Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Denuncian 17 fiestas clandestinas en Quellón: procedimientos policiales dejan 41 detenidos

CHILOÉ. Adultos y menores de edad fueron aprehendidos. Pese a que comuna está en Fase 3, eventos están prohibidos.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Dos nuevas fiesta clandestinas concentraron las fiscalizaciones en la comuna de Quellón, específicamente en los pasajes El Canelo y Cabo de Hornos, lugares en los que de forma conjunta se detuvo a más de 40 personas, por compartir al interior de domicilios, cuestión que por motivos sanitarios está prohibido, más allá que el territorio del sur de la Isla esté en fase 3 del Plan Paso a Paso.

Según los antecedentes policiales, los hechos ocurrieron en la madrugada de este domingo, abordando los procedimientos Carabineros, la Armada y personal de salud, tras la llamada de vecinos de viviendas contiguas.

La situación gatilló la detención adultos, e incluso menores de edad, quienes infringían las normas vigentes, superando el aforo permitido y no contando además con salvoconductos.

Al respecto, el mayor de la Sexta Comisaría de Quellón, Iván Ulloa, relató que "pudimos sorprender dos fiestas clandestinas, cuyos intervinientes infringían el toque de queda, el artículo 318 del Código Penal (atentar contra la salud pública), en donde en la primera fiesta la cual se realizaba Pasaje El Canelo prolongación Gómez García, habían 10 personas en su interior, cinco hombres adultos y cinco mujeres adultas, quienes quedaron el libertad en espera de citación".

El oficial añadió que "en lo que respecta a la segunda fiesta, que fue sorprendida en población Los Alcaldes, calle Cabo de Hornos, se encontraron 31 personas en su interior, 23 adultos y ocho menores. En esta fiesta el dueño de casa tenía una reincidencia, por ende pasó a control de detención en el transcurso de la mañana (ayer), y los otros 30 imputados quedan en libertad a la espera de citación".

Llamado

Por su parte, el capitán de puerto de Quellón, Ricardo Henríquez, comentó que su unidad se hizo presente en la segunda de las celebraciones.

"Tras recibir el llamado de una de las personas que era vecino del lugar donde se estaba haciendo la fiesta, informando telefónicamente que había una fiesta clandestina que se estaba desarrollando, fue la patrulla de la capitanía de puerto y constataron de que habían indicios de la fiesta. Se contactó a Carabineros y la Autoridad Sanitaria, y se fue al lugar con las tres instituciones trabajando conjuntamente", precisó el capitán de corbeta litoral.

En tanto, María Fernanda Matamala, jefa de la oficina provincial de la Seremi de Salud de Los Lagos, detalló que "más de 40 fueron los detenidos por Carabineros la madrugada de este domingo, por la realización de dos fiestas clandestinas en la comuna de Quellón, y otras 15 fiestas clandestinas no pudieron ser atendidas por encontrarse los equipos de la Seremi de Salud y Carabineros cumpliendo labores de fiscalización".

La personera indicó que si bien la comunidad quellonina se encuentra en la etapa de Preparación del Plan Paso a Paso, "el toque de queda es una medida restrictiva que está implementada en todo el territorio nacional, independiente de la fase en la que se encuentren los territorios, para justamente evitar reuniones y fiestas que puedan provocar brotes de contagios por covid-19", esgrimió.

Este hecho se suma a la fiesta realizada en el sector Chaiguao, descubierta a finales del pasado año 2020, oportunidad en que la Fiscalía estimó en cerca de 400 los participantes. Una indagatoria penal que se encuentra vigente, como señaló la fiscal jefa de Quellón, Karyn Alegría, "en espera de diligencias e informes que entregue la Avanzada de la Policía de Investigaciones".

Aquellos que sean sorprendidos al realizar o asistir a una fiesta clandestina arriesgan penas privativas de libertad, además de multas que pueden superar los 50 millones de pesos, según lo explicado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, que también informó que los organizadores arriesgan penas más altas que los asistentes a estas celebraciones.

Datos

De acuerdo a los datos del informe epidemiológico de la Autoridad Sanitaria en la zona, la comuna de Quellón sumó tres nuevos contagios por coronavirus en jornada dominical, sumando 31 casos activos actualmente, en un total acumulado desde comenzada la pandemia de 1.843 positivos.

En tribunales

E-mail Compartir

En contacto virtual con el Juzgado Mixto de Quellón se realizó ayer el control de detención del joven aprehendido en la fiesta realizada en la población Los Alcaldes. Pese a que el defensor Mauricio Díaz, incidentó la legalidad del procedimiento, el magistrado Pablo Farfán decretó como ajustado a derecho el operativo. Según la fiscal (s) Paulina Otero, el juez acogió su postura basada en "que existen datos concretos de la intervención de esta persona en la fiesta, más allá que se indaga su calidad de organizador y dueño de la casa". La persecutora indicó que la Avanzada de la PDI local está a cargo de las diligencias para esclarecer estos antecedentes, añadiendo que el joven "fue formalizado por infracción al artículo 318 del Código Penal, en cuanto a su eventual participación como aquel que incita a la convocatoria a un evento". El encartado no quedó con cautelares.

Aprueban aporte para conectar zonas aisladas

ÚLTIMA MILLA. Consejo Regional aprobó $ 14 mil 980 millones para impulsar un proyecto que -en un plazo de cuatro años- favorecerá a unas 227 mil personas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Plena satisfacción generó entre los integrantes del Consejo Regional (Core) la aprobación del financiamiento para llevar conexión de internet a sectores y localidades aisladas de la región.

En la última sesión ordinaria de ese cuerpo colegiado, celebrada de manera mixta -presencial y vía telemática-, asignaron 14 mil 980 millones de pesos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), dinero con el que será posible dar respaldo económico a esta iniciativa impulsada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) junto al Gobierno Regional (Gore).

A través de los denominados "Proyectos de Última Milla" se llevará conectividad a internet a un estimado de 226 mil 982 personas, así como a escuelas, postas de salud rural y unidades de Carabineros, entre otras reparticiones, lo que contribuirá a reducir la brecha digital.

En cuatro años

El presidente del Core, Juan Cárcamo (DC), advirtió que la ejecución del programa y su respectivo aporte financiero será en un plazo de cuatro años. Para 2021 ya se comprometió destinar $ 500 millones.

Explicó que con ese aporte será posible "llevar el cable de fibra óptica a esos sectores", aunque la conexión definitiva estará a cargo de la intervención de empresas, que deberán participar en un proceso de licitación que convocará la Subtel, "para entregar el servicio de internet y televisión".

Uno de los sectores que tiene mayor déficit en materia de conectividad digital, es la Provincia de Palena. Uno de los core por ese territorio, Fernando Hernández (RN), destacó que con este programa "se lleva internet a las viviendas de zonas rurales. Para nosotros es muy importante y por eso estos próximos cuatro años serán de muchas novedades positivas para la gente", manifestó.

Mientras que el presidente del Core dijo esperar que las autoridades del nivel central asuman un rol activo a contar de este momento, que implique una agilización del proceso burocrático.

Cárcamo además resaltó que después de dos años de preparación, análisis y discusión del proyecto "se plasma un sueño muy importante para las comunidades más aisladas, que no tienen acceso a la conectividad digital, como lo tiene cualquier vecino o vecina de los sectores urbanos".

No sólo caminos

En similares términos se mostró el core Ricardo Kuschel (RN), quien destacó que con ello se pondrá fin al aislamiento de miles de personas y que los niños tendrán acceso a tecnologías de la información.

"Esto va a significar que cada casa tendrá una conexión directa a internet, con buena señal y todos sus beneficios".

En su rol de presidente de la Comisión de Hacienda, recordó que tras varias jornadas de estudios con otras comisiones del Core, definieron el monto de la inversión requerida para esta conexión digital.

"Cuando hablamos de conectividad no es sólo abrir y pavimentar caminos; ya que otra manera de hacerlo es a través de internet . Que se haya votado y se haya hecho realidad, es un tremendo orgullo".

En cuanto a la cobertura, el anteproyecto definió que el total es de 226.982 personas.

En la Provincia de Llanquihue tendrá cobertura en 98 localidades, juntas de vecinos y clubes deportivos, con 92.996 personas favorecidas.

En la de Osorno, se proyecta una extensión geográfica que considera a 61.581 personas de 121 localidades.

Otros 60 mil 440 habitantes de 98 poblados y diez islas con factibilidad técnica de electricidad en Chiloé, tendrán acceso a este beneficio, lo mismo que 11 mil 965 personas de 62 localidades ubicadas en la Provincia de Palena.