Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Patricio Melero asume como nuevo ministro de Trabajo

GABINETE. El ahora exdiputado llega tras la renuncia de María José Zaldívar por "razones personales". Al Parlamento llegará el exchico reality Cristián Labbé Martínez.
E-mail Compartir

Redacción

Dar continuidad a la reforma previsional, impulsar la ley de sala cuna universal y reforzar la ofensiva en contra del tercer retiro de las AFP, son parte de las tareas que asumirá Patricio Melero, exdiputado UDI que se convirtió ayer en nuevo ministro del Trabajo y Previsión Social, en reemplazo de María José Zaldívar, quien renunció, luego de 19 meses en el cargo, por razones personales.

El arribo de Melero se formalizó en una breve ceremonia en La Moneda, tras confirmarse el alejamiento de Zaldívar, quien hace algunos meses ya había manifestado su intención de dejar el cargo.

Tras la asunción del nuevo ministro, el Presidente Sebastián Piñera valoró el "espíritu dialogante, republicano y constructivo" de la nueva autoridad, de quien además dijo que "conoce muy bien todos los desafíos y prioridades que deberá liderar como nuevo ministro".

El jefe de Estado mencionó que entre las prioridades del expresidente de la UDI estará "fortalecer nuestra capacidad de crear más y mejores empleos, con mejores salarios y condiciones de trabajo para poder reactivar nuestra economía", además de seguir "fortaleciendo la red de protección social" y "contribuir a un diálogo y entendimiento sincero, respetuoso y fecundo entre trabajadores y empresarios".

Sobre la saliente ministra, el mandatario valoró su "sentido del deber, compromiso y entrega con que ha enfrentado las misiones que le ha tocado asumir. Soy testigo de su voluntad para dialogar, teniendo siempre como norte el bienestar de los trabajadores".

DIFERENCIAS

La llegada de Melero a la cartera de Trabajo generó algunas erosiones en Chile Vamos durante la jornada, cuando se filtró su nombre, así como también causó reparos en el mundo político por el parentesco con Manuel Melero, su hermano y hasta ayer presidente de la Cámara Nacional de Comercio (ver recuadro). Aunque temprano la UDI evitó confirmar el nombramiento del ocho veces parlamentario, en RN deslizaron críticas ante una eventual "maniobra" desde el gremialismo para sentar a alguien de sus filas en el puesto.

En efecto, desde la colectividad se había propuesto inicialmente a Pedro Pizarro, subsecretario de Previsión Social, como carta para suceder a Zaldívar, quien a su llegada en octubre de 2019, había reemplazado a Nicolás Monckeberg, lo que hacía presuponer un cupo asignado a RN. Incluso el secretario del partido, José Miguel Arellano, insinuó una "descompensación" en las asignaciones de cargos ministeriales a favor de sus socios de pacto.

En la UDI, en tanto, al cierre de esta edición confirmaron a Cristián Labbé Martínez como reemplazante de Melero en la Cámara. Labbé Martínez es hijo del coronel en retiro, condenado por violaciones a los derechos humanos en el régimen militar y ex alcalde de Providencia (1996-2012) Cristián Labbé.

En 2013, fue parte del reality show "Mundos Opuestos 2" y hasta ayer fue director ejecutivo de la Corporación de Deportes de La Reina. Antes fue consejero regional, pero renunció como tal para buscar la gobernación metropolitana y perdió la primaria con la exministra Catalina Parot (Evópoli).

Hermano de nuevo ministro renunció a la CNC

A través de un comunicado, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó ayer en la tarde que el empresario Manuel Melero adelantó su salida de la presidencia del gremio -que abandonaría en mayo próximo- a raíz de la (entonces" "inminente designación de su hermano Patricio como ministro de Estado". En su reemplazo asumirá el vicepresidente de la entidad, Carlos Stange.

Las 19 categorías de bienes esenciales que se pueden comprar en las fases 1 y 2

ACTUALIZACIÓN. Gobierno fijó productos posibles de ser adquiridos.
E-mail Compartir

El Gobierno actualizó el instructivo para permisos de desplazamiento en el marco del plan "Paso a Paso", incluyendo la ampliación de bienes esenciales que pueden ser adquiridos en comunas que estén en cuarentena (fase 1) o transición (fase 2).

El documento rige desde ayer a las 05:00 horas y define 19 categorías de "bienes esenciales de uso doméstico". Estos son los que "tienen por fin ser utilizados por las personas dentro del domicilio" y "son imprescindibles para la subsistencia, el teletrabajo, la educación a distancia o el funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble".

Grupos de productos

El primer grupo es de bienes "relativos a la subsistencia de la persona" e incluye:

1. Alimentos y líquidos.

2. Sanitarios: fármacos, dispositivos médicos y todo bien de "prevención, promoción y recuperación de salud y rehabilitación" de enfermos.

3. Productos de higiene personal, como pasta de dientes, jabón, cremas de afeitar y dermatológicas.

4. Productos regulados en el Libro IV del Código Sanitario: productos farmacéuticos, alimentos de uso médico, artículos médicos, cosméticos.

5. Artículos de limpieza: cloro, detergentes y otros.

6. Productos necesarios para la maternidad y primera infancia: ropa y accesorios para recién nacido como chupetes y mantas, ropa y accesorios para mujer en período de embarazo y lactancia, pañales, alimentos de bebé e infantiles, coches, cunas y otros.

7. Artículos para mascotas.

8. Artículos para mantener jardines, plantas y áreas verdes.

El segundo grupo es "bienes relativos al teletrabajo o educación a distancia":

9. Electrónicos: computadores, impresoras, tintas, monitores, dispositivos de almacenamiento, accesorios, tablet, parlantes y accesorios de audio, móviles, recargas telefónicas, accesorios de telefonía, banda ancha móvil.

10. Artículos de oficina: libros, productos de oficina, artículos de manualidades, textos, útiles escolares, juguetes educativos.

El tercer grupo son "bienes relativos al funcionamiento, conservación y seguridad del inmueble":

11. Artículos de cocina como menaje (ollas, loza, cubiertos), para conservar y manipular alimentos (utensilios de cocina, papel aluminio) y para el desecho de alimentos y residuos (bolsas, basureros).

12. Artículos de dormitorio: camas, ropa de cama, colchones, guateros y otros.

13. Artículos de baño, como toallas y cortinas.

14. Artículos de lavandería, como máquinas de lavar, planchas, tenderos y similares.

15. Electrodomésticos y línea blanca: aspiradoras, estufas, hervidores, hornos eléctricos, microondas, planchas, tostadores, calefón, cocinas, lavadoras, refrigeradores y otros.

16. Productos de ferretería: para la instalación, funcionamiento y conservación de la electricidad, gas, cañerías en el hogar, como pinturas, conectores o herramientas.

17. Muebles: escritorios, sillas, comedores y otros.

18. Productos de iluminación: ampolletas, velas, linternas, generadores, lámparas.

Finalmente, se menciona una lista de "otros bienes":

19. Pilas y baterías de vehículos, fósforos y encendedores, tabaco, combustibles (gas, carbón, leña, otros), neumáticos, aceites y lubricantes y materiales para mantener vehículos.

Delivery

El instructivo indica que quienes se vacunen contra la influenza no deben pedir un permiso especial, y el permiso para repartidores de alimentos, fármacos y otros bienes esenciales domésticos pro medio de plataformas de "delivery": tendrá vigencia por un solo día hasta las 24:00 horas; deberá ser presentado junto a su cédula o pasaporte; y en comunas que estén en paso 1 o 2, los sábados, domingos o festivos, los repartidores sólo podrán llevar bienes esenciales.

Los emprendedores que trabajan en su hogar podrán despachar productos usando las empresas de correos.

Caso Traiguén: imputado tenía alto poder explosivo

ARSENAL. Subsecretario dijo que armas incautadas se han usado contra policías.
E-mail Compartir

Un día después de que un funcionario judicial de Traiguén fue formalizado y dejado en prisión preventiva por encontrarse en su poder un arsenal "de guerra", con elementos como un fusil, un rifle, pistolas y explosivos, el subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, señaló que las armas incautadas solo se han utilizado en ataques a personal policial.

En entrevista con Cooperativa, la autoridad indicó que "hemos visto que estas armas se utilizan en homicidios, asesinatos de fuerzas policiales, porque esta munición permite vulnerar la protección que llevan las fuerzas policiales".

Galli insistió que en el caso no identifica ningún "viso de licitud" y reveló que entre los objetos incautados "había elementos necesarios para elaborar un artefacto explosivo". Añadió que en un análisis preliminar de la policía, el presunto artefacto "podría haber destruido todo alrededor en un rango de 100 metros".