Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nueva ley de Migraciones: extranjeros deberán pedir visa

GOBIERNO. Normativa favorece un sistema "ordenado, seguro y regular", además de agilizar los ingresos legales y facilitar las expulsiones ante su incumplimiento.
E-mail Compartir

Redacción

Para reemplazar la normativa vigente desde 1975, el Presidente Sebastián Piñera promulgó ayer la nueva ley de Migraciones.

Su principal objetivo, explicó el mandatario, es "poner orden en nuestra casa a través de una política de migraciones ordenada, segura y regular, que permita la migración legal y combata la inmigración ilegal".

En una actividad efectuada en Iquique, capital de la Región de Tarapacá, el mandatario aseguró que "Chile siempre ha sido abierto y acogedor con los migrantes que vienen a iniciar una nueva vida, cumplir nuestras leyes, trabajar en forma pacífica, aportar al desarrollo integral y desarrollo integral y la diversidad cultural de nuestro país".

El texto legal despachado por el Congreso a principios de diciembre pasado, tras ocho años de tramitación, busca también impedir el ingreso al país "del crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico y trata de personas o aquellos que no respetan nuestras leyes".

Aspectos clave

Según detalló el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, la ley "se adapta a la nueva realidad migratoria (...) con una respuesta integral de los distintos organismos del Estado".

Según las estadísticas oficiales, en diciembre de 2019 se contabilizaban en el país 1.492.522 personas con nacionalidad foránea. Hace 46 años, cuando se dictó la anterior ley de Extranjería, la cifra solo alcanzaba a 85 mil.

La nueva legislación "permite que los extranjeros que quieran venir al país sinceren desde un comienzo sus motivaciones, solicitando su visa en los consulados de sus países de origen. Así, podrán contar con su cédula de identidad desde el primer día en el país", detalló a través de sus redes sociales.

El ministro aseguró que la normativa garantiza a quienes ingresen con visa consular y tramiten su cédula de identidad en los plazos legales un estatus "siempre regular", pues ya no habrá documentos con fecha de expiración.

Además, "facilita la expulsión administrativa de aquellas personas que hayan ingresado país de forma irregular", añadió Delgado. Según informó el Gobierno, la medida busca desincentivar el ingreso por pasos no habilitados, "evitando poner en riesgo la vida de las personas".

"Hoy contamos con nuevas y mejores herramientas para terminar con el turismo laboral que tanto daño hizo a migrantes y chilenos", finalizó.

La institucionalidad que viene

La normativa también implica el reemplazo del Departamento de Migraciones y Extranjería por el Servicio Nacional del Migraciones, que tendrá direcciones regionales a lo largo de Chile. La nueva institucionalidad, aseguraron desde La Moneda, "permitirá homologar los trámites y tiempos de tramitación en todo el país, al centralizar el análisis, pero descentralizando la atención, orientación, inclusión y entrega de beneficios, además de fomentar la coordinación y comunicación con la sociedad civil, municipalidades y gobiernos regionales".

Gobierno reafirma intención de ir al TC por tercer retiro

PENSIONES. El daño previsional "es cada vez mayor", alertó el ministro Melero.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Patricio Melero, reiteró que el Ejecutivo acudirá al Tribunal Constitucional (TC) para bloquear un eventual tercer retiro de los fondos previsionales.

En entrevista con Canal 13, no descartó que la impugnación se realice incluso antes del jueves próximo, fecha en que la iniciativa debería comenzar a discutirse en la Cámara de Diputados.

"Nunca puede ser una amenaza recurrir al TC. Un gobierno no puede eximirse de hacer cumplir la Constitución si percibe que un poder del Estado está invadiendo sus atribuciones", comentó.

Para el ministro, este tercer retiro "tiene un contexto distinto" al segundo, que fue impulsado por La Moneda y que él mismo apoyó en su calidad de legislador.

"El daño (previsional) es cada vez mayor, al dejar a casi cinco millones de chilenos, de concretarse este tercer retiro, con cero peso", advirtió.

La medida, complementó, provocaría no solo una caída de 28,5% en las pensiones futuras, sino que también es "muy regresiva", dado que "los sectores más vulnerables ya retiraron la plata de las AFP". De acuerdo con sus cálculos, tres millones de personas tienen hoy sus cuentas de capitalización vacías.

Melero enfatizó que el Gobierno ya hizo "un esfuerzo fiscal muy grande, aprobado unánimemente por el Congreso, de más de 6.000 millones de dólares" para entregar beneficios y bonos a al menos 13 millones de chilenos.

Medida para enfermos

A su vez, el diputado Eduardo Durán (RN) propuso reducir de 12 a tres las cuotas del retiro de fondos para los enfermos terminales, establecidas por una ley que entrará en vigencia en julio próximo.

"La idea es que disfruten en vida los ahorros que tienen en sus cuentas. La ley llora una modificación", indicó a Cooperativa.

Según el parlamentario, ya se advirtió la "inconveniencia" de las 12 cuotas, "pero el proyecto quedó así porque era la única alternativa posible para sacarlo adelante".

"Mientras más deterioro tienen, más gastos deben realizar, porque deben tomar calmantes, antidepresivos, drogas y también (necesitan) plata para movilización y cuidadores", relató.

Magisterio acusa al titular de Educación: de tener una "desconexión absoluta"

MEDIDA. El Mineduc solicitó adecuar las clases a la franja Elige Vivir Sano.
E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, fustigó la idea del ministro de Educación, Raúl Figueroa, de adecuar la jornada de clases remotas en función de la franja horaria Elige Vivir Sano, que se extiende entre las 06:00 y 09:00 horas.

"Nadie puede estar en desacuerdo con que existan posibilidades de que los niños hagan deporte, lo hemos manifestado siempre y nos parece que es muy importante. El tema es que nos parece un poco absurdo pretender que a las seis o siete de la mañana los niños salgan", señaló a ChileVisión.

El dirigente recalcó que la sugerencia del ministro "no se condice con la realidad", pues en dicho horario los espacios públicos son inseguros por la falta de luz y la proximidad del invierno expondría a los alumnos a "temperaturas cada vez más bajas".

Por tales motivos, la proposición fue atribuida por Díaz a "una desconexión absoluta de parte del ministro de lo que es la realidad".

Según su visión, "como siempre, lo que hace el ministro es dejar al criterio y absoluta discreción de los sostenedores" una medida "importante y valiosa".

"Lamentableente, lo que hace es pedirles a los sostenedores casi por favor que hagan un espacio para educación física", sentenció.

"Absoluta confusión"

A su juicio, la sugerencia del titular de Eduación generó una "absoluta confusión" entre educadores, padres y apoderados. "No existe claridad y nos parece que lo fundamental sería dar las condiciones para que se haga", argumentó, recordando que la actual administración ya buscó en el pasado que la educación física fuese optativa en los dos niveles superiores de la enseñanza media.

Al respecto, llamó al Gobierno a explicar si pretende que las clases comiencen más tarde, si espera que la actividad física se realice desde las 08:00 o qué ocurrirá con la programación académica.

Para el Magisterio, la educación física tiene "un papel clave y fundamental en la formación integral del ser humano", por lo que el organismo está llano incluso a reforzarla.

"Podríamos generar condiciones incluso para incorporar más horas de educación física al currículum", anunció.

En lo inmediato, planteó Díaz, la propuesta es establecer una segunda franja especial para niños en medio de la tarde, específicamente a partir de las 16 horas.