Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Biden da la guerra por finalizada y talibanes exigen pronta retirada

AFGANISTÁN. Insurgentes aseguraron que boicotearán el proceso de paz si las tropas extranjeras no se retiran antes de mayo, el plazo acordado con Donald Trump.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Tras el anuncio oficial del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sobre el retiro de todas las tropas para septiembre, los talibanes amenazaron con boicotear todas las negociaciones de paz en Afganistán y retomar sus ataques contra las tropas internacionales si Washington no retira sus efectivos antes de mayo.

"Hasta que todas las tropas extranjeras no se hayan retirado completamente de nuestra tierra natal, el Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) no participará en ninguna conferencia que tome decisiones sobre Afganistán", aseguró el portavoz insurgente Muhammad Naeem Wardak.

El principal portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, sostuvo que retomarán los ataques contra las fuerzas internacionales si EE. UU. no cumple el histórico acuerdo alcanzado con el expresidente, Donald Trump, en Doha en febrero del año pasado, donde se pactó la retirada completa de las tropas estadounidenses en 14 meses.

En tanto, Biden anunció que retirará las tropas de forma progresiva entre el 1 de mayo y el 11 de septiembre.

"Vamos a seguir los pasos prácticos de los estadounidenses y, si violan el acuerdo y no se retiran antes del 1 de mayo, sin duda nos veremos obligados a tomar acciones militares para trabajar por la libertad de nuestro país", dijo Mujahid.

Según el acuerdo, que se alcanzó durante la presidencia estadounidense de Trump, EE.UU. se comprometió a sacar todas sus tropas del país mientras que los insurgentes garantizaban que el territorio afgano no acogería a terroristas extranjeros ni serviría de base para cometer atentados contra otros Estados.

Una conferencia de paz que se celebrará en Estambul, Turquía, debería sellar el proceso, pero es de esa reunión donde los talibanes quieren restarse.

Objetivo cumplido

En su anuncio oficial, Biden dijo que Estados Unidos cumplió "su objetivo" en Afganistán al desmantelar a Al Qaeda y matar a su entonces líder, Osama bin Laden.

"Creo que nuestra presencia en Afganistán debería estar enfocada en la razón por la que fuimos allí en principio, para asegurarnos de que Afganistán no se convirtiera en una base para atacar nuestra nación otra vez. Hicimos eso. Cumplimos ese objetivo", defendió el mandatario que no se ha referido de manera directa a las amenazas de los talibanes.

Biden no entregó nuevos detalles de los plazos de la retirada y se limitó a decir que no será una salida precipitada sino que se hará de forma "responsable" y "segura".

Además, explicó que en los "próximos meses" concretará el tamaño del pequeño contingente que EE.UU. quiere dejar en Afganistán para proteger a los diplomáticos estadounidenses.

Biden sacó un papel que lleva en el bolsillo desde hace 12 años con el número exacto de estadounidenses que han perdido la vida en Afganistán: 2.488. "La guerra de Afganistán no fue diseñada para ser un proyecto de generaciones", manifestó.

Otan también se retira

Por su parte, los aliados de la OTAN decidieron comenzar a retirar sus tropas de Afganistán el 1 de mayo, tras la decisión de Estados Unidos y completarla antes del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La salida será "ordenada, coordinada y prudente" y se espera que concluya "en unos meses", dijo el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

La OTAN mantiene en Afganistán la misión Apoyo Decidido para asesorar, entrenar y formar las fuerzas de seguridad locales. Actualmente tiene 9.592 efectivos desplegados en el país, de los cuales 2.500 pertenecen a tropas de Estados Unidos.

EE.UU. y Rusia se acusan de acercar tropas a Ucrania

Estados Unidos acusó a Rusia ante la OSCE de acercar hasta a 25.000 soldados más a Ucrania, en "actividades militares inusuales" que calificó de "desestabilizadoras". Por su parte, Rusia denunció que al menos cinco aviones de transporte militar de EE.UU. llegaron a Ucrania en los últimos días. En tanto, la Unión Europea dijo que la explicación de Rusia sobre que su movimiento de tropas es para verificar el estado de las Fuerzas Armadas, "difícilmente pueden considerarse satisfactorias".

La OCDE pide más prioridad a la salud, protección social y el medio ambiente

CRISIS. Modificó la relevancia de las reformas estructurales recomendadas.
E-mail Compartir

La OCDE modificó el nivel de prioridad que da a las reformas estructurales para afrontar la crisis y considera ahora más necesario mejorar la cobertura sanitaria y la protección social, así como incentivar inversiones y tecnologías que contribuyan a los objetivos medioambientales.

En su informe anual de recomendaciones de reformas a sus países miembros y a los grandes emergentes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce que "se incrementaron las prioridades de redes de seguridad y de asistencia sanitaria (...) con un particular énfasis en la inclusión".

"Los gobiernos tienen que actuar ahora", subrayó el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, que recordó que "todo no iba bien antes de la pandemia", en muchos países la economía casi no crecía, los avances en productividad eran bajos y el desempleo alto.

"La recuperación es una oportunidad para reformar nuestras economías" y eso significa crear un sistema más inclusivo, resiliente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, añadió.

Según la economista jefe de la OCDE, Laurence Boone, el coronavirus puso en evidencia que "las debilidades estructurales pueden pesar sobre la resiliencia económica" y que la falta de preparación ante la pandemia se tradujo "en vidas perdidas, en medios de subsistencia dañados y en cicatrices sociales y económicas".

Las personas más vulnerables fueron con frecuencia las más afectadas, dijo Boone, también por su falta de capacitación digitales.

Gurría dio los tres ejes fundamentales de actuación para corregir esas debilidades. El primero crear bases para una mayor resistencia en provisiones de materiales y productos médicos, la protección social y el cambio climático. El segundo eje es reforzar la productividad, aumentando la competencia en los mercado y la formación. El tercero consiste en apoyar a las personas en los cambios que van a tener que vivir, como la digitalización.

China pide que ministro japonés beba agua tratada de Fukushima

RECHAZO. Vicepremier nipón dijo que líquido que verterá al mar no es dañino.
E-mail Compartir

China pidió al viceprimer ministro japonés y titular de Finanzas, Taro Aso, que beba el agua contaminada de la central de Fukushima que el país nipón decidió verter al mar después de que dijo que es "segura para beber" después de ser tratada.

Aso aseguró el martes que había "escuchado" que el agua radiactiva tratada de Fukushima que se verterá al mar en 2023 "no es dañina si se bebe".

"Un alto cargo japonés dijo que está bien si bebemos esta agua, entonces, por favor, adelante, bébala", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Zhao Lijian.

Zhao dijo que la "ignorancia" de Japón del medio ambiente ecológico es "totalmente injustificable" y aseguró que el equipo de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) destacó que el vertido "afectará al medio marino y la salud de las personas" y que el agua residual debe ser purificada para eliminar otros radionucleidos.

Según el portavoz, verter el agua radiactiva residual de la central de Fukushima, que registró un accidente nuclear del nivel más alto, "es completamente diferente a expulsar el agua residual de la operación normal de las centrales nucleares", algo que Japón argumenta que hacen muchos países, entre ellos China y EE.UU.

"no es la alcantarilla"

"El Océano Pacífico no es la alcantarilla de Japón", aseveró Zhao y se preguntó si el Gobierno de Tokio "realmente ha considerado las preocupaciones domésticas y extranjeras" y si el vertido "cumple con las leyes y los estándares internacionales".

En este sentido, instó al Gobierno japonés a no llevar a cabo el vertido sin obtener el "permiso" de otros países y de la OEIA.

Japón decidió el martes verter al Pacífico el agua contaminada almacenada en la accidentada central nuclear de Fukushima, tras tratarla para retirarle la mayor parte de los elementos radiactivos.

Esta controvertida medida resolverá, según Tokio, la acumulación de agua radiactiva en las instalaciones nucleares de Daiichi, uno de los problemas más acuciantes dentro del complejo proceso de desmantelamiento de la planta que resultó dañada por el terremoto y el tsunami de 2011.