Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Casi 220 personas al día llegan a una UCI por covid-19: ocupación aumentó al 97%

PANDEMIA. Alrededor de 2.800 hospitalizados por coronavirus permanecían conectados a ventilación mecánica. "No piensen que en una junta de pocas personas no les pasará nada, o que por la juventud tienen menos riesgos", subrayó Paula Daza.
E-mail Compartir

Alberto Dougnac, subsecretario de Redes Asistenciales, afirmó ayer que cada día ingresan 218 personas a las unidades de cuidados intensivos (UCI) de todo el país a causa del coronavirus, razón por la cual la ocupación de camas críticas llegó al 97%. En la última jornada más de 3.200 personas permanecían en UCI, casi 2.800 de ellas conectadas a equipos de ventilación mecánica.

"A nivel nacional, el promedio de pacientes que ingresan día a día a las UCI es de 218. Todas las regiones registran ingresos durante la última semana", afirmó Dougnac al explicar que el 97% de las camas críticas del país permanecían ocupadas producto de la pandemia, quedando solo 135 disponibles.

Entre las 21:00 horas del sábado y misma hora del domingo, las UCI registraron 3.203 hospitalizados en todo el territorio, de los que 2.768 permanecían conectados a ventilación mecánica.

En el mismo periodo, se reportaron 6.372 contagios por coronavirus, sumando así 87.186 en lo que va de abril, y 1.082.920 desde la llegada del virus a Chile. De ellos, 45.021 estaban en la etapa activa, con posibilidad de transmitirlo.

La positividad fue de 8,42% a nivel nacional, mientras que en la Región Metropolitana alcanzó 9%, en un universo de 73.293 test PCR realizados.

En tanto, los fallecidos inscritos por covid-19 en el Registro Civil sumaron 137 en 24 horas, llegando a un total de 24.483.

Entre 18 y 59 años

"De los casos activos que han sido notificados con síntomas entre el 4 y 10 de abril, 26.630 personas de entre 18 y 59 años han sido confirmadas (con covid-19, ...) eso corresponde a un 69%, casi un 70%", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, agregando que "lo que hemos visto es que las personas en este rango etario consultan algo más tarde, le estamos bajando un poco el perfil" a la pandemia.

"No podemos bajar el perfil a los síntomas, no piensen que en una junta de pocas personas no les pasará nada, o que por la juventud tienen menos riesgos. Hemos visto que la semana pasada de los 1.326 que ingresaron a la UCI, 946 corresponden a personas que tienen entre 20 y 59 años, lo que representa el 71% de los casos", sostuvo la autoridad.

"De las 507 defunciones confirmadas (en los últimos siete días), el 20% corresponde al grupo de entre 20 y 59 años, por eso el llamado a que todos tenemos que estar alerta", recalcó Daza, a lo que el ministro de Salud, Enrique Paris, añadió que "este grupo tiene que cuidarse mucho más, porque está llegando a las unidades de tratamientos intensivos y corren peligro también de perder su vida".

El médico internista del Hospital Sótero del Río y master en Salud Pública del Imperial College de Londres, Juan Carlos Said, escribió en Twitter que "se observa descenso en contagios en mayores de 70 años y el grupo de entre 60 y 70, probable efecto vacuna. No obstante, continua el ascenso de hospitalizados producto del aumento de requerimientos en pacientes jóvenes. En términos hospitalarios, estamos en el peor momento (y empeorando)".

Con esta apreciación coincidió el secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, quien explicó en TVN que "tenemos la ocupación de camas críticas al máximo en muchas regiones del país, la red de salud está muy tensionada y los equipos de salud muy estresados. Son semanas muy complicadas, por eso necesitamos la colaboración de todos".

Daza explica la franja deportiva

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, se refirió a la franja deportiva de 6:00 a 9:00 horas, ya que el Mineduc pidió a los colegios adecuar las clases a ella, afirmando que si bien es un horario difícil, "hay menos riesgo para los niños o padres de poder contagiarse" al existir menor movilidad. Sobre el uso de la mascarilla en este tipo de actividades, agregó que quienes vayan solos y no estén en aglomeraciones "pueden sacársela (...) al aire libre".

Ilícitos y cambios

Filas por cambio legal Filas hubo en Santiago por cambio a ley de migraciones, con 22 detenidos por no cumplir medidas sanitarias.

Carabinero renuncia Mayor de Carabineros renunció ayer tras, la semana pasada, celebrar un cumpleaños en comisaría de Valparaíso.

Retroceden Paso a paso Salud informó ayer que 11 comunas retrocederán en el Plan Paso a paso este jueves, entre ellas Punta Arenas.

Ministro de Salud evita poner fecha a la inmunidad colectiva y Colmed apunta a fines de 2021

REBAÑO. El DEIS afirmó que la vacunación a grupos objetivos iba en 30,8%. Minsal busca llegar al 70%.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, fue consultado ayer en numerosas oportunidades sobre cuándo Chile alcanzará la inmunidad "de rebaño", es decir, cuando, a través de estrategias como la vacunación, el virus bajará su velocidad de avance y dejará de contagiar. La autoridad evitó señalar una fecha concreta para este fenómeno, pese a que hace más de un mes afirmó que ocurriría en junio. En tanto, el Colegio Médico afirmó que la inmunidad colectiva podría lograrse a fin de año.

El extitular de Salud, Jaime Mañalich, aseguró durante las últimas horas del domingo que el Presidente Sebastián Piñera "se equivocó" al señalar a comienzos de marzo que la inmunidad de rebaño se conseguiría en junio, siendo esta última una afirmación que Paris respaldó en los balances sobre la pandemia desde hace más de un mes.

"Sabemos que la vacuna no es la única solución y el problema no será solucionado por la vacuna de un día hacia otro. Si queremos lograr una inmunidad importante para toda la población, además de seguir vacunando, (...) debemos mantener muy estrictamente todas las medidas de autocuidado", afirmó el ministro Paris al ser consultado ayer sobre la fecha.

Al evitar responder, la pregunta se repitió cuatro veces durante el balance televisado, ante lo cual la autoridad finalmente señaló que "nosotros hemos hablado que para proteger a nuestra población debemos vacunar por lo menos a más del 70% más susceptible". El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) afirmó que ayer este índicador iba en 30,7%.

El secretario del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, dijo a Radio Universo que "lo más probable, en el mejor de los casos y con mucha gente vacunada, esto no va a ser antes de final de año. (...) En el mundo científico y académico hay muchas dudas de que esto se pueda lograr al 30 de junio, como han señalado las autoridades".

Debate por tercera dosis de la vacuna

La infectóloga y directora médica del estudio de Sinovac en Chile, Katia Abarca, dijo ayer a radio Cooperativa que el virus hoy "es mucho más transmisible y contagioso" que al comienzo, por lo que "tal vez necesitamos el refuerzo de una tercera dosis", a lo que el ministro de Ciencias, Andrés Couve, respondió en CNN Chile que "hoy día no existe evidencia de que necesitemos una tercera dosis".