Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aumentan protestas contra la violencia policial en EE.UU.

SEIS NOCHES DE DISTURBIOS. Los últimos casos de abuso y la cercanía del término del juicio por la muerte de George Floyd mantienen la efervescencia en las calles.
E-mail Compartir

Estados Unidos registra intensas protestas y disturbios en distintos puntos de país por los últimos casos de violencia policial y la proximidad del fin del juicio contra el exagente acusado de asesinar al afroamericano George Floyd.

Por sexta noche consecutiva, los manifestantes salieron para protestar en las calles aledañas de la comisaría de Brooklyn Center, una localidad de Minesota, donde el domingo pasado una agente mató de un disparo (según ella de manera accidental) al afroamericano Daunte Wright, de 20 años, durante un control de tránsito.

Durante la marcha hubo disturbios que terminaron con la detención de 100 personas, según datos del comisionado de Seguridad Pública de Minesota, John Harrington.

En Chicago, miles de personas se manifestaron el viernes en el barrio de Logan Square para exigir una reforma del departamento de policía de la ciudad después de que un agente matara a disparos al menor hispano Adam Toledo, de 13 años, el 29 de marzo.

Manifestantes en las distintas ciudades pedían que el agente, Eric Stillman, que disparó mortalmente a Adam Toledo, sea enjuiciado o dado de baja. Pero el caso despertó el debate sobre la dificultad de enjuiciar a un policía cuando el acto fatal se produce en medio de confusos altercados.

De todos modos, la presentación de cargos contra Stillman depende de la fiscalía de Cook, que espera un informe de la Oficina Civil de Responsabilidad Policial.

El jueves, una agencia independiente que investiga la conducta de la Policía de Chicago publicó un vídeo en el que se ve cómo Adam fue abatido por un policía blanco que le ordenó que se parara y mostrara sus manos.

Intensas protestas

En Washington, cientos de manifestantes se congregaron la noche del viernes en el centro de la capital, en las inmediaciones de la Casa Blanca, y protagonizaron algunas escaramuzas contra la Policía.

El medio The Hill reportó que los participantes en la marcha gritaron los nombres de víctimas de la violencia policial en Estados Unidos, como Wright y Toledo.

En paralelo, dos manifestaciones separadas se desarrollaron en Portland, en el estado de Oregon, después de que la Policía disparara contra un sospechoso en un parque de la ciudad, según el canal Fox.

La Policía de Portland publicó en sus redes sociales fotografías de los cristales rotos de las ventanas del edificio de la Sociedad Histórica de Oregon y aseguró que varios manifestantes supuestamente intentaron irrumpir en varias tiendas.

Ataques a la policía

En Oakland (California), la manifestación de cientos de personas comenzó de manera pacífica, pero según la cadena CBS, derivó en altercados con los manifestantes que arrojaron botellas y otros objetos a la policía.

Además, quebraron ventanas de tiendas comerciales, vitrinas y bloquearon las calles para dificultar el avance de los agentes de seguridad.

Las protestas se producen cuando el juicio contra el expolicía Derek Chauvin, acusado de matar a Floyd, enfrenta su recta final, y se espera que a partir de hoy la defensa y la fiscalía expongan sus argumentos definitivos.

El caso es de importancia nacional y la muerte de Floyd, en mayo del año pasado, desencadenó la mayor ola de protestas y disturbios raciales en décadas en EE.UU., después de que se hicieron virales los videos de transeúntes que grabaron cómo Chauvin presionó su rodilla sobre el cuello de la víctima, que se quejó varias veces de que no podía respirar.

Indiana: autor de tiroteo tendría antecedentes

Un exempleado de FedEx, Brandon Hole, de 19 años, que se suicidó, es el principal sospechoso del tiroteo en Indianápolis (Indiana, EE.UU.) que dejó ocho muertos en una bodega de la empresa. El subdirector de Investigaciones de la Policía de Indianápolis, Craig McCartt, dijo que Hole trabajó en FedEx hasta 2020 y desconocen las razones de su salida. Se investigan los motivos del ataque, aunque encontraron "informes policiales", uno del año pasado y otro de 2018, en que aparece Hole.

Médicos del opositor Alexéi Navalni dicen que está en una grave condición de salud

HUELGA DE HAMBRE. El líder ruso corre riesgo de sufrir un paro cardiaco.
E-mail Compartir

Los médicos a cargo de la salud de Alexéi Navalni publicaron una carta que enviaron al director del Servicio Penitenciario Federal, Alexander Kalashnikov, en la que denuncian que el líder opositor ruso, que permanece en huelga de hambre, se encontraría en una condición de salud potencialmente mortal y que necesita ayuda urgente.

"El suero de potasio está en 7,1 mmol/l. Estos son niveles críticos. Eso significa que las funciones de ambos riñones están descompensadas, y que puede ocurrir un problema cardiaco en cualquier momento", explicó la doctora personal de Navalni, Anastasia Vasilyeva, junto a otros tres médicos, incluido un cardiólogo.

"Llevamos dos días esperando con creciente preocupación. Hasta ahora no hay respuesta. El suero de potasio sanguíneo en 7.1 mmol/l puede significar: insuficiencia renal como alteraciones graves del ritmo cardíaco, es decir, fibrilación ventricular hasta el punto de un paro cardíaco. Las acciones deben tomarse inmediatamente", dijo Vasilyeva.

"Nosotros, los médicos, estamos dispuestos a actuar. La pregunta que queda es si el penal está dispuesto a cooperar para salvar la vida de Navalni", agregó.

Navalni dijo el viernes que las autoridades de la cárcel donde cumple condena reconocieron su "grave" deterioro de la salud y amenazan con comenzar a alimentarlo de manera forzada si no cesa su huelga de hambre.

Según un mensaje del opositor, los funcionarios de la prisión saben que su estado de salud empeoró "gravemente" por los análisis de sangre que le fueron practicados.

Navalni, de 44 años, ha perdido 16 kilos desde que ingresó en prisión el pasado febrero, y nueve desde que comenzó su huelga de hambre, el 31 de marzo, en protesta por la negativa de los servicios penitenciarios a ser examinado por un médico de confianza.

El presidente de EE.UU., Joe Biden, condenó el trato a Navalni y dijo que "es totalmente injusto y totalmente inadecuado".

Detienen al cónsul ucraniano en San Petersburgo

CONFLICTO. Fue acusado por Rusia de "recibir información secreta".
E-mail Compartir

La tensión entre Rusia y Ucrania sigue creciendo y ayer el cónsul ucraniano en San Petersburgo, Alexandr Sosoniuk, fue expulsado del país tras ser detenido cuando recibía información clasificada, según indicaron las autoridades rusas.

Sosoniuk, fue detenido durante varias horas, acusado de recibir "información secreta", por lo que Rusia le dio un plazo de 72 horas para salir del país, lo que fue rechazado por Kiev que prometió "responder a la provocación".

El diplomático fue detenido cuando recibía "una base de datos de los servicios de seguridad" del país en manos de un ciudadano ruso, según comunicó el Servicio de Seguridad Federal (FSB) ruso.

"Estas actividades son incompatibles con el estatus de un trabajador diplomático y tienen un carácter hostil para la Federación Rusa", agregó.

La detención del cónsul ucraniano se produce en medio de una escalada de tensiones entre Rusia y Ucrania por el conflicto en el Donbás, con acusaciones de movimiento de tropas que han involucrado a Estados Unidos y a la OTAN.

La Cancilleríaucraniana tachó la detención de Sosoniuk de "una nueva provocación" de la parte rusa en el marco de sus "acciones desestabilizadoras" en el este ucraniano.

El portavoz de la cartera, Oleg Nikolenko, dijo que el cónsul fue detenido durante varias horas, pero ya se encuentra en la legación diplomática ucraniana.

"Actualmente se encuentra en la misión diplomática ucraniana" mientras se aclaran las circunstancias de su detención. "De acuerdo con el principio de la reciprocidad, la parte ucraniana prepara una respuesta", dijo Nikolenlo antes de que la Cancillería rusa calificara la presencia de Sosoniuk en Rusia como "indeseable".

"Sobre la base del principio de reciprocidad, la parte ucraniana está preparando una respuesta con respecto a los diplomáticos rusos", declaró el viceministro de Exteriores ucraniano, Evgueni Enin.

72 horas dio como plazo

2014 Rusia al cónsul Alexandr