1.504 estudiantes desertaron de la educación básica y media
REGIÓN. La cifra equivale al 1% de la matrícula en el territorio. Seremi Monardes adelantó que la misión este 2021 es doblegar esfuerzos para reinsertar alumnos.
En todo el mundo la prolongada suspensión de clases presenciales, por efecto de la pandemia del covid, generó un profundo impacto en el sistema escolar. Una de las graves consecuencias ha sido la deserción estudiantil de miles de niños, niñas y jóvenes que, por diferentes motivos, dejaron de asistir a clases.
Sólo en la Región de Los Lagos, según el Ministerio de Educación, se estima que 1.504 estudiantes dejaron el sistema, tanto a nivel de enseñanza básica como media. En esta última categoría se incluyen tanto los establecimientos técnico profesional como los científico humanista. La cifra equivale al 1% del total de la matrícula regional.
Por género, los hombres lideran la deserción con el 57% (857), versus las mujeres 43% (647). El nivel educativo con mayor índice de abandono es primero medio, con 342 casos.
La cifra total a nivel nacional de deserciones en el último año alcanzó a casi 40 mil niños, niñas y jóvenes en edad escolar. La cifra es menor a las peores proyecciones efectuadas por el Mineduc el año pasado, debido a, por ejemplo, medidas como la Herramienta de Gestión de Contacto, que permitió revincular a 6 de cada 10 niños que habían perdido el contacto con su colegio entre agosto y diciembre de 2020.
"Si bien la cifra de deserción del 1% es menor a las proyecciones esperadas, esto responde a los grandes esfuerzos realizados por los establecimientos apoyados por las políticas del Ministerio de Educación, como por ejemplo, el Sistema de Alerta Temprana", sostuvo la seremi de Educación, Luisa Monardes, añadiendo la importancia de "recuperar a estos 1.504 niños y jóvenes. Esa es nuestra tarea".
Políticas
Desde el Mineduc han elaborado una serie de estrategias para minimizar la deserción de estudiantes. Ejemplo de ello es lo hecho a través del denominado Sistema de Alerta Temprana (SAT), el que a partir del análisis de diversos datos administrativos (educativos, socioeconómicos y familiares, entre otros), identifica estudiantes de 7° básico a 4° medio en mayor riesgo de deserción escolar. En este caso el director se inscribe y accede a una plataforma que muestra el listado de estudiantes en riesgo, con nombre y apellido, de modo que puede implementar estrategias de retención focalizadas en dicho grupo.
En agosto de 2020 quedó disponible para todos los establecimientos públicos y en noviembre para todos los particulares subvencionados. En abril se habilitará nuevamente, incentivando con especial fuerza su uso en aquellos colegios con mayor concentración de estudiantes en riesgo de exclusión escolar. Para promover la reinserción escolar, se enviarán mensajes de texto y WhatsApp a los apoderados de quienes estaban matriculados en 2020 y este año se encuentran fuera del sistema o postularon por el SAE y, pese a quedar seleccionados en un colegio, no han concretado matrícula.
57% de quienes dejaron el sistema educacional en la región son hombres.