su administración por varios casos de trombosis en mujeres.

Un día después de que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) diera luz verde a la reanudación del uso de la vacuna contra covid-19 de J&J, una veintena de estados anunciaron sus planes para volver a administrarla.

Las autoridades de algunos estados, como Maryland, volvieron a vacunar con Janssen casi inmediatamente después del anuncio de la FDA para aumentar las posibilidades de disminuir los contagios que en el país suman 32,7 millones con más de 185.000 fallecidos.

Estados Unidos solo ha administrado ocho millones de dosis de la vacuna de Janssen, frente a los más de 118 millones de inyecciones de Pfizer y 98 millones de Moderna que se han suministrado desde diciembre. Los estados tienen al menos nueve millones de dosis más de Janssen que podrán empezar a aplicar.

Sao Paulo reabre bares en medio de leve baja de casos

El estado brasileño de Sao Paulo reabrió bares y restaurantes, en medio de un leve descenso de casos de covid y una reducción de la presión hospitalaria en Brasil, tras varias semanas de récords de muertes y casos. "Tuvimos una reducción del 14,3% de casos en las hospitalizaciones una caída del 6% y, en los decesos, del 23,6%", dijo el secretario de Salud de Sao Paulo, Jean Gorinchteyn. Sin embargo, el estado mantiene un promedio de 621 fallecidos por día y acumula 91.673 con 2,8 millones de casos.

Rusia cierra partes del Mar Negro en medio de tensiones

DEFENSA. Se trata de tres sectores vecinos a la península de Crimea.
E-mail Compartir

Rusia cerró el acceso a tres sectores del mar Negro para buques militares de otros países pese a las advertencias de la OTAN y de Ucrania, que consideran esa medida agresiva e ilegal.

Según precisó el Boletín de Navegación y Oceanografía del Ministerio de Defensa, el cierre se hizo efectivo ayer a las 21.00 hora local y estará en vigor hasta el próximo 31 de octubre.

Los tres sectores se encuentran en la península ucraniana de Crimea, anexada por Rusia en 2014, donde el Ejército ruso realizó esta semana maniobras militares.

Se trata del sector que va del puerto de Sebastópol al de Gurzuf, la zona costera frente a la reserva natural de Opuk, que acoge un polígono militar y un pequeño sector cerca del extremo occidental de la península.

El Ministerio de Defensa insistió en que dicho cierre no afectará al Estrecho de Kerch, que separa Crimea del continente y une el mar de Azov -que comparten Rusia y Ucrania- con el mar Negro.

El cierre estaría motivado por maniobras de tiro, lo que incluye proyectiles de artillería y misiles, y también por trabajos técnicos en la zona.

Ucrania calificó el cierre de nuevo intento de "violar" las normas internacionales de navegación y "usurpar" el derecho de Ucrania como "país costero".

Desde que Rusia construyó el puente que une la península con el continente, Kiev acusa a Moscú de querer convertir el Azov en un mar interior.

Mientras, la OTAN llamó a garantizar "el libre acceso a los puertos ucranianos en el mar de Azov", entre los que destacan Mariupol y Berdiansk.

Rusia siguió adelante con sus planes pese a que Estados Unidos renunció al envío de dos buques -los destructores "Roosevelt" y "Donald Cook"- al mar Negro, mientras que el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, anunció el jueves la retirada de las tropas desplegadas en Crimea y cerca de la frontera ucraniana, lo que comenzó el viernes.

31 de octubre es la fecha que fijó Rusia para el término del cierre en el Mar Negro, que comenzó ayer.

2014 comenzó el conflicto entre rusos y ucranianos, cuando la península de Crimea fue anexada por Rusia.

Biden irrita a Turquía al reconocer por primera vez el genocidio armenio

TENSIÓN. El Ministerio de Defensa turco lo tachó de "grave error"
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, se convirtió en el primer mandatario en ejercicio de Estados Unidos que describe como "genocidio" la matanza de 1,5 millones de armenios por el Imperio Otomano a partir de 1915, una decisión que generó un fuerte rechazo de Turquía.

El anuncio de Biden promete debilitar la relación de Estados Unidos con Turquía, uno de sus aliados más importantes en la OTAN y socio estratégico esencial para impulsar su agenda en Oriente Medio.

"El pueblo estadounidense homenajea a todos aquellos armenios que fallecieron en el genocidio que comenzó hace 106 años", dijo Biden en el aniversario de la matanza.

El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, condenó de inmediato la decisión de Biden, que su oficina tachó de "grave error", y lo acusó de dejarse llevar por la presión de "círculos armenios radicales y grupos antiturcos".

"El oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia. Rechazamos completamente esta declaración basada únicamente en el populismo", dijo el ministro turco.

Turquía se niega tajantemente a aceptar el término genocidio para describir lo ocurrido, y aunque reconoce la muerte de cristianos armenios entre 1915 y 1923, los encuadra en un contexto bélico con Rusia en el este de Anatolia durante la I Guerra Mundial.

Sin embargo, muchos historiadores consideran la masacre el primer genocidio del siglo XX, que ocurrió cuando el Imperio Otomano en pleno ocaso, predecesor de la Turquía moderna, deportó masivamente a Siria a la población civil armenia por temor a que se aliaran con Rusia.

Gran parte de los deportados -un millón y medio- murieron en el camino, asesinados por soldados otomanos o mercenarios kurdos, y por hambre o enfermedades.

Al menos 29 países reconocen la masacre como genocidio, y la presión para que EE.UU. fue encabezada por congresistas y la numerosa diáspora armenia en el país.