Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Groenlandia rechaza convertirse en gran productor de tierras raras

MINERÍA. Luego del triunfo del socialismo en las últimas elecciones, el país descartó un millonario proyecto privado por "riesgo radiactivo".
E-mail Compartir

Efe

Un proyecto minero a gran escala que podría convertir a Groenlandia en el mayor productor occidental de tierras raras, fue descartado después del triunfo socialista en las elecciones generales y el rechazo de la mayoría de la población.

El Inuit Ataqatigiit (Comunidad Inuit, IA), opositor al proyecto, ganó con el 36% los comicios y podría encabezar por segunda vez un Ejecutivo, desbancando al socialdemócrata Siumut, que ha gobernado el resto de legislaturas desde la entrada en vigor de la autonomía en 1979.

Vía de ingresos

Treinta años después, los groenlandeses aprobaron otro Estatuto que reconoce el derecho de autodeterminación y, desde entonces, la discusión ha sido cómo asegurar los ingresos para la independencia, considerando que Dinamarca aporta la mitad de su Producto Interno Bruto (PIB).

La riqueza mineral y petrolera del subsuelo apareció como fuente más evidente, pero las expectativas se desplomaron por la crisis económica y el elevado costo por las dificultades de extracción en el país que tiene 80% de su superficie cubierta por hielo.

El proyecto minero de la australiana Greenland Minerals (con capital chino) promete cientos de empleos e ingresos fiscales anuales de 200 millones de euros, pero divide a la sociedad por los posibles efectos medioambientales de almacenar material radioactivo.

El líder del IA, Múte B. Egede, lo dejó claro: "Dijimos que pararíamos el proyecto de Kuannersuit y los electores manifestaron que están en contra de su desarrollo. Hay que escuchar al pueblo. No se hará".

"Veo difícil otra salida que no sea el cierre, la población habló claro y el IA ganó de forma rotunda", dijo Sara Olsvig, investigadora de la Universidad de Groenlandia y líder del partido entre 2014 y 2018.

Su postura sobre el proyecto es la principal causa del triunfo, que explica que haya ganado además la alcaldía en la zona afectada, pero el deseo de estabilidad de los groenlandeses tras años de escándalos y elecciones anticipadas fue clave, cree Olsvig.

Incertidumbre MINERA

El cierre del proyecto, en fase de audiencia pública, no implica el fin de la aventura minera de Groenlandia, considerando que el IA solo se opone a aquellos en los que se extraiga uranio y otros elementos radioactivos como material derivado.

Olsvig considera que el cierre no espantará a las mineras, que aceptaron en 2011 una cláusula que permite retirar un permiso de extracción si una mayoría política lo apoya.

El Parlamento groenlandés derogó en 2013 la prohibición de extraer materiales radioactivos como producto derivado por una estrecha mayoría, con el partido Siumut gobernando, un factor que Olsvig cree contribuyó a crear "inestabilidad" en la política minera.

El fin del proyecto de Kuannersuit y la correspondiente pérdida de ingresos suponen un freno a la independencia de Dinamarca, opción que defiende la mayoría de partidos, incluido el IA, aunque difieren en cómo y cuándo.

"La mayoría quiere ser independiente pero sin perder estándar de vida. En los últimos años ha dominado una retórica para fijar una fecha, pero los electores no piensan en una independencia para mañana, sino en que antes haya desarrollo económico y humano", dice Ulrik Pram, del Instituto Danés de Estudios Internacionales.

Olsvig propone un desarrollo "más sostenible y orgánico", para la minería que se centre en mejorar elementos del estado de bienestar como la educación.

Temor por señales de inversión erróneas

Pese al rechazo a este importante proyecto minero, la gran riqueza en tierras raras de Groenlandia debería seguir siendo lo suficiente atractiva por la importancia de estos elementos para la industria electrónica y armamentística, además del interés de Occidente en reducir su dependencia de China. Los expertos coinciden en que el cambio de Gobierno no afectará a la estrategia hacia el exterior, puesto que Groenlandia está abierta a inversiones, independiente del país de origen.

Argentina: Gobierno anunció toque de queda tras nuevo peak diario de contagios covid-19

PANDEMIA. Sumó 22.039 casos y el Presidente Fernández elevó restricciones.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anunció nuevas restricciones a diversas actividades y a la circulación nocturna para hacer frente a la segunda ola de covid-19 que por segundo día consecutivo marcó récord de contagios.

"Vamos a redoblar los cuidados", afirmó Fernández desde la residencia presidencial de Olivos, donde permanece aislado tras ser diagnosticado con covid-19. Fernández habló después de que se conoció que el país registró un nuevo récord de contagios con 22.039.

El mandatario decretó que desde mañana en las ciudades con mayor riesgo epidemiológico no se podrá circular entre las 12 de la noche y las seis de la mañana, mientras que bares bares y restaurantes tendrán que cerrar a las 11 de la noche.

Según detalló La Nación de Argentina, las medidas afectarán a la ciudad de Buenos Aires y a 40 municipios del conurbano bonaerense, e incluyen la suspensión de actividades sociales en domicilios, no se podrán realizar reuniones al aire libre de más de 20 personas y cerrarán todos los centros de eventos.

También se suspenderá la práctica de deportes donde participen más de 10 personas.

"Hemos entrado en la segunda ola. Las próximas tres semanas son muy importantes", dijo Fernández. "No me gusta que se haga política con la pandemia. Solo en los últimos siete días los casos aumentaron 36% en todo el país y 53% en el AMBA", aseguró.

En cuanto a las zonas de país mediano riesgo, será "responsabilidad y facultad de gobernadores y gobernadoras adoptar en forma temprana medidas que disminuyan la circulación para prevenir los contagios", dijo Fernández.

"Queremos cuidar la salud, la recuperación económica y cuidar todo lo que sea posible la presencialidad en las escuelas", agregó. Argentina acumula 2.450.068 casos y también sumó 199 muertos con 56.832 en total. Hasta ahora, 8,5% de los argentinos recibieron al menos una dosis de vacuna contra covid-19.

Taiwán luchará "hasta el final" si es atacada por China

TENSIÓN. El Ejército chino ha realizado maniobras cerca de aguas taiwanesas.
E-mail Compartir

Taiwán luchará "hasta el final" si es atacada por China, aseguró el ministro de Exteriores taiwanés, Joseph Wu, quien agregó que sus aliados, como Japón o Estados Unidos, están "siguiendo muy de cerca" las últimas maniobras militares de Pekín cerca de la isla.

"Estamos dispuestos a defendernos y no hay duda de que libraremos una guerra si tenemos que librarla, y si tenemos que defendernos hasta el último día lo haremos. Estamos dispuestos a elevar nuestro presupuesto de defensa, a reorganizar nuestro Ejército o a tratar de reforzar nuestras fuerzas de reserva", dijo Wu.

"La Defensa de Taiwán es nuestra responsabilidad", enfatizó Wu.

La Armada china, por su parte, reiteró el martes que seguirá llevando a cabo maniobras de entrenamiento en aguas cercanas a Taiwán "de forma rutinaria" y confirmó que el portaaviones Liaoning llevó a cabo recientemente maniobras en la zona.

Asimismo, la cartera de Defensa taiwanesa anunció que ayer un total de 15 aviones del Ejército chino sobrevolaron su zona de identificación de defensa aérea (ADIZ).

El 26 de marzo, las autoridades taiwanesas informaron la detección de la mayor incursión de aviones militares chinos en su ADIZ -zona no regulada por ningún convenio internacional- desde septiembre del año pasado, horas después de que Taiwán y Washington firmaran su primer acuerdo en la presidencia de Joe Biden.

El jefe del órgano gubernamental encargado de la política marina taiwanesa, Lee Chung-wei, aseguró que se han detectado drones chinos cerca de las disputadas islas Pratas y que, si entran en aguas taiwanesas, podrían derribarlos.

Las relaciones entre Taiwán y Pekín se deterioraron desde la llegada al poder, en 2016, de la actual presidenta taiwanesa, la independentista Tsai Ing-wen.

Las tensiones entre ambas partes aumentaron considerablemente durante el mandato de Donald Trump, quien dio prioridad al fortalecimiento de las relaciones con Taiwán, incluida la venta de armas, pese a que en 1979 Washington rompió sus relaciones formales con Taiwán.

2016 comenzó el deterioro entre China y Taiwán con la llegada de una presidencia taiwanesa independentista.