Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

US$25 mil millones de inversión suman 100 proyectos mineros aprobados en primer trimestre

MINERÍA. Ministerio del ramo estima que estas iniciativas generarán 83 mil empleos en sus etapas de construcción y operación.
E-mail Compartir

Redacción

Pese a la complicada situación económica que atraviesa Chile y el mundo producto de la pandemia, la minería sigue apostando por su crecimiento a través de distintos proyectos de inversión.

En el primer trimestre del año, 100 iniciativas por un total de US$25.681 millones lograron la aprobación ambiental. Así lo consigna el último informe del Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería, entidad que prevé la generación de 83 mil empleos durante la construcción y operación de estos proyectos.

Las regiones de Antofagasta y Atacama son la que concentran la mayor inversión. La primera de ellas cuenta con 34 iniciativas, que en conjunto totalizan US$ 16.860 millones. Destaca entre ellos la actualización de la División Radomiro Tomic de Codelco, que obtuvo su aprobación en marzo y contempla US$ 882 millones.

En Atacama, en tanto, son 38 los proyectos aprobados con una inversión de US$ 4.386 millones. Entre ellos destaca la iniciativa Prospecciones Geológicas Cortadera, de la Sociedad Minera La Frontera SpA, con un costo de US$ 18,4 millones.

"Esto es una señal de que, pese a las dificultades propias de la pandemia, las compañías mineras están apostando por sacar adelante sus proyectos, lo que reafirma el rol clave que está cumpliendo la minería en la reactivación económica no solo por su peso específico, sino por todo el encadenamiento productivo que genera y el efecto multiplicador en los empleos", aseguró el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Además, el reporte de la cartera consigna que actualmente hay 24 proyectos en fase de construcción, obras que están dando empleo a 30.696 personas, y que al entrar en operación generarán una dotación de 117.138 puestos de trabajo.

Hidrógeno verde

En materia energética, el ministro Jobet anunció que ya existe un importante número de proyectos en carpeta relacionados con el hidrógeno verde, nombre que se le da a este combustible cuando es obtenido mediante energías renovables.

"Actualmente contamos con más de 40 proyectos para producir o consumir hidrógeno verde en Chile", dijo el secretario de Estado en un encuentro con miembros del World Energy Council.

En la instancia, el biministro manifestó que "el potencial para producir este combustible limpio radica en que el principal costo de producirlo es la electricidad, y nuestro país tiene de los mejores potenciales del mundo para producir electricidad renovable. La mejor radiación solar del mundo en el norte y los mejores vientos en nuestra Patagonia hacen que tengamos el potencial de producir 70 veces más de lo que consumimos localmente".

Gobierno reafirma rechazo al royalty

Durante su participación en la Conferencia Mundial del Cobre, el biministro de Minería y Energía reafirmó el rechazo del gobierno al proyecto que pretende imponer un royalty a la venta de cobre y litio, iniciativa ya aprobada en general por la Cámara de Diputados. "La mejor manera de aumentar los ingresos gubernamentales de la minería es aumentar la producción y mejorar la competitividad", dijo Juan Carlos Jobet. La autoridad insistió en que se trataría de un proyecto inconstitucional, por abordar una materia de iniciativa exclusiva del Ejecutivo.

Mercado prevé un crecimiento de 10,8% entre abril y mayo 2021

ECONOMÍA. Especialistas consultados por el Central proyectan fuerte repunte.
E-mail Compartir

Después de un 2020 marcado por cifras negativas en términos de crecimiento económico, el mercado espera que en el segundo trimestre del 2021 la actividad muestre un significativo impulso para completar un año con una expansión en torno al 6%.

Así lo señala la Encuesta de Expectativas Económicas publicada este lunes por el Banco Central, instrumento en el que el instituto emisor sondea las percepciones de académicos, consultores y ejecutivos de instituciones financieras sobre distintas variables macroeconómicas. Los expertos prevén que en marzo el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) llegará a un 1,6%, para luego dar un salto en los meses de abril y mayo y totalizar en el segundo trimestre una expansión de 10,8%.

PIB 2021 e INFLACión

Los analistas consultados también mejoraron sus perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2021, pasando de 5,3% en la encuesta anterior a 6% en el sondeo difundido ayer.

Las proyecciones coinciden con lo señalado por el Banco Central hace algunas semanas en su primer Informe de Política Monetaria (Ipom), donde la entidad corrigió al alza su estimación de crecimiento para la economía chilena a un rango de entre 6 y 7%.

Respecto a la inflación, la Encuesta de Expectativas Económicas prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tendrá una variación de 0,3% en abril y que esta se repita en mayo, para cerrar 2021 con una inflación de 3,2%.

Tasa y cambio

Por otra parte, los especialistas esperan que el Banco Central suba la Tasa de Política Monetaria de 0,5% a 0,75% en marzo de 2022 y a 1,25% en septiembre de ese mismo año.

Sobre el tipo de cambio, se espera un dólar en torno a los $720 durante los próximos 11 meses y que baje a los $716 en 23 meses. En cuanto a la inversión, los consultados esperan un crecimiento de 7,5% en 2021 y de 4,5% en 2022.

Melero debuta con gestos a la oposición y logra avances en la reforma previsional

SENADO. Ministro recordó a Bachelet y se mostró dialogante en Comisión de Trabajo.
E-mail Compartir

Patricio Melero tuvo este lunes su estreno como ministro en el Congreso, al participar en la discusión particular de la reforma previsional en la Comisión de Trabajo del Senado. En su primera intervención, intentó disipar las dudas manifestadas por la oposición acerca de su estilo de liderazgo y la necesidad de un perfil dialogante para lograr avances en el proyecto.

En ese plano, el exdiputado reiteró su voluntad de llegar a acuerdos. "Quiero manifestarles no solamente la disposición, sino que el compromiso de favorecer todos los caminos de diálogo que ustedes quieran permitirnos para buscar formas de entendimiento", dijo.

Más adelante, Melero recordó los avances logrados durante el gobierno de Michelle Bachelet. "El proyecto que tenemos sobre la mesa no hace caso omiso de todo ese período de tiempo, muchas de las indicaciones y propuestas de la presidenta Bachelet están consideradas en el proyecto de ley", señaló.

Durante la sesión se logró avanzar en la votación, rechazándose el artículo 60 respecto a las obligaciones de las AFP sobre el 6% de cotización adicional. A juicio de la oposición, las administradoras privadas no debiesen tener injerencia en la administración de ese ahorro adicional.

Además, se aprobó el artículo 62, que crea un nuevo programa de ahorro colectivo solidario que será financiado, según el proyecto, con el 50% de la cotización adicional.

Por otra parte, se analizó una indicación de la oposición que busca otorgar un aporte de 34 UF ($1 millón) para cada recién nacido, como ahorro previsional. Aunque fue declarada inadmisible por ser iniciativa exclusiva del Ejecutivo, Melero dijo estar dispuesto a analizarla.

La comisión continuará votando la reforma previsional el próximo miércoles.

Por "riesgo", EE.UU. impone restricciones a ciruelas chilenas

E-mail Compartir

El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales de EE.UU. resolvió que todas las ciruelas enviadas desde Chile deberán ser sometidas a un procedimiento especial de fumigación, luego de detectarse en febrero pasado que algunas de estas frutas, producidas en la región de O'Higgins, contenían larvas de polilla de la vid europea. De acuerdo a lo publicado por el sitio América Retail, la agencia norteamericana consideró que la exportación de ciruelas chilenas a EE.UU. representa un "riesgo fitosanitario significativo" para la industria frutícola nacional, especialmente para las uvas. Como su nombre lo indica, dicha plaga es originaria de Europa y ataca principalmente a las flores y frutos de la uva, aunque también puede alojarse en otros frutales.