Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Incautan 5 kilos de droga y detienen a dos hombres en un control carretero

EN SAN PABLO. Además de la marihuana, se decomisaron 480 mil pesos en efectivo, celulares y los vehículos.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Un procedimiento de tráfico de drogas realizado por el OS7 Llanquihue y la Fiscalía de Osorno, culminó con la detención de dos personas y el decomiso de 5 kilos 340 gramos de marihuana este jueves en la comuna de San Pablo.

Mediante trabajo policial con apoyo de la Prefectura de Osorno, funcionarios efectuaron un análisis a los individuos que circulaban por un punto de control instalado en la ruta 5 Sur. De esta forma, observaron un automóvil sospechoso y los perros detectores ayudaron a encontrar la sustancia.

Además de la marihuana, también se incautaron 480 mil pesos en efectivo, celulares y los vehículos involucrados, los cuales permitirán seguir la línea investigativa sobre operaciones similares en la región.

Control policial

Alrededor de las 13 horas, personal policial fiscalizó preventivamente a un conductor de 21 años. Al momento en el que se evidencia la existencia de droga, el involucrado entregó voluntariamente una cantidad. Sin embargo, los perros continuaron insistiendo, por lo que se ejecutó un control más exhaustivo.

Durante la inspección a las puertas del vehículo, verificaron que estaba adulterada y tenía sellos de seguridad. En el interior hallaron una importante carga de marihuana, procedente de la Región Metropolitana y con destino a Puerto Montt, cuyo peso asciende a 5 kilos 340 gramos.

Una vez detenido, en coordinación con el Ministerio Público, organizaron una entrega vigilada en la estación de servicio de Trafún, a las 18 horas.

"Dentro de las mismas diligencias que permite realizar la Ley de Drogas, en esta operación se citó a la persona que iba a ser el receptor (23 años) en un determinado lugar, procediendo a su detención", explicó el coronel Gustavo Saavedra, jefe de la Prefectura de Carabineros de Osorno.

Formalización

La fiscal jefe de Osorno, María Angélica de Miguel, valoró positivamente los procedimientos antidrogas realizados a cargo del OS7, desde que comenzó la pandemia.

"La policía obviamente hace un análisis de los horarios, tipos de vehículos, los individuos, así que no es al azar que se hagan estos controles en la carretera y con estas diligencias exitosas", manifestó.

Explicó que dentro de las atribuciones que otorga la Ley 20.000 (sanciona el tráfico de sustancias ilícitas) están la entrega vigilada y el agente encubierto, entre otras herramientas que permitieron las detenciones en esta ocasión, tanto de quien la transportaba como del receptor.

"Dentro de las líneas de persecución penales que tiene nuestra fiscal regional, está atacar la droga que viene a Los Lagos y eso se está haciendo exitosamente con el OS7 de Carabineros y la Fiscalía local de Osorno", comentó.

En la audiencia de control de detención y formalización por el delito de tráfico ilícito de drogas, efectuada ayer, el Tribunal de Garantía de Osorno decretó un plazo de investigación de 90 días y dispuso que ambos acusados queden en prisión preventiva, a solicitud de la Fiscalía.

480 mil pesos en efectivo portaban los involucrados en este delito.

Los Lagos: Encuesta revela que 56% de la ciudadanía no sabe por quién votará para gobernador

COMICIOS. Sondeo hecho por la ULagos analizó preferencias de los habitantes de la región sobre las cuatro elecciones del 10 y 11 de abril.
E-mail Compartir

Romina Fierro

A dos semanas de que se lleve a cabo la doble jornada de elecciones, en la que se elegirá a los y las constituyentes, concejales, alcaldes y gobernadores, un estudio de percepción ciudadana sobre el proceso eleccionario y constituyente, realizado por la Universidad de Los Lagos, revela que existe desinformación en los habitantes de la región, sobre todo respecto a la elección de gobernadores, donde el 56% de los posibles votantes indicaron no tener claridad por quién votará.

El estudio aporta datos acerca de cómo la ciudadanía ve la elección de gobernadores regionales, la importancia de este proceso para el fortalecimiento de la regionalización y la relevancia del proceso constituyente.

Otro de los ejes que se aborda en el estudio, tiene relación con revelar la intención de votar en estas elecciones, además de conocer las preferencias de la ciudadanía por candidaturas a gobernadores y alcaldes. Para establecer una muestra representativa de la región, se encuestó a personas de las cuatro capitales provinciales de la décima región: Puerto Montt, Osorno, Castro y Chaitén.

Acerca de la intencionalidad de participar de las elecciones, un 65% de la muestra manifiesta voluntad de concurrir a las urnas, sin embargo, un 56% indica no saber por cuál candidato votará.

Respecto a los posibles candidatos que correrían con mayor ventaja de cara a la elección -tanto de gobernador como alcalde- no fue posible establecerlo, debido a que quienes expresan preferencias por una opción son un número extremadamente reducido, lo que no permitió determinar una tendencia estadísticamente significativa, explicaron los responsables del sondeo.

Fenómeno país

El doctor en sociología Gonzalo Delamaza señala respecto a la investigación que esta no solo reflejaría una tendencia regional, sino que sería un fenómeno que se viviría a nivel país, dado el alto número de elecciones que se llevarán a cabo. "Lo preocupante de este estudio, es que a un mes de las elecciones -que es cuando levantamos la información- la ciudadanía no tiene preferencias establecidas", expresó.

Sobre las posibles causas de la desinformación que se evidencian en el estudio realizado, el investigador expresa que las condiciones sanitarias podrían ser uno de los motivos ya que han impedido "hacer campañas más desarrolladas y, por lo tanto, hay un nivel preocupante de desinformación. Sumado a las muchas elecciones -alcalde, concejal, gobernador y Convención Constituyente - y la información que se ha entregado es débil", concluye el sociólogo.

Por otro lado, la ciudadanía parece tener mayor información respecto del proceso constituyente, así como también mejores expectativas respecto de este, donde un 59,5% cree que ofrecerá una respuesta efectiva a los problemas del país. Como contraparte, la elección de gobernadores no es vista como un impulso para la descentralización, donde el 46,3 % de los entrevistados considera que el proceso "no servirá y las cosas seguirán igual que ahora".

Por su parte, el investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, Guillermo Díaz, señala que "hay intenciones de participar en un proceso del que no se tiene información". Además, el académico agrega que en el caso de los alcaldes en ejercicio podría ser más fácil transmitir su mensaje, ya que la gente los reconoce.

"No se trata de que no haya interés, sino más bien no hay información. Probablemente no hay claridad sobre lo que plantean los candidatos, quiénes son los candidatos o candidatas. En el caso de los alcaldes hay un poco más de identificación, sin embargo, es tan poca la gente que mostró claridad, que probablemente un motivo sean las condiciones de campaña hayan dificultado enormemente la posibilidad de transmitir el mensaje", expresa Díaz.

Sobre las prioridades que a las personas les gustaría que estuvieran en la Constitución, encabeza la lista de preferencia con un 80,71% el derecho a la salud de calidad e igualitaria, seguida por la educación de calidad y gratuita (79,76%) y en tercer lugar aparecen las pensiones dignas (75,89%), seguido por el derecho al trabajo digno, la vida y reconocimiento a los pueblo originarios.

"A un mes de las elecciones -que es cuando levantamos la información- la ciudadanía no tiene preferencias establecidas"

Gonzalo Delamaza, Doctor en Sociología