Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los comicios más grandes de la historia se realizarán en dos días: 10 y 11 de abril

REFORMA. Cámara despachó el proyecto, que autoriza al Servel a fijar horarios preferentes para grupos de personas. Vocales recibirán $30 mil por día y apoderados podrán quedarse en los locales entre la noche del 10 y la mañana del 11.
E-mail Compartir

Las elecciones fijadas originalmente para el 11 de abril finalmente serán realizadas el sábado 10 y el domingo 11. Estos días, casi 15 millones de personas podrán votar por un miembro de la Convención Constitucional, un gobernador regional, un alcalde y un concejal, los comicios más grandes en la historia de Chile y también los más complejos, con más de 18.000 candidatos para 2.768 cargos en total.

La realización en dos días fue aprobada ayer por la Cámara de Diputados a través de una reforma constitucional propuesta por el Ejecutivo y que busca promover la participación y resguardar la salud de la población evitando aglomeraciones, dada la pandemia de covid-19 y considerando que al haber cuatro votos distintos, cada elector podría demorar incluso cerca de cuatro minutos para sufragar, según cálculos del Servicio Electoral (Servel). Lo usual, hasta ahora, es que cada persona demore entre un minuto y un minuto y medio en este proceso.

La iniciativa, antes aprobada por el Senado, reunió 119 votos a favor, 19 en contra y siete abstenciones, superándose el quorum exigido.

La aprobación fue calificada como "sabia, necesaria y apropiada" por el presidente Sebastián Piñera. "Nos permite lograr tres cosas: primero, que todos los chilenos puedan votar, era imposible que sólo en un día con un voto tan complejo, cuatro votos con tantas alternativas, pudiesen votar todos los chilenos; segundo, porque así vamos a proteger mejor la salud de nuestros compatriotas, porque vamos a evitar aglomeraciones; y tercero, porque vamos a dar un trato preferente a nuestros adultos mayores, enfermos crónicos y embarazadas, que el día sábado tendrán preferencia en la votación", dijo el mandatario.

feriados y "ley seca"

Los votantes podrán asistir uno de los dos días, según decisión propia. El presidente del Servel, Andrés Tagle, adelantó a Emol que "lo más probable es que se mantenga el horario normal" (8:00 a 18:00 horas). Ambos días serán feriados legales, dijo el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Juan José Ossa, y en ambas jornadas estará prohibida la venta de alcohol.

Además, deberán cumplirse una serie de reglas especiales, entre las cuales está la dictación de un marco de disposiciones e instrucciones por parte del consejo directivo del Servel, el que deberá estar vigente, a lo menos, 20 días antes del proceso eleccionario.

Dicho marco deberá incluir las normas e instrucciones que regirán la constitución de las mesas; la determinación de horarios preferentes de votación a diferentes grupos de personas; el procedimiento de cierre de jornada y sellado de urnas del 10 de abril, así como de reapertura del 11; el proceso de sellado y la custodia de las urnas, como también de los útiles electorales en los locales de votación; y el orden del escrutinio. Entre las opciones que maneja el Servel para el sellado de las urnas, está usar una cinta o colocarles "un código QR que no es cambiable", indicó Tagle.

Las urnas, cerca de 184 mil según ha estimado el Servel, serán reabiertas al día siguiente por los vocales, sin perjuicio de que podrán estar presentes los apoderados acreditados ante la mesa.

Los lugares de custodia estarán cerrados de puertas y ventanas con sellos especiales de acuerdo a lo que dicte el Servel. Los apoderados generales podrán permanecer entre la noche del 10 y la mañana del 11 en los locales, pero no podrán entrar al lugar en que se guarden las urnas y los útiles.

Los vocales deberán asistir los dos días, recibiendo $30 mil por cada uno; pero si van un solo día, 2/3 de una UF, esto es, casi $20 mil.

En el debate de ayer, los partidarios de las elecciones en dos días sostuvieron que el cambio es necesario por la actual situación sanitaria y que permitirá una mayor participación, con acciones de resguardo especiales y franjas de votación preferenciales. Destacaron los avances para dar seguridad procesal al sistema, con la debida custodia de las urnas y mecanismos de sellado especiales.

Para los detractores, no es viable hacer un cambio de esta magnitud con tan poca anticipación, por lo que se acusó improvisación. Consideraron que se pone en riesgo la credibilidad de las elecciones, expresando desconfianza en que se cumplirán debidamente los protocolos de seguridad.

184.000 urnas, aproximadamente, deberán ser custodiadas entre el sábado 10 en la noche y el día 11 en la mañana.

transporte

E-mail Compartir

La ampliación a dos días sigue generando dudas en algunos diputados, sobre todo opositores. "Creo que traerá mas problemas que ventajas. Ojalá me equivoque. Sacarán ventajas los de siempre. Después no se arrepientan, como en el voto voluntario", comentó tras la votación el socialista Fidel Espinoza. Claudia Mix, de Comunes, dijo que era mejor opción ampliar el horario de votación del domingo 11 y aumentar la cifra de recintos de votación. Varios diputados pidieron que haya transporte público gratuito ambos días. "Estamos analizando replicar lo que se hizo para el plebiscito para el sábado y el domingo", dijo el ministro Juan José Ossa (Segpres).

Baja promedio en montos de pensiones sería de 29% si se concreta tercer retiro

PREVISIÓN. Así lo calculó Superintendencia. Sobre el 6% de cotización extra en la reforma, Zaldívar dijo que "la calle" no quiere que vaya íntegro a fondo común.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones estimó que un eventual tercer retiro del 10% de los fondos previsionales administrados por las AFP provocaría una reducción promedio, en conjunto con los dos anteriores, de un 29% en el monto de las pensiones entregadas por las administradoras.

El organismo regulador hizo el cálculo luego de que el diputado Camino Morán, de Renovación Nacional, le consultó sobre el impacto que causaría la extracción en el caso de concretarse. Esto, si el Congreso llega a aprobar el tercer retiro, el cual es propuesto en tres proyectos de la oposición.

Considerando los saldos vigentes a enero de 2021 y asumiendo que todos los afiliados retiren el máximo permitido para cada uno de ellos, la entidad analizó que podrían salir del sistema US$18.882 millones, lo que representa el 9,1% del total de fondos de pensiones al 31 de enero de este año.

En cuanto a la distribución de los fondos, el mayor monto lo podrían retirar los afiliados entre 45 y 55 años: US$5.546 millones, equivalentes al 29% del total que se podría extraer.

El promedio del monto por retirar sería de 46,2 UF ($1,3 millones). "Adicionalmente, podemos informar que, en base a los saldos de enero de 2021, 3 millones de personas podrían retirar todo su saldo en un tercer retiro", dijo la Superintendencia de Pensiones.

Reforma

El Gobierno no quiere un tercer retiro y ha insistido en que se debe aprobar pronto la reforma de pensiones. La ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, dijo a Emol TV que la mayoría de las personas prefiere que el 6% extra de cotización vaya a un ahorro individual o bien repartido entre este y un fondo común.

"Así como la calle dice que ningún peso más lo administren las AFP, eso lo estamos oyendo, bueno, la calle también dice mayoritariamente que esos recursos vayan o a la cuenta personal o a un fondo que sea una parte individual y una parte colectivo. El porcentaje de personas que quiere que todo vaya a hacer solidaridad es muy bajito", afirmó.

La idea es resistida por parte de la oposición, como el senador Juan Pablo Letelier, quien preside la comisión de Trabajo del Senado. "El 6% a un fondo colectivo garantizaría al 100% de las personas que contribuya un piso de beneficios equivalente al aporte realizado", expuso.