Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Familia argentina no puede salir del país tras el nacimiento de un hijo sin nacionalidad

EXTRANJEROS. Se trata de un bebé que el Registro Civil dejó en calidad de "hijo de pasajeros en tránsito", por lo que no pueden volver a su país. El matrimonio, que tiene otra hija de 2 años, está en Chile luego del cierre de fronteras en 2020.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Una extraña situación vive la familia de Mauricio Acuña junto a su esposa Carolina y sus dos hijos, Serena (2 años) y Amado, de poco más de dos meses, ya que el bebé está sin nacionalidad y no pueden retornar a su país. El pequeño nació en Chile, ya que la familia trasandina, que viaja en una casa rodante, quedó varada en el país cuando llegó la pandemia.

Amado no ha podido obtener la nacionalidad chilena, por lo que están tratando de resolverlo a través de consulados y el Registro Civil, sin que hasta el momento exista una solución.

Ni chileno ni argentino

La familia viajó a Chile una semana antes del 18 de marzo de 2020, día en que se declaró la emergencia sanitaria en el país, por lo que quedaron sin poder cruzar la frontera nuevamente.

"En ese momento de incertidumbre social uno no veía ni se imaginaba la magnitud que iba a tener todo esto", expresó Mauricio.

La familia quedó en la villa de Las Cascadas, en la comuna de Puerto Octay, donde en un comienzo los vecinos los veían con desconfianza, pero poco a poco se provocó un acercamiento entre ellos.

Fue así como en estos meses de permanencia en la zona, su mujer, Carolina, quedó embarazada de un niño, el cual nació en el Hospital Base de Osorno el pasado 29 de enero.

Hasta ese momento iba todo bien, ya que gracias a un convenio entre Chile y Argentina, en circunstancias de emergencia sanitaria, la atención médica para las personas que están en el caso de esta familia es gratuita, por lo que tramitaron la afiliación a Fonasa con una asistente social, donde no hubo problemas.

Una vez nacido el niño, a quien llamaron Amado, Mauricio Acuña fue a inscribirlo al Registro Civil, donde quedó registrado como hijo de extranjeros transeúntes en Chile, figura que caducó hace algunos años en el país, ya que toda persona que nace en territorio nacional adquiere la nacionalidad chilena, lo cual además está respaldado por convenios internacionales y por los derechos universales del niño.

"Estamos en una situación donde no sabemos llegar a la persona correcta para que nos ayude en el trámite. Amado está como en el limbo de identidad", dijo.

Esta situación, en la práctica, afecta de sobremanera a esta familia viajera, ya que no pueden salir del país debido a que el pequeño no tiene nacionalidad.

Acuña comentó que una de las posibilidades es sacar la nacionalidad argentina a su hijo por medio del consulado, pero es un trámite muy costoso y burocrático, por lo que han apostado a sacar la chilena, lo cual hace mucho más expedito obtener luego la argentina.

En cuanto a por qué el trámite se inscribió dejando al niño como hijo de padres en tránsito por el país, Mauricio señaló que fue algo que consultaron en la oficina del Registro Civil en Osorno, donde la respuesta vino de Santiago, basada en un artículo de la Constitución de 1925, saltando los convenios internacionales, cuyo mandato es superior al de la Carta Fundamental.

"Nosotros queremos que obtenga la nacionalidad chilena para poder salir del país en algún momento. Como somos una familia viajera, nuestra estadía tiene fecha de vencimiento", indicó.

Apoyados por muchos

Por ahora la familia siguió camino sobre su casa rodante al norte del país, en busca de mejor clima, siempre en lugares más apartados para protegerse de la pandemia.

Mauricio y su esposa Carolina se dedican actualmente a la venta de sus creaciones hechas con la técnica del vitral, donde crean prismas ornamentales de todo tipo, lo cual no ha sido fácil vender en esta crisis, por lo que han sido ayudados por distintas organizaciones, como la Agrupación de Casas Rodantes de Chile (Acar) y la organización Viajeros Libres, gracias a quienes han podido solventarse económicamente en estos meses de incertidumbre.

"No sabemos llegar a la persona correcta que nos tiene que hacer el trámite. Amado está como en el limbo de identidad".

Mauricio Acuña, Padre de Amado

2 redes sociales muestran su trabajo y son el Instagram puntos-de-luz y escaleracaracol en Facebook.

2020 en marzo llegó esta familia a Chile y el 29 de enero pasado nació su hijo amado.

Este domingo la provincia de Osorno sumó 95 casos de covid y dos decesos

BALANCE. La región registró un total de 305 contagios, además de cinco personas fallecidas por esta enfermedad. Persiste la alta ocupación hospitalaria.
E-mail Compartir

Este domingo, la provincia arrojó un total de 95 casos nuevos de covid-19, concentrados en su mayoría en la comuna de Osorno, además de 2 nuevos fallecidos.

El seremi de Salud, Alejandro Caroca, entregó el reporte regional de nuevos casos de coronavirus de este domingo, el cual arrojó un total de 305, de los cuales 95 corresponden a la provincia y de ellos la comuna de Osorno tiene 69, Puerto Octay 1, Purranque 5, Puyehue 7, Río Negro 2, San Juan de La Costa 2 y San Pablo 9.

En el resto de comunas de la región, Puerto Montt presentó 110, Calbuco 9, Cochamó 3, Fresia 2, Frutillar 4, los Muermos 17, Llanquihue 3, Maullín 7, Puerto Varas 15, Castro 7, Ancud 4, Chonchi 2, Curaco de Vélez 1, Dalcahue 1, Queilen 1, Quellón 1, Quemchi 3, Quincha 1, Hualaihué 1, además de 14 casos sin notificar y 4 de fuera de la región.

En Los lagos hay 1.815 casos activos y de este total, 695 son de la provincia de Osorno.

Este domingo, la plataforma Epivigila informó de cinco nuevas defunciones, donde una corresponde a Puerto Octay, una a San Juan de La Costa un deceso en Puerto Montt, uno en Calbuco y otro en Llanquihue.

En relación a los exámenes PCR, a nivel regional se hicieron 4.837, con un 6,2% de positividad y, de ellos, 1.177 se hicieron en la provincia de Osorno, con un 8,9% de positividad.

En cuanto a la situación de la red hospitalaria pública y privada de la región, mantiene una alta ocupación de camas, con 296 pacientes internados por covid y de ellos 81 se encuentran en unidades de cuidados intensivos y 75 conectados a ventilación mecánica.

De la dotación de 121 camas UCI de la región, hay 9 disponibles; y de los 133 ventiladores mecánicos, 30 de ellos se encuentran sin utilizar.

Suspenden Chilelácteo 2021 debido a la crisis

EVENTO. Se pospone para el 2022.
E-mail Compartir

Luego de meses de arduo trabajo de organización del Noveno Congreso Chilelácteo 2021, que se realizaría en septiembre, finalmente el comité organizador de este evento comunicó la suspensión para el año 2022.

Las razones de esta decisión se deben al complejo escenario sanitario por el que atraviesa el país, donde es muy complejo poder cumplir con los aforos y las exigencias sanitarias en un evento de esta envergadura.

"La decisión que se ha tomado, después de un análisis profundo y de bastante trabajo previo, sopesa un tema de responsabilidad con nuestros socios, expositores y público en general", manifestó Rodrigo Lavín, presidente del comité organizador del evento agrolechero.