Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Astronomía

Desde el norte Detectan una nueva supertierra ubicada a 36 años luz

HALLAZGO. El planeta es tres veces más grande que la Tierra y demora 2,4 días en dar la vuelta a su pequeña estrella, de 0,08 veces el tamaño del Sol.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de investigadores descubrió un planeta similar a la Tierra, aunque de tamaño mucho más grande -por eso el apelativo de supertierra -, que orbita alrededor una estrella enana fría, informó el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), en España, tras seis años de observaciones y cálculos en el Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión (Harps), en el Observatorio La Silla, Región de Coquimbo, entre otros centros de estudios.

Según el IAC, en los últimos años se ha llevado a cabo un seguimiento exhaustivo de estrellas enanas rojas, débiles y frías en comparación con el Sol que ilumina a la Tierra, pero comunes y longevas, con el objetivo de encontrar exoplanetas orbitando a su alrededor, lo que podría eventualmente generar condiciones de habitabilidad para la especie humana.

Estos cuerpos estelares pueden ser más de 2.000 grados más fríos que el Sol, con una masa entre 0,08 y 0,45 la del astro que ilumina la superficie terrestre.

La nueva supertierra informada ayer por los científicos orbita su estrella con un período de 2,4 días, y posee un tamaño aproximado de 3 veces la Tierra.

Debido a la cercanía de la estrella al Sol y del planeta a su estrella, esta nueva supertierra podrá ser objeto de estudio en futuras investigaciones con los telescopios de gran diámetro al final de esta década, señaló el IAC, precisando además que los resultados del estudio fueron publicados en la revista Astronomy & Astrophysics.

"Nos encontramos frente al planeta con el segundo periodo orbital más corto alrededor de este tipo de estrella. La masa y el periodo orbital de este planeta sugieren una composición rocosa, así como un radio estimado de 1,4 radios terrestres, lo que podrá ser confirmado con futuras observaciones del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (Tess, administrado por la Nasa)", explicó a la agencia de noticias Efe el astrónomo jefe de la investigación, Borja Toledo.

Los datos también indicaron la presencia de un posible segundo planeta con un período orbital de 9 años, y una masa similar a la de Saturno -que posee aproximadamente 100 veces el tamaño de la Tierra -, aunque su señal de velocidad radial podría estar causada por el ciclo magnético de la estrella (semejante al que experimenta el Sol), y por lo tanto son necesarios más datos para confirmar el origen de dicha señal.

Centenar de planetas

El IAC detalló además que la misión Kepler, reconocida por ser una de las más exitosas en la detección de exoplanetas a través del método de tránsitos, que consiste en buscar pequeñas variaciones periódicas en el brillo de la estrella causadas por tránsitos de los planetas que orbitan a su alrededor, ha descubierto 156 nuevos planetas alrededor de estrellas frías.

A partir de estos datos se ha estimado que este tipo de estrellas albergan -o iluminan -en promedio a 2,5 planetas, con un período orbital -para dar la vuelta completa -inferior a los 200 días terrestres.

"La búsqueda de nuevos exoplanetas alrededor de estrellas frías está impulsada por la menor diferencia que existe entre la masa planetaria y la masa estelar, en comparación con estrellas de otras clases espectrales (lo cual facilita la detección de señales planetarias), así como la gran abundancia de este tipo de estrellas en nuestra galaxia", señaló Toledo.

Las estrellas frías también son un objetivo ideal para la búsqueda de planetas a través del método de velocidad radial, basado en la detección de pequeñas variaciones en la velocidad debido a la atracción gravitacional que ejercen los planetas orbitando a su alrededor, a través de observaciones espectroscópicas.

La detección revelada ayer fue posible gracias a 6 años de observación, complementada con medidas de los espectrógrafos del Observatorio de Calar Alto, Almería, en España; y Harps, situado en el Observatorio La Silla.

En busca de la habitabilidad

Numerosos científicos alrededor del mundo están en busca de planetas habitables bajo los parámetros terrestres, es decir, que eventualmente un día puedan albergar una colonia de seres humanos. Estas condiciones de habitabilidad se refieren "a la distancia necesaria, ni demasiado cerca ni demasiado lejos, para que en su superficie pueda existir agua líquida", explica en su página web el Instituto de Astrofísica de Canarias, que dedica esfuerzos para el hallazgo de nuevos exoplanetas.

6 años de observación y mediciones llevaron a los científicos a la conclusiones expuestas ayer, las que ahora se abren a nuevas dudas.

200 días terrestres promedia la extensión de un año en los exoplanetas, según la misión Kepler, que ha descubierto 156 de estos cuerpos.

Un "gemelo" del David de Miguel ángel hecho con impresora 3D y recubierto con polvo de mármol viaja desde roma a DubÁi

E-mail Compartir

Con la misma delicadeza con que se trataría a la famosísima escultura David, hecha por Miguel Angel en el siglo XVI, su "gemelo" realizado actualmente con resina en una impresora 3D y recubierto con polvo de mármol fue embalado ayer y transportado en un vehículo especial al aeropuerto de Malpensa en Milán (norte de Italia), desde donde partirá hacia Dubái, para ser una de las principales atracciones de la próxima Exposición Universal.

A pesar de ser solo un "clon", a David lo esperan "como embajador de la belleza, la esperanza, la fe en el progreso" para convertirse en el gran protagonista del pabellón italiano para la Expo de Dubai, que se celebrará desde el próximo 1 de octubre hasta marzo de 2022, explicaron los organizadores de la instalación.

La copia de la escultura, que al igual que la original mide más de 5 metros, fue obra del laboratorio de Nicolas Salvioli, en el centro histórico Florencia, donde se realizaron las labores para recubrirlo con una capa de dos centímetros de mármol de Carrara, el mismo material con el que lo realizó el genio renacentista.

Durante los últimos meses, tras digitalizar el original que se conserva en la Galería de la Academia de Florencia, se realizaron con una sofisticada impresora 3D las 14 piezas que forman la escultura, de 5 metros y 14 centímetros de altura.

Estos segmentos luego fueron unidos para componer la que ya ha sido definida como la copia más perfecta, hasta ahora realizada, de una de las obras maestras de Miguel Angel.

Durante dos meses, los restauradores del taller de Salvioli trabajaron en el revestimiento de mármol de la copia de resina y con un peso de 400 kilos, diez veces menos que el original.

"Lo recubrimos con dos milímetros de polvo de mármol mezclado con cola para que tuviera la consistencia de arena húmeda y reproducir las venas, las puntas más rugosas, las más lisas, los defectos, los golpes de cincel, todo lo más fielmente posible al original y devolver la magia de la emoción que causa el David", explicó el restaurador florentino.

Salvioli destacó que al elaborar la copia descubrió que el artista "trabajó no tanto usando sus ojos, sino sobre todos sus manos para poder dominar un volumen tan enorme. Por ejemplo, el ombligo encaja perfectamente en una pulgada".

La académica de ingeniería de la Universidad de Florencia que dirigió el proyecto, Grazia Tucci, dijo que la réplica busca ayudar a "estudiarlo sin limitaciones de tiempo o espacio".

5,14 metros de altura mide el David original, tamaño que también fue imitado por los artistas e ingenieros italianos del proyecto.

400 kilos pesa réplica hecha mediante impresión 3D, es decir, con resina. La escultura original supera las 5 toneladas.