Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Contagios bordean los 8.000 diarios y hay más de 3.000 internados en UCI

PANDEMIA. Oposición pidió al Gobierno "apegarse estrictamente a la evidencia científica" en el manejo de la pandemia, con énfasis en la comunicación de riesgo.
E-mail Compartir

Las autoridades sanitarias informaron ayer cerca de 8.000 nuevos contagios por coronavirus, detectados entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes. La cifra se mantiene constante desde hace más de una semana, mientras que los fallecidos continúan bordeando los 100 diarios y las unidades de cuidados intensivos siguen con una ocupación sobre las 3.000 camas críticas. La oposición y los gremios de trabajadores de la salud pidieron al Gobierno "entregar un mensaje claro, sin contradicciones" sobre el estado de la pandemia en el país.

El Ministerio de Salud reportó ayer 7.945 casos nuevos de covid-19, llegando el total a 1.076.499 desde la llegada del virus a Chile. De ellos, 45.792 pacientes se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de contagiar, mientras 3.155 estaban en la UCI, 2.741 conectados a ventilación mecánica.

El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en tanto, publicó durante las últimas horas del sábado su Informe Epidemiológico, elaborado con datos hasta el 8 de abril, donde afirmó que 1.246.637 personas se han contagiado, 1.060.421 diagnosticadas con examen PCR y 186.216 sin confirmación de laboratorio, pero que presentaban síntomas.

En este documento, que es enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos activos eran 57.329, estando la mayoría en la Región Metropolitana (22.276), Biobío (6.280) y Valparaíso (5.999).

Ayer, el Ministerio de Salud informó, además, 133 fallecidos, llegando a un total de 24.346. El DEIS agregó que este indicador se elevaba a 32.206 a mediados de semana, donde 24.213 estaban confirmados y 7.993 permanecían como sospechosos.

Piden un "mensaje claro"

El PS, PPD, DC, PR, PP, CS, RD, PC, Comunes, PH, PL, junto a la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), entre otras organizaciones, pidieron al Gobierno avanzar en una comunicación de riesgo que se "apegue estrictamente a la evidencia científica, lineamientos OMS y consensos de sociedades científicas, entregando un mensaje claro, sin contradicciones" acerca del virus.

Para esto, las asociaciones solicitaron "evitar la tendencia a responsabilizar individualmente a las personas por la falta de adhesión a las medidas" sanitarias, al considerar que La Moneda ha tenido un "actuar errático y contradictorio, una conducción que no ha sido convocante a la amplia sociedad, con una permanente actitud exitista".

Prensa inglesa

The Daily Mail publicó un artículo titulado "Cómo el nuevo peak del covid-19 en Chile demuestra que nuestra hoja de ruta cautelosa es la correcta para salir de esta crisis", ya que hoy los británicos vivirán un nuevo desconfinamiento. El profesor de enfermedades emergentes de la London School of Hygiene, Martin Hibberd, destacó que "Chile abrió los viajes internacionales y eliminó las restricciones sociales. (...) Debemos tener cuidado al hacer esas cosas".

"Evitar la tendencia a responsabilizar individualmente a las personas por la falta de adhesión a las medidas".

PS, PPD, DC, PR, CS, entre otros.

"Chile abrió los viajes internacionales y eliminó las restricciones sociales. (...) Debemos tener cuidado".

Martin Hibberd, London School of Hygiene

Investigan a Subs. de E. Parvularia

El Ministerio Público anunció ayer una investigación contra la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, y la seremi de Educación de Los Lagos, Luisa Monardes, después que ambas se denunciaran a sí mismas al, durante la semana, asistir "al restorán 'Las Buenas Brasas' de Puerto Varas, percatandose que éste se encontraba funcionando sin respetar el aforo máximo. A su vez, dentro del local, en una de las mesas, se encontraba una comitiva de 12 personas", dijo a radio Cooperativa la fiscal Lorena Meza.

Covid-19: Chile se acerca a los 7.500.000 de vacunados con la primera dosis

CORONAVIRUS. Esta semana se conocerá el análisis sobre el impacto de las diversas fórmulas en la población nacional.
E-mail Compartir

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló ayer que el país hoy podría alcanzar los 7.500.000 de inoculados con al menos una dosis contra el coronavirus, mientras que más de 4.500.000 ya completaron el proceso con la segunda inyección. La comunidad médica, en tanto, está a la espera de ver el impacto de la campaña en las cifras de contagios, balance que el Ministerio de Salud revelará a mediados de esta semana.

El balance del DEIS sobre la vacunación, formulado ayer al mediodía con datos de la jornada anterior, señaló que 7.369.321 personas ya fueron inoculadas con la primera dosis, en tanto que 4.662.274 ya cuentan con ambas inyecciones, y el total de dosis aplicadas ascendió a 12.031.565.

La misma plataforma estableció que la campaña ha llegado al 30,7% de la población objetivo, fijada por el Ejecutivo en 15.200.840 personas.

Esta semana serán inoculados quienes tengan entre 48 y 49 años, además de los calendarizados con la segunda dosis y rezagados de 48 años o más.

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, ante la polémica sobre la efectividad de las vacunas Sinovac, escribió en su cuenta de Twitter que "reiteramos la importancia de enmarcar la discusión en la evidencia científica disponible".

"Contamos con estudios científicos con los más altos estándares para evaluar su seguridad y efectividad", agregó la autoridad respecto a los análisis efectuados por el Instituto de Salud Pública (ISP) sobre el efecto de las diversas fórmulas en la población chilena.

Efecto de las vacunas

Asimismo, la semana pasada el exjefe de Epidemiología, Rafael Araos, dijo durante el balance diario sobre la pandemia que "estamos completando el periodo de seguimiento de la efectividad de vacunas contra el covid-19, y estarán disponibles a partir de la segunda mitad de la próxima semana", es decir, desde este miércoles 14.

"Estudios conducidos por universidades y Salud complementarán los datos que ya tenemos sobre seguridad e inmunogenicidad", agregó Couve ayer respecto al documento anunciado por Araos.

En tanto, el médico internista del Hospital Sótero del Río, en la capital, y master en Salud Pública del Imperial College de Londres Juan Carlos Said se refirió ayer al proceso en su cuenta de Twitter, afirmando que "se observa una reducción contagios en grupos de mayor edad (que ya recibieron la segunda dosis. Sin embargo, hay una) baja eficacia en reducir contagio con una dosis, y el hecho de que aún no se vacune a gran cantidad de personas jóvenes explica probablemente que todavía no veamos el impacto en los contagios a nivel país".

"En suma ¿se requieren vacunas? Sí, mucho, como complemento a las medidas no farmacológicas", agregó el académico de la Universidad de Santiago (Usach) y doctor en Salud Pública de la U. de Pittsburgh, en Estados Unidos, Christian García.